Biología

7 Experimentos de Biología para Niños y Adolescentes (Fáciles)


Los experimentos de biología para secundaria son una herramienta que se utiliza para enseñar algunos procesos importantes de los seres vivos de una forma interesante y dinámica.

Las bacterias, los protozoarios, los hongos, las plantas y los animales forman los 5 reinos de la vida y comparten muchas características propias de los seres vivos. Con estos experimentos fáciles podrás aprender de una forma práctica y entretenida.

Índice del artículo

Experimento 1. Extracción de ADN de fresas

A.D.N. son las siglas que especifican al Ácido DesoxirriboNucleico, esta es la molécula que contiene toda la información genética de un organismo. El ADN está presente en todos los organismos, desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero más grande.

Estructuralmente, el ADN es una fibra microscópica muy larga y resistente. En gran parte de los organismos, el ADN está formado por dos hebras que se unen formando un pequeño giro.

La información genética contenida en el ADN sirve para producir las proteínas de un organismo. Así, el ADN de la fresa tiene la información genética para producir proteínas de la fresa.

Materiales

  •  3 fresas maduras
  • ½ taza de agua del grifo
  • 1 mortero
  • 1 contenedor de plástico
  • 2 cucharaditas de detergente líquido
  • 2 cucharaditas de sal
  • 1 filtro de papel
  • 1/3 taza de alcohol isopropílico (de la farmacia)
  • 1 varilla de vidrio
  • 1 paleta de madera
  • 1 bolsa de plástico

Procedimiento experimental

1-En ½ taza de agua del grifo mezclar el detergente líquido y la sal. Esta será la mezcla para romper la pared celular, la membrana celular y la membrana nuclear de la fresa. Así el ADN de la fresa, que está en el núcleo, podrá ser extraído en los siguientes pasos.

2-Triturar por completo las fresas en el mortero, de esta manera se facilita el efecto de la mezcla anterior (mezcla de extracción). Es importante no dejar trozos grandes de la fruta sin triturar.

3-Agregar al triturado de fresas 2 cucharadas de la mezcla de extracción, agitar suavemente con la varilla de vidrio. Dejar reposar 10 minutos.

4-Filtrar esta mezcla con el filtro de papel y verter el líquido resultante en el contenedor del plástico.

5-Agregar en el contenedor de plástico el mismo volumen de alcohol isopropílico (frío). Por ejemplo, si hay 100 ml de extracto de fresa, agregar 100 ml de alcohol. No agitar ni remover.

6-Pasados unos pocos segundos, observar la formación de una sustancia turbia blanquecina (ADN) en la superficie del líquido. Inclinar el contenedor y recoger el ADN con la paleta de madera.

7-Si se desea, se puede repetir el proceso con otras frutas y hacer comparaciones.

Experimento 2. Efecto del calor sobre las vitaminas

En este experimento, los estudiantes descubrirán si cocinar los alimentos destruye las vitaminas que contienen. En este caso, se estudiará la vitamina C de los cítricos. Sin embargo, los estudiantes pueden extender el experimento a otros alimentos y vitaminas.

La vitamina C está presente en las frutas cítricas como: limones, naranjas, pomelos, etc. Químicamente, la vitamina C es el ácido ascórbico y es una molécula muy importante para el organismo.

Esta vitamina participa en varios procesos metabólicos esenciales para la salud y su deficiencia causa una enfermedad llamada escorbuto.

Materiales

  • Cítricos (naranjas, limones, etc.)
  • 1 cucharada de almidón de maíz (maicena)
  • Yodo
  • Agua
  • 2 contenedores de vidrio
  • Quemador Bunsen (o una estufa)
  • Pipeta (o gotero)
  • Varios tubos de ensayo con estante
  • Guantes resistentes al calor
  • Una hoja blanca de papel
  • Lápiz
  • Blog de notas

Procedimiento experimental

Preparación del indicador de yodo

1-Mezclar la cucharada de almidón de maíz con un volumen pequeño de agua, mezclar hasta formar una pasta.

2-Agregar 250 ml de agua y hervir durante aproximadamente 5 minutos.

3-Con la pipeta, agregar 10 gotas de la solución hervida a 75 ml de agua.

4-Agregar yodo a la mezcla hasta que se vuelva de un color púrpura oscuro.

Comparando los niveles de vitamina C

1-Exprimir el jugo de los cítricos elegidos en 2 recipientes separados.

2-Un contenedor se marcará como “calentado” y el otro como “sin calentar”.

3-Calentar el que está marcado como “calentado” hasta que hierva.

4-Con los guantes, quitar cuidadosamente del fuego.

5-Con el gotero, agregar 5 ml de solución indicadora de yodo a un tubo de ensayo estándar de 15 ml.

6-Usando un gotero limpio (para evitar la contaminación), agregar 10 gotas del jugo cocido en el tubo de ensayo. Limpiar el gotero y repetir con la muestra del contenedor “sin calentar”.

