Mano invisible

3 min

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith.

Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de 1776 “La Riqueza de las Naciones”.

De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.

La mano invisible como autoregulación del mercado

La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.

La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales.

Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.

La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Los precios y ganancias son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Básicamente, si en un nicho de mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.

Iñigo

No hay duda de que si Smith viese el mundo de hoy no diría lo mismo que dijo en 1750.
Quizás la mano invisible era suficiente para alcanzar el bienestar social máximo en aquella época, pero tal y como hemos visto en varias ocasiones, la última vez en 2008, la economía de mercado a estas escalas ya no se autorregula.

Accede para responder

Luis Edson Quispe Canaviri

A mi parecer, Adam Smith continua teniendo toda la razón debido a que las potencias mundiales que surgieron en las últimas décadas como China, India y Brasil dejaron que sus economías se controlen por si mismas sin ningún tipo de intervención del gobierno. El gobierno hace daño a la economía acostumbrandolo a los subsidios o exceso de protección ante los productos extranjeros.

Accede para responder

Jairo Cesar Fuquene Ramos

La teoría de SMITH, sigue muy vigente en cabeza de las grandes potencias, con excepción de EE.UU que quiere romper los tratados de libre comercio y con ello la teoria, "De la Mano Invisible"

Accede para responder

Melissa

Bueno yo creo q los postulados de Smith para los países potencia como China Brasil son favorables hasta hoy en día pero para la mayoría de países del Sudamérica estos postulados no son tan beneficiosos mayormente debido a la gran pobreza y corrupción ejemplo de eso Venezuela , Perú entre otros

Accede para responder

Alejandro

La mano invisible de Smith era simplista en el S XVIII, y lo es aun mas hoy dia. Alguien ha mencionado como ejemplos practicos de libremercado las politicas economicas de China, India o Brasil, cuando es justamente lo contrario. Esas economias se encuentran entre las mas intervencionistas del globo, especialmente en material de importacion (barreras economicas y no economicas) y exportacion (subsidies y otras ayudas de fomento de la exportacion), que tienen un claro impacto en el "magico equilibrio" del libremercado.
La "mano invisible" es una falacia. Siempre han existido factores no economicos con fuerte influencia en la economia, y eso es especialmente notable en nuestros dias. Solo por citar un ejemplo, la nueva regulacion mundial sobre emisiones de motores de combustion interna (WLTP) cuyo origen esta en criterios de desarollo sostenible, esta provocando una autentica crisis en el sector de la automocion, no por falta de oferta, ya que esta es alta, ni por falta de medios de produccion, que los hay y estan actualmente infrautilizados, sino porque los lentos y burocraticos procesos de homolacion de motores esta retrasando el lanzamiento de nuevos productos en muchos mercados. Es decir, la oferta y la demanda no pueden encontrarse debido a factores (el medio ambiente) que nada tiene que ver con ellos.
Insito que la vision de Smith era simplista entonces y lo sigue siendo ahora

Accede para responder

Arturo Lucno

En mi opinión el ejemplo de la regulación mundial sobre ese sector de la economía es un mal ejemplo para tu punto, mencionar que dicha regulación enlentece el lanzamiento de nuevos productos y generó una crisis en dicho sector, es mencionar que la intervención de un factor externo a la economía es lo que se interpone en el buen funcionamiento de las leyes del mercado tales como la mano invisible, que es justo lo que decía Adam Smith. No estoy diciendo que una regulación de ese tipo no sea sana para el medio ambiente, ni tampoco que los piases que mencionaste no tienen economías intervencionistas, en esos puntos estoy de acuerdo contigo. Solo digo que el ejemplo propuesto le da mas razón a Smith de la que supongo querías darle. Además de que Smith con su teoría de la mano invisible nunca negó la existencia de factores no económicos en la economía, la falacia no seria por parte del autor de la teoría sino por parte tuya.

Accede para responder

José Francisco López

Hola Paula,

Adam Smith es uno de los impulsores del capitalismo y el creador de esta teoría. Para Adam Smith el Estado se debía limitar a no interferir en esa mano invisible. Es decir, no poner trabas al intercambio comercial entre individuos. En palabras de Adam Smith el Estado debe limitarse a proporcionar seguridad (tanto física como jurídica) a través de leyes y cuerpos de seguridad. En general, su papel debe quedar limitado al mínimo pero reconoce que debe existir.

Saludos y gracias por comentar.

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

La corrupción y el tráfico de influencias siempre han existido, creo que Smith pone los efectos positivos y negativos del libre mercado en una balanza. Y con respecto a prácticas abusivas, pienso que nada las puede justificar, una cosa es el libre mercado y otra ejercer explotación, lo que puede rozar con lo delictivo. Gracias por la pregunta.

Saludos

Accede para responder

Diego

La teoría de la mano invisible va más allá de la no intervención del estado. Es un concepto mucho más profundo y que implica variables más abstractas de lo que plantea el keynesianismo, ambos instrumentos totalmente opuestos, aunque con el mismo nodo conductor, son teorías aproximadas de una idealización de los autores, no obstante deja entrever un control mucho más primitivo del poder aplicado a los mercados, recordemos que sus teorías son inaplicables a la fecha, ya que deja un margen de error que no contempla, la conducta humana aplicada a los mercados, la psicología de las masas.

Accede para responder