Región Insular de Colombia: características, historia, cultura
La región insular de Colombia es la sexta región natural en la que se divide el territorio colombiano. Es la menor de todas las regiones y comprende todas las áreas fuera de los territorios continentales de la República de Colombia. Esta región abarca un grupo de islas en la costa del océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.
La porción de la región insular de Colombia correspondiente al Caribe está formada por la islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por el lado del Pacífico, está integrada por las islas Malpelo y Gorgona. De igual manera, en ambas costas cuenta con otros grupos de cayos y bancos más pequeños.
Según el censo de 2005, alrededor de 70.554 personas residían en la región insular colombiana. De todo el conjunto de islas que integran esta área, solo están habitadas las más grandes. Entre ellas, San Andrés, Santa Catalina y Providencia tienen el índice de ocupación más alto (costa caribeña).
Estas islas forman un archipiélago que se localiza en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. De acuerdo con datos geográficos, este grupo de islas posee las barreras de arrecifes más extensas de Colombia (78 por ciento del área coralina del país) que protegen las playas.
En lo que respecta al aspecto cultural, se observan mezclas variopintas. En la arquitectura típica resaltan las casas coloridas construidas en madera. Asimismo, se puede apreciar la fusión cultural en la música proveniente de tradiciones africanas, afro-antillanas y anglo-antillanas. Este rasgo se conjuga en ritmos como el calipso, socca y reggae.
En el año 2000, el programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco declaró el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de la Biosfera. Asimismo, la organización The Ocean Conservancy lo incluyó en su informe sobre la estrategia de conservación del planeta por ser uno de los seis puntos clave para la salud del planeta.
Índice del artículo
- 1 Ubicación
- 2 Características generales
- 3 Subregiones
- 4 Historia
- 5 Mitos y leyendas
- 6 Festividades
- 7 Clima
- 8 Flora y fauna
- 9 Relieve
- 10 Instrumentos musicales
- 11 Danzas
- 12 Platos típicos
- 13 Trajes típicos
- 14 Referencias
Ubicación
La extensión del archipiélago integrante de la región insular de Colombia es de unos 250.000 km² incluyendo el área marina. Sus coordenadas de ubicación son latitud 12º 28’ 58’’ y 12º 35’ 5’’ norte, en tanto que la longitud es 72º 29’ 47’’ oeste.
Características generales
Población
La población de la región insular de Colombia se puede dividir en tres grupos. El primero de ellos es conocido como la población raizal. Este grupo es principalmente de religión protestante y tradiciones anglo-norteamericanas. Su ascendencia es fundamentalmente africana.
En segunda instancia, se encuentra el grupo conformado por la comunidad sirio-libanesa. Esta comunidad, en términos generales, es muy cerrada y concentra un gran poder económico. En tanto, el tercero de los grupos son los denominados continentales. Estos son mulatos venidos de los departamentos de Atlántico y Bolívar.
Por otro lado, la población isleña autóctona ha sido superada progresivamente por la de los inmigrantes. Esto ha generado un problema de superpoblación que ha llevado a serios problemas de inseguridad, entre otros.
Asimismo, se reportan otros problemas como la contaminación del suelo, playas y mar. Similarmente, esta región, según las autoridades, ha sido sometida a la destrucción de los recursos naturales y la reducción del espacio vital del nativo. Este proceso ha resultado en un alto grado de aculturación de sus habitantes.
Economía
La economía de la región insular de Colombia está soportada principalmente por las actividades de turismo y comercio. A diario, se registra un intenso movimiento de turistas, tanto nacionales como internacionales. Estos llegan a la búsqueda de descanso y esparcimiento
También, como complemento a las actividades turísticas, se practica la agricultura y pesca de subsistencia. Todo el producto resultante de estas dos actividades es destinado al consumo de los nativos de las islas. En consecuencia, el resto de los víveres y artículos de consumo diario para la actividad turística deben ser traídos del interior del país.
Anteriormente, el principal producto agrícola explotado de forma comercial, era el coco. Adicionalmente, se producían otros rubros como caña de azúcar, mango, aguacate y yuca.
Esta actividad agrícola declinó con el transcurso de los años por causa de la deforestación y las actividades de urbanización que han limitado la disponibilidad de suelos aptos.
Por otro lado, tanto la actividad turística como la comercial sufrieron un importante impulso con la declaración del puerto libre en San Andrés el 21 de agosto de 1997.
El bajo costo de las mercancías fue un gran incentivo para estas dos actividades. Así pues, se incrementó el número de turistas visitando la región insular durante la temporada alta.
Subregiones
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Estas islas conforman el departamento del mismo nombre. El archipiélago está ubicado en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km².
San Andrés tiene una extensión de 26 km². Por su parte, Providencia tiene un área de 17 km², y la de Santa Catalina es de 1 km².
