Historia

Revolución de los Estancos: causas y consecuencias


La Revolución de los Estancos fue una revuelta armada que tuvo lugar en la ciudad de Quito en 1765, todavía durante la época colonial. España estaba aplicando una serie de nuevas leyes para obtener mayor beneficio económico de sus colonias, incluido la aplicación de nuevos impuestos.

Precisamente, la causa principal del levantamiento fue la introducción de una nueva tasa. Los españoles decidieron controlar el comercio de bebidas alcohólicas mediante la administración directa de dicho producto y un impuesto a las ventas.

El establecimiento de ese estanco, nombre por el que se conoce al control de cualquier producto bajo condiciones comerciales especiales, provocó el rechazo de los criollos de clase media de Quito. Estos, principales comerciantes privados de aguardiente, fueron los que comenzaron la revuelta, a la que se unieron los miembros de las clases populares.

La revolución terminó con éxito para los insurrectos. Tras varias jornadas de violencia, el Virreinato se vio obligado a anular los estancos y a amnistiar a los rebeldes. Además, los españoles solteros fueron expulsados de la ciudad.

Índice del artículo

Antecedentes

La economía de la Real Audiencia de Quito se encontraba en un momento muy delicado. La crisis había comenzado en 1750 y se había agravado tras la guerra entre España e Inglaterra de 1763. Ese conflicto afectó de manera considerable al sector textil quiteño, uno de los más importantes de su economía.

Aparte de la crisis, Quito también se había vito afectada por un terremoto en 1755 y por dos graves epidemias, en 1759 y 1765. A partir de 1750, la economía de la Real Audiencia de Quito atravesó por una severa crisis.

Reforma borbónica

Tampoco era demasiado buena la situación económica española. Los borbones, nueva dinastía reinante en la metrópolis, elaboraron una serie de leyes para aumentar los beneficios obtenidos en América, además de reforzar el control sobre la economía colonial.

En 1764, el virrey de Nueva Granada trató de llevar una de esas leyes a la práctica. En concreto, se trataba de eliminar el comercio privado de aguardiente y que pasara a manos públicas. Además, pretendía establecer un impuesto a las ventas de alcohol.

Los estancos

Los estancos, que dan nombre a la revolución, son la manera de denominar a los monopolios de producción o venta de un producto determinado. Este monopolio puede ser asumido directamente por el Estado o por particulares que reciben una concesión a cambio de un pago.

En el caso de Quito y el alcohol, el comercio de aguardiente estaba en manos de personas de la ciudad. Se trataba de un sector del que participaban diferentes clases sociales, desde los criollos adinerados hasta los arrieros. Cuando el virreinato trató de monopolizar la venta del producto, los afectados reaccionaron violentamente.

Causas

La causa principal de la Revolución de los Estancos fue económica. Ya en 1592, la Audiencia de Quito había vivido una rebelión similar y por el mismo motivo: la llamada rebelión de las alcabalas, que fue brutalmente reprimida.

Estanco del alcohol

La Real Cédula emitida por el rey Felipe V el 10 de agosto de 1714, había prohibido la fabricación de aguardiente de caña por sus efectos perniciosos para la salud. Esa norma establecía fuertes multas para el que la incumpliera. Sin embargo, en muy poco tiempo las autoridades prefirieron regular la venta con la creación de un Estanco.

Fue el Virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda, quien trató de imponer un monopolio al comercio de alcohol, además de crear un impuesto a las transacciones comerciales. Muy pronto, el impuesto comenzó a ser aplicado, afectando incluso a clérigos e indígenas que llevaban sus productos al mercado urbano.

Ante esta nueva carga, los rumores entre la población comenzaron a crecer. Algunos llegaron a afirmar que se querían gravar las piedras del río y a los fetos en el vientre de sus madres.

Los criollos nobles fueron uno de los sectores sociales más afectados, ya que ellos habían controlado parte del comercio de aguardiente. Así, fueron ellos los que promovieron el levantamiento en varios barrios de la ciudad. El objetivo eran las autoridades chapetonas, nombre con el que llamaban a los españoles.

Chapetones contra criollos

Aunque las protestas habían comenzado por un hecho puntual, los estancos y los impuestos, también influyó mucho la situación social de la colonia. Poco a poco, la revuelta se convirtió en una forma de rechazar al gobierno de la Audiencia. Así, pasó a ser un conflicto entre los chapetones y los criollos.

