Medio ambiente

Forestación: características, tipos, ejemplos


La forestación es el proceso de plantar árboles a fin de establecer una plantación comercial o mitigar un daño ecológico en un bosque natural. Esto último por un proceso de rehabilitación o de restauración en un área natural.

Por otra parte, forestar implica la acción de plantar árboles sea en un área que carecía en origen de ellos o que fue deforestada. En este último caso la actividad de forestación se denomina específicamente reforestar, es decir reponer la foresta o bosque perdido.

La forestación es una actividad a gran escala que requiere conocer las condiciones climáticas y de suelo (edafológicas) del área a forestar. De igual forma es indispensable conocer las exigencias biológicas de las especies que se emplearán en la forestación.

Entre los tipos de forestación está la plantación comercial, cuyo fin primario es económico, luego existen la rehabilitación de bosques y la restauración. En la rehabilitación el fin primario es mixto (productivo y ecológico) y en la restauración es netamente ecológico.

Índice del artículo

Características de la forestación

La palabra forestar significa la acción de crear una foresta (un bosque). En todo caso, reducido a su forma más simple es el acto de crear o reponer un bosque en una zona determinada.

Puede tratarse de un área que prácticamente nunca sustentó un bosque o de una zona en la que hubo un bosque hasta hace poco.

Finalidad de la forestación

Un primer elemento a tomar en cuenta es el objetivo principal de la forestación, el cual puede ser comercial, mixto o ecológico. Ya que en cada caso las técnicas de forestación y el manejo posterior del área forestada varían.

El caso más simple es el establecimiento de una plantación forestal comercial, ya que incluyen un escaso número de especies. En tanto que restaurar las condiciones de un bosque natural amerita el manejo de un mayor número de especies y variables.

En la plantación comercial el fin primario es producir madera y derivados, mientras que la restauración busca reponer las características ecológicas y servicios del ecosistema. Por tanto, mientras más complejo sea el bosque original, más compleja será la restauración.

Factores a considerar

En cualquier caso, forestar un área parte de considerar el clima de la zona, las condiciones del suelo y la disponibilidad de agua. Estos factores deben relacionarse con los requerimientos biológicos de las especies que serán incluidas en la forestación.

Por otra parte, debe tomarse en cuenta que pueden requerirse subsidios por parte del ser humano. Esto incluye la suplencia de factores como agua, mejoras de la estructura del suelo mediante laboreo, fertilizantes y control de plagas.

Además, según el tipo de forestación, ciertas labores de mantenimiento y manejo general de la plantación. Por otra parte, deben considerarse factores adicionales como transporte, accesibilidad y otros servicios, sobre todo si el área a forestar tendrá funciones productivas.

Técnicas de forestación

Las técnicas de forestación son diversas, variando de acuerdo al tipo de forestación particular, así como también en consonancia con los requerimientos de las especies a plantar.

Sin embargo, en términos generales se requiere un estudio de las condiciones climáticas, edáficas e hidrológicas del área. Luego, la selección de las especies a emplear en la forestación.

Posteriormente, se establece un vivero donde serán reproducidas las especies seleccionadas. Cada especie puede requerir técnicas y condiciones ambientales específicas para lograr su germinación y establecimiento en vivero.

El vivero deberá garantizar el número de individuos requeridos por unidad de área de plantación. Es decir la cantidad de individuos de cada especie para la densidad de plantación definida.

Esta densidad (árboles por metros cuadrado), depende de las características de la especie y los fines de la forestación. Por ejemplo, en una restauración ecológica interesa que los árboles se desarrollen de forma natural según su potencialidad.

Mientras que en una determinada plantación comercial puede ser de interés un mayor crecimiento en longitud y menor diámetro de tronco. En este caso, los árboles se plantarán más cercanos entre sí.

Regeneración natural y sucesión vegetal

En casos donde el objetivo es restablecer el bosque original (restauración ecológica) se consideran técnicas de manejo de la sucesión. Se busca imitar el proceso natural de recuperación del bosque en su sucesión vegetal.

De tal manera que primero se establecen las especies pioneras que soportan mayor radiación solar y preparan el terreno para otras especies más exigentes. Luego se establecen las especies siguientes de la sucesión natural y así hasta alcanzar el equilibrio original.

Tipos de forestación

Los tipos de forestación realmente son muy diversos, ya que cada especie o combinación de especies tiene sus propios requerimientos. Sin embargo, en términos generales se pueden considerar 5 grandes tipos.

Plantación forestal comercial

Se trata de la clásica plantación forestal con fines de producción de madera y derivados, basada en una o pocas especies. Por tanto, aunque la plantación incluya más de una especie, cada paño o área forestal es monoespecífica (con una única especie de árbol).

Un ejemplo típico de este tipo de forestación es el bosque de Uverito en la Mesa de Guanipa en el oriente de Venezuela. Originalmente fue el paño forestal artificial más grande del mundo, abarcando 600.000 hectáreas plantadas de pino caribe (Pinus caribaea).

El terreno donde se estableció eran sabanas pobres, donde no existió un bosque previo. Por otra parte, la especie utilizada es introducida (no es propia de dicha región) así que es una plantación artificial.

Agrosilvicultura y sistemas agrosilvopastoriles

Otro tipo de forestación también con fines primarios económicos es la agrosilvicultura o los sistemas agrosilvopastoriles. En el primer caso se combina la forestación de un área, donde hubo o no previamente un bosque, con cultivos de granos leguminosos o maíz.

Mientras que en el agrosilvopastoril, se complementan la plantación de árboles, con cultivos anuales o pastos y la cría de ganado.

Bosque artificial con fines ambientales y recreativos

En algunos casos se trata de establecer un bosque artificial no con fines de producción forestal, sino ambiental. Un ejemplo de fines recreativos es Central Park en Nueva York que parece un bosque natural en algunas áreas pero es de diseño.

