Los tipos de polímeros se pueden clasificar en 2 grandes áreas de estudio: los polímeros en la química y los polímeros en la biología.

De la química obtenemos, por ejemplo, la insulina, el vidrio y el plástico y, de la biología los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las proteínas.

Además de las áreas científicas, los polímeros se dividen en 2 grandes grupos según el material utilizado para su síntesis: los polímeros orgánicos e inorgánicos.

Resumen tipos de polímeros

Los 2 grandes grupos en que se dividen los tipos de polímeros, inorgánicos y orgánicos, se pueden resumir de la siguiente manera:

Polímeros inorgánicos: no poseen átomos de carbono en su cadena principal. Son derivados de metales y minerales en procesos naturales o en laboratorios.

Polímeros orgánicos: poseen átomos de carbono en su estructura y pueden ser naturales o sintéticos.

Naturales: derivados de moléculas sintetizadas por seres vivos.

  • Polipéptidos
  • Polisacáridos
  • Hidrocarburos

Sintéticos (materiales poliméricos): por polimerización de otros polímeros.

  • Elastómeros (termoplásticos, termoestables)
  • Celulosos semisintéticos

Clasificación y ejemplos de polímeros

Polímeros inorgánicos

Los polímeros inorgánicos no contienen moléculas de carbono en su estructura principal. Existen 2 tipos: los polímeros inorgánicos derivados de metales o minerales y aquellos creados en laboratorios.

En la vida cotidiana, podemos encontrar muchos polímeros inorgánicos derivados de metales y minerales como lo son, por ejemplo:

  • Vidrio: se encuentra de manera natural y también es producido por el hombre a partir de aplicación de altas temperaturas en mezclas de silicio, aluminio, cal, entre otras materias primas.
  • Silicona: compuesto hecho principalmente de silicio y oxígeno que se emplea para la fabricación de prótesis y también como adhesivos y aislantes.

Polímeros orgánicos

Los polímeros orgánicos son aquellos que se generan por moléculas que sintetizan los seres vivos y se agrupan en: naturales y sintéticos.

Polímeros orgánicos naturales

Polipéptidos

Los polipéptidos son cadenas de péptidos y los péptidos son cadenas de aminoácidos. Se identifican 20 tipos de aminoácidos en los organismos vivos, cuyas combinaciones son la base de las proteínas. Algunos ejemplos de polipéptidos son:

  • Globulina: proteína soluble que se encuentra principalmente en la sangre, en los huevos y en la leche.
  • Insulina: hormona polipéptida producida naturalmente por el páncreas como regulador de los niveles de glucosa en la sangre.
  • Proteína: cadena de polipéptidos generados a través del proceso de síntesis o traducción de proteínas que, de manera general, se producen en los ribosomas con la información del ADN que transporta el ARN mensajero.

Polisacáridos

Los polisacáridos son cadenas de monosacáridos y estas últimas son un tipo de hidratos de carbono. Un ejemplo de monosacárido es la glucosa y ejemplos de polisacáridos tenemos, por ejemplo:

  • Almidón: compuesto por 2 polisacáridos, es la reserva energética propia de las plantas.
  • Celulosa: su estructura es formada solo por moléculas de glucosa. Se encuentra naturalmente en la membrana celular de hongos y plantas.

Vea también Glucosa.

Hidrocarburos

Los polímeros orgánicos de hidrocarburos solo presentan cadenas de carbono e hidrógeno. Se dividen en alcanos, alquenos y alquinos según el tipo de enlace que unen sus átomos.

Los hidrocarburos más utilizados para la creación de polímeros son:

  • Caucho: resina vegetal natural también conocido como látex.
  • Petróleo (crudo): hidrocarburo líquido producto de la acumulación de fósiles en la biomasa terrestre por millones de años.
  • Gas natural: hidrocarburo en estado gaseoso formado principalmente metano. También se encuentra en la biomasa terrestre producto del combustible fósil. Tanto el petróleo como el gas natural son recursos no renovables.

Polímeros orgánicos sintéticos

Los polímeros orgánicos sintéticos se denominan también como materiales poliméricos o materiales compuestos.

Se obtienen mediante un proceso conocido como polimerización, que se define como el uso de ciertas reacciones químicas sobre un polímero orgánico o inorgánico para su crecimiento en cadena y en etapas o para agrupar monómeros (por adición o por condensación) y de esta manera formar moléculas de pesos dobles o triples.

La teoría de la polimerización fue desarrollada en 1920 por Hermann Staudinger, químico alemán quien fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1953.

Los materiales poliméricos son derivados generalmente del plástico pero también de otros polímeros inorgánicos como el vidrio.

Los polímeros más utilizados para la creación de este tipo de polímeros son: la celulosa, el caucho, el almidón y el plástico. Los polímeros orgánicos sintéticos se clasifican en los siguientes grupos:

Elastómeros

Los elastómeros es la denominación general para la polimerización por crecimiento en cadena y etapas utilizado, por ejemplo, los derivados del petróleo y del gas natural como el neopreno, material del cual se hacen los trajes de buceo.

Elastómeros termoplásticos

Los elastómeros termoplásticos (TPE) se caracterizan por ser los únicos elastómeros reciclables.

Son productos de la polimerización del petróleo (derivados del plástico) y el caucho, generando, por ejemplo, el poliuretano (TPU) presente en aislantes térmicos y el copoliéster (COPE) usado en la industria textil.

Elastrómeros termoestables

Los elastómeros termoestables se pueden reconocer por ser plásticos rígidos como, por ejemplo, la fibra de vidrio y la fibra de carbono.

Vea también Plástico.

Celulósicos

Los polímeros celulósicos son productos de la de la celulosa, modificada naturalmente o en laboratorio. Para su uso industrial, se suele combinar con madera o con algodón.

Ejemplos de polímeros celulósicos son el celofán y el rayón (conocido en España como viscosa).

Vea también Polímeros.