Botánica

Castaño de Indias: características, hábitat, cultivo, cuidados


El castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una especie arbustiva de gran altura perteneciente a la familia de las Sapindaceae. Conocido como castaño de la India, castaño loco o falso castaño es un árbol exótico nativo del Cáucaso y la Península balcánica.

En la actualidad es una especie cosmopolita cultivada como ornamental por su particular belleza y resistencia a diversas condiciones ambientales. Es común en bosques húmedos de montaña en zonas de clima templado sobre suelos arcillosos o arenosos.

Es un árbol de 25-30 m de altura de corteza lisa cuando joven, áspera y rugosa cuando adulto, con una copa densa y globosa. Las hojas palmeadas de color verde oscuro se distribuyen a lo largo de extensas ramificaciones frágiles y ondulantes.

Sus flores de color blanco y muy fragantes se agrupan en inflorescencias de forma cónica o piramidal. El fruto es una cápsula equinada en cuyo interior se localizan las semillas o castañas de color marrón.

Su principal uso es como ornamental, la madera de bajo peso y frágil tiene poco uso comercial, aunque se utiliza para elaborar artesanías. Esta constituye la principal razón de que muchos ejemplares sobreviven por años, encontrando árboles con más de 3 m de espesor.

Por otra parte, contiene diversos principios activos como el glucósido esculina y el flebotónico escina. Estas sustancias permiten que la sangre circule con normalidad, ayudando a prevenir la formación de varices y reduce las molestias ocasionadas por las venas varicosas y hemorroides.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

Aesculus hippocastanum es un árbol de gran tamaño que alcanza hasta 30 m de altura y 4-5 m de circunferencia basal. El tronco de crecimiento erecto presenta numerosas ramificaciones, la corteza es lisa y grisácea cuando joven o fisurada y parda cuando adulto.

Las ramas secundarias por lo regular frágiles y pedunculadas sostienen una copa espesa y compacta de forma ovalada. El sistema radicular es extenso e invasivo, capaz de ocasionar daños de interés en construcciones, vías cementadas, canales de desagüe o tuberías.

Follaje

Las grandes hojas opuestas digitadas o palmeadas están formadas por 5-7 folíolos ovados o lanceolados de márgenes aserrados. Los folíolos son más anchos hacia el ápice que la base, y se encuentran sostenidos por un peciolo largo.

Las hojas de carácter caducifolio son de color verde oscuro por el haz y verde pálido o grisáceo por el envés. Se caracteriza por pequeñas vellosidades de tono rojizo a lo largo de las nerviaciones, así como en peciolos, pedicelos y pedúnculos.

Flores

Las flores están formadas por 5 pétalos campanulados de color rosa-blanquecino con pintas rojizas en el centro y dispuestos en panículas piramidales. Posee 7 estambres prominentes de anteras rojizas y en posición basal 5 sépalos de color verde pálido.

Frutos

El fruto es una cápsula de 5-6 cm de diámetro, cubierta por un envoltorio espinoso y dehiscente dividido en 1-3 celdas o lóculos. Cada lóculo contiene una semilla o castaña de 2-4 cm de diámetro, de superficie lisa y color marrón brillante.

La semilla presenta un alto contenido de la saponina «esculina», sustancia toxica para el ser humano aunque inmune para algunos animales. La floración ocurre desde el inicio de la primavera hasta mediados del verano, la maduración de los frutos durante el otoño.

Composición química

La especie Aesculus hippocastanum contiene diversos principios activos, donde destacan las taninos, saponinas y flavonoides. En las hojas son comunes los heterósidos cumarínicos como escopoletósidos, esculósidos, y fraxósidos, asimismo flavonoles derivados del kenferol, quercetol y ramentol.

Por otra parte, se consiguen trazas de escina, taninos leuco antocianósidos, y los fitoesteroles campestrol, estigmasterol y sitostero. En la corteza de localizan heterósidos cumarínicos (escopoletósido, esculósido y fraxósido), taninos catéquicos (leuco antocianósidos), favonoles (glucósidos del quercetol y alantoína) y fitoesteroles.

El pericarpio es rico en aceite etéreo, pectina, saponósidos, taninos catéquicos y los minerales calcio, fósforo y potasio. Los cotiledones contienen el flavonoide esculina y el saponósido triterpénicos escina altamente toxico para el ser humano.

La mayoría de estos metabolitos secundarios son principios activos que actúan como medicamento para aliviar diferentes dolencias o trastornos. Por lo regular, el castaño de India se emplea como un vasoprotector que permite regular la viscosidad de la sangre.

