Biología

Zonas de vida de Holdridge: en qué consiste, en Latinoamérica


Las zonas de vida de Holdrige son un tipo de clasificación de ecosistemas que pertenecen a un sistema de categorización de los diferentes biomas terrestres. Los biomas son ecosistemas de la Tierra que ocupan grandes extensiones y que tienen sistemas vegetales comunes.

El método para clasificarlos fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdrige, a quien debe su nombre. Fue publicado en 1947, actualizado con otro nombre y otros datos en 1971 y tiene como finalidad clasificar las áreas del mundo según asociaciones vegetales.

zonas-vida-holdridge

El sistema de zonas de vida de Holdrige clasifica las zonas según tres factores: temperatura, precipitación y evapotranspiración. Tiene el fin último de verificar lugares de la Tierra con biomas comunes según estos tres parámetros y así aprovechar de manera más efectiva los recursos naturales de cada área.

Índice del artículo

¿En qué consisten las zonas de vida de Holdrige?

El sistema de zonas de vida de Holdrige está hecho en forma de triángulo con hexágonos dentro; y cada uno de ellos representa una zona de vida. La latitud está en la parte izquierda del triángulo y la altitud en la derecha.

Para analizar las zonas de vida según el método Holdrige se utilizan los siguientes parámetros.

Temperatura

En este caso se analiza la biotemperatura, que no es más que una medida de calor relacionada con el crecimiento de las plantas. Estas crecen en un ámbito de temperatura de entre 0°C y 30°C, y para el estudio de zonas de vida se hace un promedio de la biotemperatura de todo un año.

La biotemperatura determina las siguientes zonas térmicas: polar (0°C – 1,5°C), subpolar (1,5°C – 3°C), boreal (3°C – 6°C), templado frío (6°C – 12°C), templado cálido (12°C – 18°C), subtropical (18°C – 24°C) y tropical (mayor de 24°C).

Precipitación

La precipitación no es más que el promedio anual de precipitaciones de una zona expresada en milímetros (lluvias, granizos, nieve o cellisca), todo medido en escala logarítmica.

Evapotranspiración

La evapotranspiración es la relación entre la temperatura y la precipitación que determina la cantidad de humedad potencial de una zona.

Este factor climático determina las siguientes zonas: súper húmedo o pluvial, perhúmedo o muy húmedo, húmedo, subhúmedo o seco, semiárido, árido, perárido y superárido.

Zonas de vida en Colombia

Utilizando el método de Holdrige, el ecosistema colombiano se divide en las siguientes zonas: tropical, subtropical, montano bajo y montano.

Tropical

La zona de vida tropical se subdivide en maleza desértica, monte espinoso, bosque muy seco, bosque seco, bosque húmedo, bosque muy húmedo y bosque pluvial.

Entre todas presentan precipitaciones medias de entre 125 mm y 8000 mm. La temperatura media es superior a los 24°C durante todo el año.

En la zona tropical se pueden ver cactus, cují y dividivi. En la zona de maleza desértica y monte espinoso se observan vegetaciones espinosas; así mismo, en los bosques muy secos hay arbustos y árboles pequeños. Los bosques húmedos, muy húmedos y pluviales están llenos de árboles grandes y zonas muy verdes.

Subtropical

La zona subtropical se divide en monte espinoso, bosque seco, bosque húmedo, bosque muy húmedo y bosque pluvial. Aunque muchas de estas zonas se llaman igual que en la zona tropical, se diferencian por la altura a la que se encuentran y por la temperatura.

Las precipitaciones en esta zona van desde los 250 mm hasta los 4000 mm y la temperatura abarca desde 17°C hasta 30°C.

En la zona subtropical encontramos fuertes vientos debido a la altura. Hay estaciones secas largas en el bosque seco, a diferencia de en los bosques húmedos y muy húmedos, donde hay niebla, humedad y musgo. Por su parte, en los bosques pluviales encontramos helechos y lirios.

Montano bajo

Esta zona se divide en bosque seco, bosque húmedo, bosque muy húmedo y bosque pluvial. Las precipitaciones oscilan entre 500 mm y más de 4000 mm, y la temperatura va desde 18°C hasta 22°C.