Un diplomático británico de la época dejó reflejado en sus escritos la motivación de los rebeldes: “Nosotros no queremos indulto, porque no hemos cometido crímenes, decían los quiteños: pagaremos las contribuciones, con tal que nos gobiernen nuestros compatriotas”.

Consecuencias

La Revolución de los Estancos comenzó el 22 de mayo de 1765, cuando los barrios de Quito se estaban preparando para celebrar el Corpus. Esa noche, las campanas de San Roque tocaron como señal para reunir a los habitantes. Una gran multitud se reunió y comenzó una marcha hacia la Casa de la Aduana y el Estanco de Aguardiente.

Gritando Viva el Rey!, ¡Mueran los chapetones!, y ¡Abajo el mal gobierno!, los reunidos comenzaron a atacar los símbolos del gobierno popular.

Los jesuitas, con gran arraigo en la ciudad, trataron de rebajar la tensión, prometiendo la abolición del estanco y la aduana. Sin embargo, los rebeldes no hicieron caso y, en la noche del 24, asaltaron el Palacio de la Real Audiencia de Quito, derrotando a los más de 200 soldados que lo defendían.

Gobiernos paralelos

La situación provocó que, en la práctica, existieran dos gobiernos paralelos en la Audiencia. El del virreinato, cuyos miembros se escondieron en monasterios o haciendas, y el formado por los nobles criollos.

Durante esos días, se produjeron llamadas a la independencia y una propuesta de nombrar Rey de Quito al Conde Selva Florida, quien no aceptó el ofrecimiento.

Victoria de los sublevados

Las autoridades del virreinato no tuvieron más remedio que negociar con los sublevados. Estos lograron lo que pretendían: el perdón para los participantes, la suspensión del estanco y la abolición de la alcabala.

Segunda insurrección

A pesar del acuerdo, los barrios más populares de la ciudad no cesaron las protestas. Ante esto, algunos de los ciudadanos más adinerados, muchos de ellos criollos, solicitaron a la Audiencia que pusiera orden.

Algunos de los participantes en el levantamiento fueron detenidos y torturados, lo que en lugar de apaciguar la situación provocó una segunda insurrección general. Esta, que ocurrió el día 24 de junio, tuvo como objetivo al corregidor de Quito, al que acusaban de cometer abusos contra la población.

El estallido se produjo cuando el propio corregidor se puso al frente de algunos hombres y dispararon contra la multitud. La reacción fue un levantamiento antiespañol, que acabó con las casas de los comerciantes españoles saqueadas y con el ataque contra la Casa de la Audiencia.

Rendición de los españoles

Finalmente, el 28 de junio las autoridades capitularon. Como parte del acuerdo de rendición, todos los españoles solteros fueron expulsados de la ciudad. Lo mismo ocurrió con Manuel Rubio, Decano de Oidores encargado de la Presidencia de Quito.

El 17 de septiembre, el Virrey de Santa Fe indultó a todos los participantes en la revuelta. Las autoridades enviaron al Gobernador de Guayaquil como pacificador, labor que cumplió a la perfección.

Autogobierno en Quito

Desde ese momento, el gobierno efectivo de Quito pasó a manos de sus habitantes. Algunos criollos de renombre fueron nombrados capitanes de barrio. Aunque de vez en cuando aún estallaba alguna revuelta en la ciudad, la situación fue tranquilizándose.

Referencias

  1. Albán Gómez, Ernesto. La Rebelión de los Estancos. Obtenido de novedadesjuridicas.com.ec
  2. Enciclopedia del Ecuador. Revolución de los Estancos. Obtenido de enciclopediadelecuador.com
  3. Espinosa Apolo, Manuel.  La revolución quiteña se prendió en San Roque. Obtenido de eltelegrafo.com.ec
  4. Encyclopedia of Latin American History and Culture. Quito Revolt Of 1765. Obtenido de encyclopedia.com
  5. Mcfarlane, Anthony. Rebellions in Late Colonial Spanish America: a Comparative Perspective. Recuperado de academia.edu
  6. Pearce, A. The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 1700-1763. Recuperado de books.google.es