Isla Gorgona
Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes. Están ubicadas en el océano Pacífico y pertenecen al departamento del Cauca con 26 km² de superficie. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
Malpelo
Esta subregión corresponde al islote de Malpelo. Este islote es de formación volcánica. Se encuentra situado en el océano Pacífico y está bajo la circunscripción del departamento del Valle del Cauca. Tiene unos 1,20 km² de superficie emergida.
Archipiélago de San Bernardo
Esta subregión de la región insular de Colombia está conformada por un conjunto de 10 islas situadas en el mar Caribe. En total todas tienen una superficie aproximada de 255 km², y se encuentran ubicadas en el golfo de Morrosquillo.
Historia
La historia del archipiélago de la región insular de Colombia se inició en 1510 con la llegada de los navegantes españoles. Estos lo descubrieron cuando viajaban de Jamaica a Miskitos. Se cree que antes, en la época precolombina, nativos pobladores de otras islas del Caribe y Centroamérica se aproximaban a estos territorios con el fin de pescar.
Algunos historiadores relacionan el descubrimiento del archipiélago con el segundo viaje de Colón. Cuando le concedieron la provincia de Veraguas, también le entregaron los territorios insulares. Según otros autores, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa fueron los primeros conquistadores que llegaron al territorio.
Cien años después, corrieron noticias entre corsarios, aventureros y contrabandistas holandeses e ingleses sobre este grupo de cayos, islas e islotes. En los relatos, se decía que estaban rodeados por un mar de siete colores.
Durante el gobierno republicano de Colombia, el archipiélago benefició con una serie de medidas administrativas. Estas le permitieron disfrutar de períodos de moderada prosperidad.
Finalmente, en 1912, Colombia decidió crear una nueva entidad política y administrativa, la Intendencia de San Andrés y Providencia. En 1991, el territorio insular quedó constituido como departamento de Ultramar
Mitos y leyendas
En lo que se refiere a las leyendas de la región insular de Colombia, estas se manifiestan de diversas formas. La mayoría de estas creencias están basadas en cosas y seres misteriosos. A continuación, se describirán algunas de ellas.
Rolling Calf
La creencia popular describe al rolling calf como un animal diabólico. Aseguran que tiene un aspecto de toro con ojos chispeantes. También comentan que se mueve rodando y lo hace siempre envuelto en llamas, y al rodar exhala un fuerte olor a azufre.
Duppy
El duppy es otras de las leyendas que atemorizan a los habitantes supersticiosos de la región insular de Colombia. Este nombre es un sinónimo del término inglés Ghost.
A igual que su similar en inglés, su significado es el espíritu de un muerto. Los creyentes le temen y creen que aparece de noche o se manifiesta en los sueños o en lugares solitarios.
Booboo
Al igual que como con el Duppy, la leyenda del booboo se usa para atemorizar a los creyentes, especialmente a los niños.
En esta ocasión, la figura demoníaca está representada por un perro de tres cabezas con rostro diabólico. El nombre de este demonio se pronuncia como Buba.
Boca
Esta leyenda de la región insular de Colombia tiene su orígen en una costumbre que aún practican los indígenas de la zona.
Se pronuncia Buoca, consiste en cortarse la boca y es muy común en las tribus indígenas de San Andrés. Los niños se espantan con la representación de caras deformadas por esta práctica.
El tesoro del pirata Morgan
La leyenda del tesoro de Morgan es originaria de las islas de San Andrés y Providencia de la región insular de Colombia. Según ella, este pirata habría acumulado un tesoro en oro, plata y piedras preciosas que enterró en estas islas. Cuentan que este tesoro sería el más grande obtenido en la piratería del Caribe
Dice la leyenda que después de repartir el tesoro con sus compañeros piratas, Morgan lo enterró en una cueva de las islas llamada La cueva de Morgan. Cuatro de sus esclavos favoritos se habrían encargado del entierro. Luego de terminar el trabajo, habrían sido decapitados y sepultados por el propio Morgan al lado del tesoro.
También, de acuerdo con la creencia, para poder encontrar el tesoro, se deberá cumplir con determinados ritos a la medianoche. También relata que los espíritus de los esclavos decapitados por Morgan serían los guardianes. En el curso de los años muchos, colombianos y extranjeros han intentado infructuosamente hallar este tesoro.
Festividades
Fiestas patronales de San Andrés
Estas festividades de San Andrés tienen lugar del 27 al 30 del mes de noviembre. Se realizan en honor al santo patrono de la isla. En el marco de estas celebraciones tiene lugar el Carnaval del Coco.
También se elige a la soberana del Reinado del Coco, certamen en el cual participan varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas.
Festival de la Luna Verde
Esta festividad de la región insular de Colombia se celebra anualmente entre el 10 y el 17 de septiembre. Cada año, durante 7 días, se reúnen todas las expresiones culturales que conforman la región caribeña.
Es un evento internacional también conocido como The green moon festival. Todos los años participan países como Jamaica y Haití.