La zona de montano bajo es más lluviosa que la subtropical, lo que permite que allí se practique mucho la agricultura (bosque seco). En los bosques húmedos tenemos el mejor clima para la vida humana y animal; sin embargo, es una zona poco poblada debido a la falta de vías de comunicación.

En el bosque húmedo y pluvial se presentan escarchas en algunas épocas del año y grandes temporadas de lluvia. La vegetación que se evidencia en esta zona está compuesta por helechos y plantas parásitas en los troncos de los árboles.

Montano

En esta zona tenemos bosques húmedos, bosques muy húmedos, bosques pluviales, páramos subalpinos y páramos pluviales subalpinos. Las precipitaciones van desde 500 mm hasta 2000 mm y la temperatura oscila entre 0°C y 12°C.

En las zonas de montano se registran heladas durante algunas épocas del año. Específicamente en la zona de páramo se ve poca vegetación, y allí predominan las zonas rocosas debido a las temperaturas heladas que se llegan a alcanzar.

Zonas de vida en Perú

El territorio geográfico del Perú está dividido en 16 zonas de vida, que a su vez se dividen en 66 sub-biomas.

Estos sub-biomas son los siguientes: bosque muy seco, bosque húmedo, bosque seco, bosque pluvial, bosque muy húmedo, estepa, desierto, monte y estepa espinosa, matorral, nival, monte espinoso, páramo muy lluvioso, páramo húmedo, tundra pluvial, tundra muy húmeda y tundra húmeda.

Las temperaturas oscilan entre 1°C y 24°C en promedio, y las precipitaciones están entre 500 mm y más de 4000 mm. La zona de vida predominante en el lado del Atlántico es el bosque muy húmedo, el desierto se encuentra en la zona del Pacífico y el páramo húmedo se ubica cerca del lago Titicaca.

Las zonas de bosque húmedo, seco y muy húmedo albergan la mayor biodiversidad del país. En las zonas de desierto, estepa y matorral hay plantaciones de maíz, piña, café, cacao y caña, entre otros.

En los páramos húmedos y muy lluviosos se concentra la actividad ganadera, así como grandes lagos y lagunas. Por su parte, en la zona nival se concentran las temperaturas más bajas y se puede ver nieve.

Zonas de vida en Panamá

Panamá es un país totalmente tropical. Presenta las siquientes zonas de vida según la clasificación de Holdrige:

Tropicales

Bosques muy húmedos, secos y húmedos.

Premontanos

Bosques húmedos, secos, muy húmedos y pluviales.

Montanos

Bosques pluviales.

Montanos bajos

Bosques muy húmedos y pluviales.

Características generales

El bosque húmedo tropical es la zona de vida más extensa del territorio de Panamá. Ocupa un 32% de la superficie del país y la mayor cantidad de las especies que se comercializan nacional e internacionalmente están en esta zona.

Los bosques secos tropical y premontano, junto con el bosque húmedo premontano, solo ocupan 9% entre las tres dentro del territorio nacional.

El bosque húmedo premontano es la segunda zona de vida más grande de Panamá y ocupa el 18% del territorio del país. Se encuentra hacia el lado del Pacífico y tiene una temperatura media anual de 17,5°C.

El bosque muy húmedo tropical ocupa el 13% de la superficie. Es la zona con mejor clima forestal y donde se puede encontrar una gran variedad de especies arbóreas, heliconias y arbustivas leñosas, entre otros.

Los bosques pluvial premontano y montano bajo son muy similares. La formación boscosa se eleva entre 400 m y 1400 m sobre el nivel del mar y está compuesta mayoritariamente por bosques vírgenes.

Zonas de vida en Guatemala

Al igual que Panamá, Guatemala es un país tropical. Según la clasificación de zonas de vida de Holdrige el país está dividido en 13 zonas que enumeramos a continuación:

Tropicales

Bosques secos, muy secos, muy húmedos y húmedos.

Premontanos tropicales

Bosques secos, muy húmedos, húmedos y pluviales.