7-Observar en cuál se produce un color más oscuro. El color más oscuro significa que hay menos vitamina C presente en esa muestra en particular. Comparar los resultados y analizar.

Experimento 3. Efecto de la sal sobre semillas de lechuga

Es conocido ampliamente que las plantas necesitan agua para germinar, crecer y vivir. Sin embargo, hay muchos países del mundo que sufren para cultivar sus alimentos porque los suelos contienen mucha sal.

El objetivo de este experimento es determinar si las plantas mueren al ser regadas con agua salada. Si lo hicieran, ¿A qué nivel de salinidad las plantas dejarían de crecer y morir?.

Lo anterior es muy importante porque dependiendo de la tolerancia a la sal, es posible cultivar algunas plantas en estas condiciones.

Materiales

  • 30 semillas de lechuga
  • 3 macetas de siembra
  • Agua
  • Sal
  • Balanza
  • Varilla para agitar

Procedimiento experimental

1-Preparar dos soluciones de agua salada de la siguiente manera: una con concentración de 30g de sal por litro de agua (30g/L) y la otra a la mitad de la concentración de sal: (15g/L).

2-La solución control es agua pura, no contiene sal.

3-Dividir las semillas en tres grupos de 10 semillas cada uno.

4-Sembrar 10 semillas en cada maceta. Deben haber 3 macetas con 10 semillas cada una.

5-Rotular cada maceta: maceta 1 -> (Sal 30), maceta 2 -> (Sal 15) y maceta 3 (control).

6-Colocar las macetas en el exterior donde reciban luz solar.

7-Regar las macetas a diario cada una con su solución correspondiente: maceta 1 con solución 30, maceta 2 con solución 15 y maceta 3 con agua pura ¡No confundir!

8-Mantener el experimento durante 2 semanas y anotar las observaciones a medida que vayan ocurriendo. Comparar los resultados y analizar.

Experimento 4. La fermentación de las levaduras

Las levaduras son unos microorganismos muy importantes para los humanos. Estas ayudan a producir pan, vinos, cervezas, entre otros productos de consumo humano a través de un proceso llamado fermentación.

Por ejemplo, la levadura se usa comúnmente en la cocina para que la masa del pan se expanda. Pero, ¿Qué es exactamente lo que hace la levadura?.

Para responder esto hay que reconocer a la levadura como un organismo vivo, que necesita nutrientes para vivir. La fuente de energía principal de las levaduras son los azúcares, los cuales son degradados mediante la fermentación.

Materiales

  • Levadura
  • 3 contenedores de vidrio transparentes
  • 3 platos pequeños
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • Agua (caliente y fría)
  • Marcador permanente

Procedimiento experimental

1-Agregar un poco de agua fría a los 3 platos pequeños.

2-Colocar cada contenedor de vidrio sobre cada plato, etiquetar cada contenedor como: 1, 2 y 3.

3-En el recipiente 1 mezclar: 1 cucharadita de levadura, ¼ de taza de agua tibia y dos cucharaditas de azúcar.

4-En el recipiente 2, mezclar una cucharadita de levadura con ¼ de taza de agua tibia.

5-En el recipiente 3, colocar una cucharadita de levadura y nada más.

6-Observar qué ocurre en cada recipiente. ¿Ocurren reacciones diferentes en cada recipiente? En este experimento además de la vista es muy importante el olfato.

7-Comparar los resultados y analizar.

Experimento 5: La regla de los 5 segundos

Es común escuchar que si la comida cae al suelo los gérmenes tardan 5 segundos en contaminar el alimento. La regla de los cinco segundos establece que los alimentos que se tomen del suelo serán seguros para comer, siempre que se recojan dentro de los 5 segundos posteriores a la caída.

Este experimento evaluará si hay alguna verdad en esta teoría. El objetivo principal es determinar si recoger la comida caída en menos de 5 segundos evita efectivamente la contaminación con bacterias del suelo.

Materiales

  • Alimentos que se deseen probar (uno húmedo y uno seco, para comparar)
  • Hisópos estériles
  • Guantes estériles
  • Cronómetro
  • 6 Placas de Petri con agar nutritivo
  • Blog de notas
  • Lápiz

Procedimiento experimental

1-Colocar el alimento húmedo (ej: carne cruda) en el suelo, esperar 4 segundos y retirar del suelo.

2-Con los guantes estériles puestos, limpiar el trozo de carne con un hisopo estéril ¡No tocar nada más con el hisopo!

3-En un ambiente estéril (una campana de extracción) retirar la tapa de la placa de Petri y pasar suavemente el hisopo hacia delante y hacia atrás en un patrón en zigzag por toda la superficie del agar. Evitar tocar la misma zona del agar dos veces.

4-Colocar cuidadosamente la tapa a la cápsula de Petri, etiquetar.

5-Realizar los pasos 1-4 con el alimento seco (ej. pan).

6-Realizar los pasos 1-4 para el control, es decir, con hisopos estériles (sin haber tocado ningún objeto previamente) realizar el patrón el zigzag sobre dos capsulas de Petri que contengan el mismo agar nutritivo.

