Propiedad colectiva

2 min

Se conoce como propiedad colectiva al enfoque de propiedad de bienes desde un punto de vista más social, donde es el grupo el que es dueño y responsable de los mismos y defiende de este modo sus intereses individuales como miembros de un grupo.

La propiedad colectiva difiere significativamente del término de propiedad privada individual, haciendo hincapié en que solamente a través de una propiedad compartida es posible el reparto o la asignación más justa y eficiente de los bienes.

A menudo este tipo de propiedad se presupone para determinados medios de producción o el uso y aprovechamientos de distintos recursos naturales cuya propiedad es compartida por los miembros de una comunidad o son ciudadanos de un determinado territorio.

En el estudio económico, existen otros modos para referirnos a este concepto, como propiedad social o propiedad comunitaria.

El planteamiento de la necesidad de creación de propiedades de carácter colectivo a menudo está teóricamente relacionado con postulados de izquierda, como el socialismo o el comunismo.

Representaciones en la realidad de la propiedad colectiva

Las representaciones más habituales de bienes de propiedad colectiva son las empresas o sociedades mercantiles de alto número de propietarios y el reparto de su control. Dentro de ellas, destacaría el caso de la cooperativas.

No obstante, no es habitual un gran arraigo de este concepto en sociedades capitalistas. Por ello, un ejemplo claro de propiedad colectiva en la realidad es observable en los postulados del comunismo acerca de la propiedad estatal de los medios de producción.

A través del control y la propiedad de los mismos, los estados comunistas enfocan su funcionamiento social, político y económico amparándose en que son bienes de todos los ciudadanos cuya gestión recae en la administración pública.

La nacionalización de empresas previamente privadas suele responder del mismo modo a este argumento, en la mayoría de casos siguiendo postulados cercanos al socialismo o al marxismo.

Otro ejemplo a menor nivel sería la existencia de falansterios, como núcleos más reducidos de población cuya estructura en comunidad se fundamenta bajo la premisa de la no propiedad individual.