Además, tiene actividad antiinflamatoria y antiedematosa, controlando la permeabilidad de los vasos sanguíneos, así como efecto astringente. Por otra parte, la presencia de saponósidos favorece la difusión de otros principios activos cuando se aplica como macerado por vía tópica.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– Subreino: Tracheobionta

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Subclase: Rosidae

– Orden: Sapindales

– Familia: Sapindaceae

– Subfamilia: Hippocastanoideae

– Tribu: Hippocastaneae

– Género: Aesculus

– Especie: Aesculus hippocastanum L., Sp. Pl., vol. 1, p. 344, 1753

Etimología

Aesculus: el nombre genérico proviene del latín antiguo «aesculus, -i» en referencia al fruto similar a una bellota de piel dura y su pulpa firme y amarillenta.

hippocastanum: el adjetivo específico deriva del griego «ίπποχ, hippos» que significa caballo y del latín «castanea», que significa castaña. Literalmente se traduce como «castaña de caballo» en alusión a una leyenda turca que narra como la castaña calma el asma y la tos de los caballos.

Hábitat y distribución

Es nativo del Cáucaso y los Balcanes, y de forma silvestre en el norte de la India, Asia Menor y el Himalaya. En la actualidad se ha introducido en diversas regiones templadas alrededor del mundo, principalmente al norte de Europa y América del Norte.

En Europa fue introducido durante el siglo XVI, en el Reino Unido a mediados del siglo XVII y fue llevado a Norteamérica por los colonos. Hoy día se considera una especie introducida en Alemania, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y Gran Bretaña.

En Gran Bretaña se localiza particularmente en todas las regiones, con excepción de los montes Grampianos en Escocia y al noreste de las islas. Es posible localizarla en jardines, plazas y fincas, así como diversos hábitats desde bosques mixtos, húmedos y caducifolios, hasta pantanos.

De manera natural se desarrolla en diversos hábitats, solo o asociado a robles, arces, alisos o nogales. Crece prácticamente sobre cualquier tipo de suelo de buen drenaje y ligeramente ácido hasta niveles altitudinales de 1.500 msnm.

Cultivo

El castaño de Indias se propaga a través de semillas frescas y viables que deben ser sembradas durante el otoño. En efecto, las semillas tienden a deshidratarse rápidamente por lo que se deben almacenar a baja temperatura una vez recolectadas.

La siembra se establece en bolsas de polietileno con un sustrato fértil de alto contenido de arena que favorezca un buen drenaje. Se recomienda realizar la siembra durante los meses fríos (otoño-invierno), con el objeto de que el ambiente húmedo de la primavera promueva la germinación.

Una de las técnicas consiste en realizar la siembra directamente con semillas recolectadas de la planta o sus alrededores. Se procura mantener buenas condiciones de iluminación, temperatura, humedad y control de plagas, enfermedades o malezas hasta la aparición de los plantones.

Una vez obtenidos plantones de 25-30 cm de altura, se seleccionan los más vigorosos para ser trasplantados en el lugar definitivo de cultivo. Otra técnica consiste en mantener las semillas bajo agua limpia y fresca por varios días hasta la aparición de raicillas.

Una vez enraizadas se procede a sembrar bajo las mismas condiciones del primer método, seleccionado luego los plantones mejor desarrollados para su trasplante. Para su efectivo desarrollo se requiere suelos fértiles, sueltos y húmedos, tolera suelos de origen calizo siempre que estén bien drenados.

La radiación solar es primordial para asegurar el rápido crecimiento de los ejemplares de castaño de Indias. Un sombreado cerrado tiende a reducir drásticamente la velocidad de crecimiento, lo que influye en los procesos de floración y fructificación.

Asimismo, la condición nutritiva del terreno es indispensable para promover la floración y posterior fructificación. Para suplir los requerimientos nutricionales es recomendable la aplicación de abonos orgánicos compostados o fórmulas fertilizantes comerciales.

Fertilizantes con alto contenido nitrógeno promueven el desarrollo foliar. Por otra parte, el fósforo es necesario para una excelente floración. Asimismo, la aplicación de potasio brinda fortaleza a la planta para resistir la incidencia de diferentes plagas o enfermedades.

Cuidados

Ubicación

El castaño de Indias se debe establecer en ambientes exteriores y abiertos, de ser posible en lugares donde reciba radiación solar todo el día. En ambientes mediterráneos se puede sembrar en un lugar sombreado, siempre que reciba mayor porcentaje de radiación solar que sombra.

Esta especie es típica de zonas templadas, por lo que tolera condiciones gélidas con heladas ocasionales menores a los 17 ºC. Sin embargo, es susceptible a rangos de temperatura superior a los 35 ºC.

Suelo

Se adapta a suelos fértiles, francos y con buena capacidad de drenaje de pH ligeramente ácido, con valores de 6-6,5. Pese a que puede crecer sobre suelos alcalinos, es decir pH superior a 7, se condiciona a un drenaje adecuado.

Riego

Durante los meses cálidos la planta requiere riego frecuente con agua de lluvia o acidificada, ya que no tolera la sequía. En efecto, requiere de 3-4 riegos por semana, especialmente cuando las condiciones ambientales son muy cálidas y secas. En los meses frescos, los riegos se pueden distanciar a 2-3 veces por semana.

