Tópicos Profesión

Informe pericial psicológico: qué es y cómo se hace


El campo de la psicología es bastante amplio, su aplicación abarca desde la clínica hasta un sinfín de áreas más. Entre ellas, la psicología forense destaca por tener una serie de características y herramientas propias en las que los intereses de las personas evaluadas no son lo más importante. El informe pericial psicológico es una de estas herramientas.

Al igual que los demás informes psicológicos, este es un documento científico, legal, intransferible y de carácter personal. La principal diferencia entre el informe pericial psicológico es que el proceso termina una vez se ha entregado el informe.

En este artículo veremos qué es y cómo se hace un informe pericial psicológico, su estructura y características.

Cuándo se requiere de un informe pericial psicológico

Específicamente dentro de la rama forense de la psicología, el informe pericial psicológico es la culminación del trabajo realizado por el profesional de la psicología forense.

Así pues, este documento se realiza para informar a los procesos judiciales de las características psicológicas de una o más personas poniendo especial atención a lo que esto implica sobre los hechos que están siendo investigados y que podrían conllevar penalización.

Dicho informe contiene la información que se ha recabado en la evaluación forense, y posteriormente es remitido a la autoridad que lo haya solicitado, ya sea un juez o un fiscal quienes requieran el informe para emplearlo en la corte.

Teniendo en cuenta que el informe pericial psicológico es la consecución del trabajo del psicólogo dentro de esta área, se debe elaborar con especial cuidado. Veamos ahora las consideraciones a tener en cuenta al momento de su elaboración.

Retirada de ustodia de los hijos

Redacción: ¿cómo se hace?

En primer lugar se debe tener en cuenta que este tipo de informe va dirigido a personas que no pertenecen al gremio de la psicología, y por lo tanto no debe contener demasiados términos psicológicos sin explicar; mientras más claro y universal sea el lenguaje empleado en la redacción, mejor.

El psicólogo forense que haya realizado el informe debe estar preparado para comparecer ante la audiencia y responder de la manera más clara posible a todas las preguntas que le sean formuladas por las autoridades presentes. Es por eso que en el informe pericial psicológico debe haber evidencia contrastable y defendible, y no debe pasarse por alto ninguno de los detalles relevantes en el caso, ya que de alguno de ellos podría surgir una pregunta durante la audiencia.

Los aspectos poco relevantes de la causa deben evitarse a toda costa, así como las imprecisiones en las afirmaciones. El contenido del documento debe ser totalmente coherente y argumentable, de lo contrario el informe podría ser declarado como inválido para la causa.

El psicólogo forense no debe bajo ninguna circunstancia dar alguna sentencia hacia el sujeto en cuestión, ya que el informe pericial psicológico debe estar libre de toda clase de sesgos y opiniones personales. La imputabilidad del sujeto corre a cargo del juez que leerá el informe. El perito psicológico únicamente expondrá sobre las alteraciones mentales que pudieron dar origen a las acciones cometidas por el sujeto en cuestión.

Su estructura

El informe debe iniciar enunciando que se trata de un informe psicológico forense. Tras esto, comienza el vaciado de la información de manera estructurada, como veremos a continuación.

1. Datos identificativos del perito y evaluado

Son los datos del psicólogo forense encargado de elaborar el informe.

2. Motivo de informe

Se expone la finalidad del informe y se cita de manera textual lo solicitado en el oficio judicial.

3. Metodología

Se mencionan y explican las técnicas empleadas durante el proceso de evaluación del sujeto: observación directa, entrevista semi estructurada, test psicológicos

4. Exposición de la información recabada

Incluye los antecedentes familiares, personales, toxicológicos, hábitos de higiene, sueño y alimentación del sujeto, historia clínica y antecedentes psicológicos. Al final se explica de forma clara cuáles son los antecedentes relevantes para el caso y el porqué.

Sus características fundamentales

Aparte de los aspectos en la redacción ya mencionados existen dos características indispensables para una correcta comunicación de los resultados en el informe pericial psicológico.

1. Es un documento científico

A través de este informe se realiza una labor de investigación que, a pesar de no ser generalizable más allá del caso examinado, se sirve de procedimientos científicos para generar información álida y fiable.

Es decir, que se trata de un documento científico, y como tal, debe cumplir con los siguientes criterios para su validez.

  • Ser un procedimiento sujeto a normas que únicamente pueden ser aplicadas por un profesional de la psicología forense.
  • Las condiciones expuestas en el informe únicamente serán de carácter psico-legal, expuestas de tal manera que puedan ser entendidas por miembros de la corte.
  • Los datos contenidos dentro del informe deben ser suficientes para poder ser replicados por otros psicólogos forenses.

2. El documento debe cumplir con una serie de características legales

No solo existen requisitos de validez científica; también debe ceñirse a regulacioes que dependen del marco legislatio del país en el que se realizan estas labores. Debe redactarse teniendo en cuenta las garantías constitucionales y las leyes del país de residencia. Por ejemplo, en España es según la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Cumple la función de elemento probatorio, es decir, que sirve de garantía para las decisiones judiciales.

Consideraciones finales

El informe pericial psicológico es un documento archivable que no pierde validez, es decir, que sirve como base para evaluaciones futuras, y funciona como antecedente de una situación puntual en la vida de una persona, para determinar, por ejemplo, la fecha en que tuvo un episodio psicótico. Eso sí, por sí solo no es usado como una herramienta para predecir el comportamiento de los sujetos evaluados, sino tan solo como parte de la evidencia a tener en cuenta.