7-Colocar todas las placas de Petri en un ambiente a 37ºC, que es la temperatura óptima para el crecimiento bacteriano. Asegurarse de que todas las placas de Petri estén ubicadas en el mismo lugar.

8-Realizar observaciones a las 24h, 36h, 48h, 60h y 72h. Contar las colonias bacterianas en cada placa y en cada intervalo de tiempo.

9-Representar los resultados en un gráfico y analizarlos.

Experimento 6. Cultivo de bacterias que se acumulan en manos

La higiene es muy importante para eliminar bacterias, virus y otros microorganismos que dañan la integridad física humana. Aunque no son visibles a la vista, pueden estar en cualquier lado y, para concienciar a la población, se puede llevar a cabo el siguiente experimento en el que se observará de manera clara su presencia.

Materiales

  • Agua
  • 2 sobres de gelatina sin sabor
  • 1 sobre de gelatina con sabor
  • 2 bote de caldo (puede ser de pollo, verduras, etc.)
  • 2 botes de cristal con tapa

 Procedimiento experimental

1- Disolver en una olla 1/2 litro de agua, 1 bote de caldo y los dos sobres de gelatinas sin sabor. Dejarlo hervir durante 10 minutos.

2- Realizar la misma acción, pero sustituyendo los sobres de gelatina sin sabor por el que tiene sabor.

3- Rellenar una olla de agua y ponerla a fuego hasta que hierva. En ese momento introducir los dos botes de cristal con sus tapas. Se dejarán cinco minutos con la finalidad de esterilizarlos.

4- Colocar las mezclas en los botes cristal. Es decir, en un bote la mezcla que tenía la gelatina sin sabor y en otro bote la que tenía la gelatina con sabor. Lo dejaremos reposar hasta que las mezclas se enfríen y se solidifiquen.

5- Tocar con las manos mobiliario y elementos del hogar o laboratorio que sean propensos a contener bacterias (pomos de la puerta, suelo, cristales de las ventanas, basura, etc.).

6- Introducir la mano en los botes y tocar con la yema de los dedos las mezclas. Volver a cerrar el bote y colocarlos en un lugar cálido durante 24h.

7- Pasado ese periodo de tiempo, destapar los botes. Se podrá observar que el tarro tiene mal y olor y las bacterias se harán visibles.

Experimento 7. Fenómeno ósmosis en tiras de papa

Con este experimento se quiere demostrar la acción de la solución hipotónica, isotónica e hipertónicas sobre las células. Es decir, demostrar el fenómeno físico de la ósmosis.

Este comportamiento biológico resulta muy importante para los seres vivos y su metabolismo celular.

Materiales

  • Agua
  • 3 recipientes de plástico
  • 3 rodajas de papa
  • Un vaso lleno de sal

 Procedimiento experimental

1- A cada recipiente de plástico se le añaden 0,75 litro de agua.

2- Al recipiente 1 no se le añade nada. Al recipiente 2 se le añade media cucharita de sal y se remueve. Al recipiente 3 se le añade el resto del vaso de sal y se remueve.

3- Se añade a cada recipiente una rodaja de papa y se mantiene así durante 24h. Se comprobará que la rodaja de papa

4- Se extraen las rodajas y se observa que la papa del recipiente 1 ha aumentado de tamaño ligeramente, que la papa del recipiente 2 se ha mantenido y que la papa del recipiente 3 ha disminuido levemente su tamaño. Esto se debe a que el recipiente 1 está en estado hipotónico, el recipiente 2 en estado isotónico y el recipiente 3 en estado hipertónico.

5- Se vuelve a dejar cada rodaja en su recipiente 24h y, pasado ese tiempo, se observará que la del recipiente 1 seguirá aumentando su tamaño, la del recipiente 2 se mantiene y la del recipiente 3 disminuye y además se muestra más flexible y con un color parecido al café.

Pasos generales para realizar un experimento

Para realizar un experimento científico lo primero que se hace es escribir una introducción donde se propone lo que se va a hacer. A continuación se describe claramente el objetivo del experimento y su importancia.

Los experimentos están basados en observaciones previas, por lo cual, es imprescindible describir la hipótesis del experimento. Básicamente, la hipótesis es lo que el investigador espera obtener de su experimento.

Posteriormente, se hace una lista de los materiales que se emplearán en el experimento y se describe con detalle lo que se va a hacer, este es el procedimiento experimental. La idea es que cualquier persona pueda repetir el experimento con las instrucciones dadas.

Finalmente, se describen los resultados, se analizan y comparan con otros similares, y se sacan las conclusiones.

Referencias

  1. All Science Fair Projects. Recuperado de: all-science-fair projects.com.
  2. Biology Science Fair Projects. Recuperado de: learning-center.homesciencetools.com.
  3. High School Science Fair Project. Recuperado de: education.com.
  4. High School Biology Science Fair Projects. Recuperado de: projects.juliantrubin.com.
  5. High School Science Fair Projects. Recuperado de: livescience.com.