Fertilización

En la fase juvenil es recomendable la aplicación de abonos orgánicos que estimulen su crecimiento y desarrollo. Las plantas adultas no requieren riegos frecuentes, pero es conveniente aplicar fórmulas comerciales luego de las podas y antes del proceso de floración.

Podas

Este árbol no requiere podas frecuentes aunque es recomendable realizar podas de saneamiento cuando se observen ramas secas o con síntomas de enfermedades. Solo en caso de crecimiento desproporcionado de las ramas, es conveniente la poda de mantenimiento.

Plagas y enfermedades

El castaño de Indias es una planta resistente que cultivado bajo condiciones agroclimáticas adecuadas es poco atacado por plagas o enfermedades. Sin embargo, en ciertas condiciones ambientales puede sufrir la incidencia de ciertos patógenos.

Entre las plagas de mayor incidencia se pueden mencionar el gusano blanco del suelo, cochinilla, oruga defoliadora o arañita roja. De las enfermedades, el hongo Guignardia aesculi agente causal de la enfermedad denominada mancha foliar.

El gusano blanco del suelo es la larva de ciertos coleópteros, se presentan durante la fase de establecimiento atacando las raíces o la base del tallo. El control se realiza de forma biológica aplicando sobre el suelo la bacteria Bacillus thuriengensis.

La cochinilla es un insecto hemíptero que ocasiona daños a nivel de brotes apicales o foliares. Bajas incidencias se controla por métodos físicos, ataques severos se controlan con aplicaciones de clorpirifos más aceite de parafina.

La incidencia de arañita roja ocasiona daños en las hojas, su control se realiza con aceite de Neem o aplicaciones de acaricidas. Las orugas defoliadoras consumen las hojas ocasionando la reducción del área foliar lo que afecta la captación lumínica e indirectamente el rendimiento.

El hongo fitopatógeno Guignardia aesculi causante de la mancha foliar ocasiona grandes manchas marrones sobre la superficie foliar. Habitualmente la planta se contamina durante la poda al utilizar implementos contaminados. El control se realiza con fungicidas sistémicos.

Usos

Industrial

De la corteza se extraen compuestos utilizados en la industria cosmética como champú para el cabello oscuro y diversos productos de uso capilar. Además, de la corteza se obtienen taninos empleados para la elaboración de tinturas usadas en terapias homeopáticas.

Las semillas trituradas y molidas se aprovechan para la elaboración de forrajes destinados como suplemento alimenticio para el ganado. En las Islas Británicas las semillas se emplean para la fabricación de juguetes artesanales.

Medicinal

De la especie Aesculus hippocastanum se aprovecha en medicina herbolaria las hojas, corteza y semillas. En general, se emplea para reducir la fiebre, sanar edemas locales, regular la circulación, calmar trastornos del sistema nervioso y aliviar problemas de hemorroides y flebitis.

En efecto, este árbol contiene esculina y escina, que son dos principios activos que evitan la formación de edemas. Además, les da resistencia a los vasos sanguíneos lo que permite aliviar problemas como venas inflamadas, varices y hemorroides.

Aplicado de forma tópica como pomada alivia la inflamación ocasionada por insuficiencias venosas, flebitis, varices y otros problemas circulatorios como edemas y equimosis. Consumido por vía oral como cápsula elaborada a base de un extracto seco, permite controlar la fragilidad capilar, dismenorreas, metrorragia y epistaxis.

Ornamental

Uno de sus principales usos es como planta ornamental, ya sea cultivando ejemplares aislados, en alineaciones o en asociación con otras especies.

Contraindicaciones

Las semillas de castaño de Indias contienen elementos altamente tóxicos. Por ello es importante conocer que, si bien las semillas no son peligrosas al contacto, no se deben consumir ya que son ligeramente tóxicas.

Referencias

  1. Aesculus hippocastanum. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  2. Aesculus hippocastanum L. (2019) Asturnatura. ISSN: 1887-8068. Recuperado en: asturnatura.com
  3. Castaño de Indias. Aesculus hippocastanum (2019) Herbwisdom RFI Media Ltd. Recuperado en: herbwisdom.com
  4. Delporte Vergara, Clara (2010) Castaño de Indias. Productos Naturales. Universidad de Chile.
  5. Ravazzi, C., & Caudullo, G. (2016). Aesculus hippocastanum in Europe: distribution, habitat, usage and threats. European Atlas of Forest Tree Species. Publication Office of the European Union, Luxemburg, 60.
  6. Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J.M. (2014) Flora Ornamental Española. Aesculus hippocastanum L. Recuperado en: arbolesornamentales.es
  7. Vogel, A. (2018) Enciclopedia de las Plantas. Aesculus hippocastanum L. Recuperado en: avogel.es