Psicología educativa

Mapa cognitivo: tipos, características y ejemplos


El mapa cognitivo es una herramienta de organización que le permite a las personas comprender y recordar alguna información con mayor facilidad. Este mapa se crea y desarrolla a través de la experiencia y el conocimiento de cada individuo, por lo que puede modificarse a medida que se adquieren nuevos aprendizajes.

Los mapas cognitivos surgieron con el propósito de ordenar, clasificar, comparar y diferenciar la información; es decir, las personas decidieron representar y organizar gráficamente sus ideas a partir de la elaboración de diferentes esquemas.

Generalmente, el objetivo de los mapas cognitivos es que las personas asimilen mejor los conceptos; por ello, al diseñarlos no solo se usan palabras, sino dibujos o imágenes que se relacionen con el tema.

Los mapas cognitivos son muy utilizados en las áreas académicas y laborales e incluso en la cotidianidad, ya que les brindan a los seres humanos una sensación de seguridad.

Índice del artículo

Tipos de mapas cognitivos y características

Entre los mapas cognitivos más destacados se encuentran:

– Mapa cognitivo de telaraña

Este esquema se utiliza para organizar una información específica. Tiene la estructura de una telaraña, razón por la cual se divide en cuatro partes: en el centro se coloca el título del tema; alrededor de las líneas curvas se escriben los subtemas y dentro de los apartados se exponen las características de los subtítulos mencionados.

Este mapa es útil para guiar a las personas y ayudarlas a recordar el contenido de un tópico particular.

– De cajas

Este tipo de mapa cognitivo está formado por varios rectángulos que son similares a cajones. En el rectángulo superior se retrata la idea central; en las siguientes cajas –que se hallan unos centímetros más abajo– se anotan los nombres de los argumentos y en el último nivel se resumen sus características principales. 

– De nubes

Es un esquema que está compuesto por varias siluetas en forma de nubes; su función es mostrar cuáles son los elementos más relevantes de un tópico. Se estructura de la siguiente manera: en la nube del medio se expone el tema que se desarrollará y –partiendo del título– se deprenden algunas líneas que señalan los subtemas y que van alrededor de la figura principal.

– De calamar

El mapa cognitivo de calamar se conoce porque –en la parte central– se divide en tres cuadros iguales y al costado de cada figura surgen cuatro líneas angulares, semejantes a unos tentáculos: dos se inclinan hacia abajo, mientras que las otras señalan hacia arriba.

En los cuadros del medio se sitúan el contenido y los argumentos que se describirán; en cambio, a los lados de las líneas se registran las características de los subtemas. Esta representación es utilizada para diferenciar los distintos enunciados de un mismo tópico.

– De algoritmo

Es un croquis diseñado para resolver problemas matemáticos y de computación. Este tipo de mapa cognitivo se conecta a través de flechas y consta de tres partes: en la primera se escribe el título en mayúscula y la operación que se resolverá, en la segunda se detalla el método que se siguió para resolver el problema y en la tercera parte se explica cómo este se solucionó.

– De ciclos

El diagrama de ciclos es esencial para retratar sucesos temporales, ya que la información debe ser expuesta de manera cronológica. Por lo tanto, el orden es el elemento más importante de este mapa, aspecto que se consigue mediante las líneas que van uniendo los numerosos círculos y que transmiten la idea de continuidad.

Es preciso destacar que en el centro del esquema se menciona el suceso (o ciclo) que se describirá y sus etapas se exhiben en las circunferencias que lo rodean.

– De sol

El mapa cognitivo del sol se suele usar para introducir un tema y explicar sus principales conceptos. Este diagrama está formado por diversos triángulos que se ubican alrededor de un círculo: en el medio se anota el tópico que se desarrollará y –dentro o fuera de los rayos– se colocan las ideas (o conclusiones) que las personas lograron obtener después del análisis.

– De comparaciones

El propósito de este esquema es mostrar las similitudes y diferencias que existen entre dos temas. Este mapa cuenta con ocho apartados: en el rectángulo central se escribe el título; en el lado izquierdo se anota el primer tópico que se pretende contrastar con el segundo subtema, el cual se registra en la parte derecha.

Finalmente, en los recuadros superiores e inferiores se detallan las características de los temas que se están comparando.

– De secuencias

Este diagrama tiene la estructura de una cadena, esto es porque los cuadros (o círculos) informativos se conectan siguiendo un orden secuencial; en el primer recuadro o circunferencia se exhibe el nombre del tema y en las demás figuras se definen las fases que se deben seguir para comprender el contenido.

Este mapa se utiliza para representar aquellos argumentos que deben ser explicados paso a paso y para mostrar la solución de un problema determinado.

– De categorías

El esquema cognitivo de categorías se usa para clasificar la información; es decir, busca retratar los aspectos más importantes de un tema. Este mapa está formado por un rectángulo central y tres o más líneas que surgen de él; en el medio se registra el título y junto a las líneas se escriben los subtemas.

Luego –a los lados de los subtemas– se colocan las palabras que caracterizan a cada uno.

Ejemplos de usos de los mapas cognitivos

– Mapa cognitivo de comparaciones

Laura está estudiando para su último examen de literatura y para recordar la información con mayor rapidez y facilidad decidió elaborar un mapa comparativo, que organizó del siguiente modo:

– En el rectángulo central colocó el título: dos manifestaciones de la narrativa oral.

– En el rectángulo izquierdo anotó el primer subtema: mitos.

– En el rectángulo derecho escribió el segundo subtema: leyendas.

– En los recuadros superiores detalló los elementos comunes entre ambos tópicos: forman parte de la tradición oral, nacen de la cultura de los pueblos, suelen recurrir a la fantasía y son de dominio popular.

– En los recuadros inferiores expone las diferencias. Debajo del subtítulo “mitos” escribe sus características más importantes: explican el origen del mundo; no se basan en argumentos científicos; van más allá de lo racional; no tienen autores y existen distintas versiones.

– Debajo del subtítulo “leyendas” coloca sus rasgos más relevantes: se basan en hechos reales; tienen un sentido poético; suelen ser nacionalistas; se centran en la realidad histórica y relatan las vidas de personas vivas o muertas.

– Mapa cognitivo de sol

Mariano debe dar una conferencia sobre la inteligencia y para atraer la atención del público elabora un mapa cognitivo tipo sol:

– En el círculo central expone el título: “Tipos de inteligencia”.

– Luego realiza ocho triángulos alrededor del círculo -similares a unos rayos- y dentro de ellos registra los tipos de inteligencia, que son: lógico-matemática; visual o espacial; lingüístico-verbal; musical; corporal; interpersonal; naturalista e individual.

Temas de interés

Cuadro comparativo.

Cuadro de doble entrada.

Cuadro sinóptico.

Rueda de atributos.

Organizadores gráficos.

Referencias

  1. Carreiras, M. (2019). Mapas cognitivos: revisión crítica. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de dialnet.unirioja.es
  2. Da Costa, R. (2013). Mapas cognitivos y sus tipos. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de academiapsicologia.com
  3. Pimienta, J. (2015). Mapas cognitivos: estrategias para aprender a aprender. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de academia.edu
  4. Ramírez, D. (2017). Qué es un mapa cognitivo: características y funciones. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de ub.edu
  5. Rovira, S. (s.f). Mapas cognitivos: qué son y cómo usarlos para aprender o educar. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de psicologiaymente.com
  6. Spencer, M. (2016). Cognitive maps: images or mental representations. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de psychology.stanford.edu
  7. Weisman, L. (2010). Cognitive maps: types and their forms. Recuperado el 23 de mayo del 2020 de columbia.edu