Montanos bajos tropicales

Bosques muy húmedos y húmedos.

Subandinos tropicales

Bosques pluviales.

Montanos tropicales

Bosques muy húmedos y pluviales.

Características generales

En la zona de vida del piso basal se encuentran los bosques muy seco, seco, húmedo y muy húmedo tropical. Las precipitaciones van desde 577 mm hasta 4000 mm y la temperatura oscila entre 23°C 28°C. En esta zona podemos encontrar arbustos, agricultura, ganadería y bosques.

El bosque húmedo tropical representa el 37% del territorio del país, lo que lo convierte en la zona de vida más grande del mismo. Esta zona está cubierta en su mayoría por bosques, pero también hay ganadería y cultivo de caña de azúcar y de palma africana.

Los bosques seco, húmedo, muy húmedo y pluvial premontano tropical, así como los bosques húmedo y muy húmedo montano bajo tropical, tienen características muy similares. La mayoría del territorio está cubierto por bosques y pequeñas plantaciones de café.

El bosque pluvial subandino tropical es la zona de vida más fría, y es por ello que la mayoría de su territorio está ocupado por formaciones rocosas y una pequeña porción de arbustos, matorrales y bosques.

Zonas de vida en Costa Rica

Costa Rica está dividida en 12 zonas de vida según la clasificación de Holdrige:

Tropicales

Bosques húmedos, secos y muy húmedos.

Premontanos

Bosques muy húmedos, húmedos y pluviales.

Montanos bajos

Bosques muy húmedos, húmedos y pluviales.

Subalpinos

Bosques pluviales, pluviales montanos y muy húmedos.

Características generales

En las zonas tropicales podemos encontrar gran variedad de especies vegetales y animales, tales como guanacastes, cenízaros, robles, helechos, monos, perezosos, sapos, ranas, ratas y ratones, entre otros.

En las zonas del premontano hay grandes precipitaciones, el suelo es fértil y por ello hay una gran diversidad vegetal. Los bosques son densos, se pueden ver árboles muy verdes y altos.

En la zona del montano bajo los bosques son poco altos y hay una gran presencia de niebla; debido a esto hay mucha humedad. En el bosque pluvial montano bajo se encuentra la parte más alta de la cordillera del país.

El páramo pluvial subalpino es la zona de mayor altitud y menores temperaturas. En esta zona podemos encontrar vegetación enana, musgo, lagos y glaciares.

Referencias

  1. Gutiérrez Rey, Hilda. “Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Información Geográfica SIG con énfasis en la vulnerabilidad de las coberturas nival y de páramo de Colombia”. En Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: ideam.gov.co
  2. Guerra Alecio, Mariella Marbeth. “Situación actual y propuesta de áreas de manejo para las zonas de vida de Guatemala” (2015). Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: edu.gt
  3. “El medio ambiente en Colombia” (2001). En IDEAM. Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: documentacion.ideam.gov.co
  4. Aybar-Camacho, C.; Lavado-Casimiro, W.; Sabino, E.; Ramírez, S.; Huerta, J. & Felipe-Obando, O. “Atlas de zonas de vida del Perú – Guía Explicativa” (2017). En servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Dirección de Hidrología. Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: senamhi.gob.pe
  5. Holdrige, Leslie. “Life zone ecology”. Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: reddcr.go.cr
  6. Zamora, Carlos. “Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdrige, adaptado e interpretado a la geografía del Perú” (2009). Recuperado en: sinia.minam.gob.pe
  7. Alfaro Murillo, A.; Aymerich Uhlenhaut, N.; Blanco Laurito, G.; Bolaños Álvarez, L.; Campos Monteros, A.; Matarrita Ortiz, R. “Guía de diseño bioclimático según clasificación de zonas de vida de Holdrige” (2013). Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: ucr.ac.cr
  8. Pérez Irungaray, G.; Rosito Monzón, J.; Maas Ibarra, R.; Gándara Cabrera, G. “Ecosistemas de Guatemala basado en el sistema de clasificación de zonas de vida” (2018). En Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar. Recuperado en 15 de Junio de 2019 de: infoiarna.org.gt