Este festival se considera un rescate de los valores culturales y sociales del archipiélago. Allí dominan ritmos como el calipso, reggae, soca y otros ritmos que representan la cultura caribe.
También se llevan a cabo conferencias, proyecciones de documentales, muestras de bailes típicos y exposiciones sobre gastronomía local.
Festival del Cangrejo
El Festival del Cangrejo se celebra todos los años el primero de enero. Ese día, residentes de la isla de San Andrés y visitantes pueden saborear diversos platos preparados a base de este crustáceo. También, durante el evento se disfrutan de música y bailes de la región.
Clima
En general, el clima de la región insular de Colombia es cálido y presenta abundancia de vientos que ayudan a aliviar la sensación de calor. Con gran frecuencia, estos vientos pueden tornarse en huracanes tropicales.
En lo que respecta a San Andrés, esta isla está caracterizada por períodos definidos de lluvias y por un clima seco dominante. Al estar situada en una zona intertropical, las altas temperaturas son predominantes. En promedio, sus temperaturas rondan alrededor de un promedio anual de 27,3 °C.
Por otro lado, la influencia de los vientos alisios determinan el período de lluvias. Estas inician en el mes de mayo y tienen su valor máximo en los meses de octubre y noviembre.
Por lo general, la estación lluviosa finaliza alrededor del mes de diciembre. Entre los meses de mayo y diciembre se registra el 80% de la lluvia anual.
En Gorgona, a pesar de ser también cálido, los meses lluviosos son septiembre y octubre. En esta isla, la humedad relativa es alta, alrededor de un 90%.
Esto causa que no haya épocas de sequía; por el contrario, son frecuentes las nieblas y brumas, especialmente al amanecer. La temperatura se ubica, en promedio, en los 28 °C.
Flora y fauna
Flora
La flora de la región insular de Colombia está dominada por una grandes extensiones de cocoteros (Cocos nucifera). El producto de todos los cocotales se comercializa en el ámbito doméstico. Asimismo, abundan los manglares (Rhizophora mangle) que sirven de refugio para crustáceos, moluscos y peces.
En todo el archipiélago es abundante y muy característico el árbol del pan (Artocarpus altilis). Este es un árbol frondoso que produce el pan de fruta (bread fruit) que es muy importante en la dieta de sus habitantes.
De igual manera, en las islas el noni es apetecido (Morinda citrifolia) por las innumerables propiedades curativas que se le atribuyen.
En lo que respecta a la flora marina, la misma está integrada por pastos marinos (posidoniaceae) que sirven de refugio a peces, moluscos y crustáceos. Abundan, además, los bejucos de playa (ipomoea pes-caprae) y una gran variedad de algas.
Fauna
En la región insular de Colombia, durante los meses de abril y mayo, se puede observar el desove de los cangrejos negros (Gecarcinus quadratus). Es el hábitat natural de esta variedad de crustáceos.
De igual modo, son comunes en este entorno especies como la langosta (palinurus elephas), la tortuga carey (eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas). Asimismo, se pueden hallar varias especies de coral y esponjas.
Por otra parte, los tiburones de la especie mantarraya (manta birostris) y las medusas (medusozoa) habitan la región insular. Se encuentra también el caracol pala (strombus gigas linnaeus) que es muy apetecido por los isleños.
Entre los peces que forman el jardín coralino están el pargo rojo (lutjanus campechanus) y el jurel (trachurus murphyi).
Relieve
Visitar artículo principal: Relieve de la región insular.
Instrumentos musicales
Visitar artículo principal: Instrumentos musicales de la región insular.
Danzas
Visitar artículo principal: Danzas de la región insular.
Platos típicos
Visitar artículo principal: Platos típicos de la región insular.
Trajes típicos
Visitar artículo principal: Trajes típicos de la región insular.
Referencias
- Hudson, R. A. (2010). Colombia: A Country Study. Washington: Government Printing Office.
- Kline, H. F. (2012). Historical Dictionary of Colombia. Maryland: Scarecrow Press.
- Escobar, C. P. (1997). Al ritmo de nuestro folclor. Bogotá: Editorial San Pablo.
- Lunazzi, E. (1997, agosto 02). Declaran puerto libre a San Andrés. Tomado de eltiempo.com-
- Región Insular. (2016, agosto 09). mitos y leyendas de la región. Tomado de regioninsularweb.wordpress.com.
- Redacción El Tiempo. (1992, abril 23). La luna verde. Tomado de eltiempo.com.
- Colombia tierra de la sabrosura. (s/f). Festival de la luna verde, en San Andrés. Tomado de colombia.travel/.
- Patiño Franco, J. E. (2012, marzo 10). San Andres-Providencia-Santa Catalina-Gorgona-Gorgonilla-Malpelo-San Bernardo-Islas del Rosario. Tomado de latierrayelhombre.wordpress.com.
- Vive Colombia. (s/f). San Andrés, Providencia y Santa Catalina islas. Tomado de cdn.colombia.com.