Otro ejemplo, en este caso con fines de protección ambiental es la Gran Muralla Verde de China. Este es el mayor proyecto de forestación del mundo, aspirando alcanzar cerca de 2.250 Km2.

En este caso se trata de una gigantesca barrera de retención de arenas del desierto de Gobi en su avance hacia el interior de China. Una de las especies empleadas es el huanacaxtle o carocaro (Enterolobium cyclocarpum), una leguminosa del trópico americano.

Rehabilitación de bosques

Aquí la forestación tiene por objetivo restablecer las condiciones de un bosque preexistente. En este caso se denomina reforestación en sentido estricto cuando existía un bosque previo en un período histórico de no más de algunas décadas.

En caso de que el bosque haya desaparecido hace ya mucho más tiempo se habla de forestación, ya que rehabilitar implica emplear algunas de las especies propias del bosque original, pero también se pueden usar especies introducidas.

Además, se aspira lograr la recuperación de algunas de las características del bosque original, pero no todas. Esto se explica porque la rehabilitación generalmente busca combinar fines productivos con fines ecológicos.

Restauración de bosques

La restauración a diferencia de los tipos anteriores tiene como objetivo primario la ecología de la zona. Se trata de restablecer las condiciones más parecidas posibles a la situación original del bosque.

Esto en el caso de bosques o selvas muy complejas en estructura y biodiversidad es altamente exigente. Siendo necesario considerar un gran número de especies de árboles exclusivamente nativas y de requerimientos ambientales.

Actividad forestal en México

México cuenta con alrededor de 138 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales las selvas y bosques abarcan el 47%. De toda esa superficie forestal solo 7 millones de hectáreas se encuentran bajo alguna forma de manejo forestal.

Por otra parte, este país entre 2005 y 2010 sufrió una tasa de deforestación de 155.000 hectáreas por año. Además existen al menos 15 proyectos de plantaciones forestales comerciales abarcando una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas.

Estas se distribuyen principalmente en los estados de Chihuahua, Jalisco, México, Campeche, Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.

Actividad forestal en Colombia

Este país posee alrededor de 69.000.000 de hectáreas de bosques naturales y cerca 568.769 hectáreas bajo producción forestal. Sin embargo, la deforestación es un problema serio, solo en 2019 en el área del Amazonas se deforestaron 28.000 hectáreas y en los primeros meses del 2020 76.200 hectáreas más.

Esto ha llevado a que al menos tres entidades desarrollen proyectos de forestación en este país a parte del gobierno nacional. Por un lado, la Universidad Nacional de Colombia lleva a cabo estudios mediante la plantación de 15 especies nativas de árboles.

En una prueba piloto establecieron una plantación de 11 hectáreas con muy buenos resultados. A mayor escala la empresa Celsia del Grupo Argos, junto a la Corporación autónoma Regional del Valle del Cauca, plantó 562.000 árboles.

Esto abarcó 780 hectáreas, siendo la meta llegar a los 10.000.000 de árboles plantados en 10 años. Otro proyecto es el de la fundación Red de Árboles, la cual ha plantado más de 30.000 árboles en los alrededores de Bogotá y 5.000 árboles en otras 5 ciudades.

A nivel nacional el gobierno colombiano tiene la meta de plantar 180 millones de árboles para 2022, de las cuales lleva ya 34 millones.

Actividad forestal en Argentina

Según el Inventario Nacional de Plantaciones Forestales para el 2015 en Argentina se habían forestado alrededor de 1.300.000 hectáreas. Especialmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.

También, aunque menor grado, en Mendoza y Buenos Aires y la región andinopatagónica. Asimismo, se implementaron proyectos menores de forestación en Santa Fe, Córdoba y oras áreas del país.

Sin embargo, solo durante el 2017 se perdieron 172.639 hectáreas de bosques nativos, por lo que se desarrolló el programa denominado Forestar 2030. El mismo busca reforestar los bosques nativos, con una meta de forestación de 20.000 hectáreas anuales.

Actualmente hay 36.468 hectáreas en proceso de restauración y se aspira aumentar la superficie forestada a 2.000.000 de hectáreas para 2030.

Referencias

  1. Chavarro-Pinzón, M., Corradi, C., García-Guerrero, A., Lara-Henao, W., Perugini, L. Y Ulloa-cubillos, A. (2007). Sembrando bosques, opciones frente al cambio climático. Mecanismos de desarrollo limpio forestal. Nº 2. UNODC Colombia.
  2. Domínguez, J.I., Jungmann, R., Miranda, M., Vargas, A., Irarrázabal, R. y Peña, R. (2009). Forestación urbana, una alternativa real para combatir la contaminación ambiental. Capítulo IV. En: Camino al Bicentenario. Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas.
  3. Gil, M.N. y del Castillo, E.M. (2004). Forestación. Cartilla Teórico- Práctica. Cátedra de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Salta.
  4. Jobbágy, E.G., Vasallo, M., Farley, K.A., Piñeiro, G., Garbulsky, M.F., Nosetto, M.D., Jackson, R.B. y Paruelo, J.M. (2006). Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia.
  5. Romero, H. Y Ordenes, F. (2003). El impacto de la forestación y la necesidad de la evaluación ambiental estratégica en el desarrollo territorial del sur de Chile: El Caso de Collipulli. Tiempo y Espacio.
  6. Yang, J., McBride, J., Zhou, J. and Sun, Z., 2005. The urban forest in Beijing and its role in air pollution reduction. Urban Forestry & Urban Greening.
  7. Zamora-Martínez, M.C. (2016). Superficie forestal actual. Revista mexicana de ciencias forestales.