Juez

3 min

El juez es la persona que soluciona los conflictos judiciales mediante la aplicación del derecho. Es una figura imparcial en el problema a resolver.

El juez es independiente del poder político y únicamente está sometido a la ley. Deben aplicar de manera innecesaria y desinteresada el derecho.

A su vez, el juez también es responsable y debe ser independiente de las presiones de la sociedad. Para acceder a ser juez se debe tener un conocimiento amplío del derecho, además de la carrera universitaria y al pertenecer a un cuerpo público aprobar diversas pruebas de gran dificultad.

Incompatibilidades de los jueces

Los jueces no pueden ejercer ninguna otra profesión:

  • No pueden ejercer como abogados.
  • No pueden gestionar sociedades mercantiles.
  • No pueden dedicarse a la política.
  • No pueden pertenecer a ningún sindicato.
  • No pueden asesorar jurídicamente.
  • No pueden ejercer ninguna actividad mercantil.
  • Solo se les permite la docencia.

Deben ser independientes de sus superiores jerárquicos, de la opinión pública, del poder político y de las partes que tengan el conflicto y hayan acudido al juicio.

Abstención y recusación

Pero, ¿qué ocurre si tienen relación con alguna de las partes?

Abstención

Es una obligación del juez. Se suspende el juicio y pone en conocimiento a la sala de la que forme parte la circunstancia por la cual no puede seguir con el proceso.

Después será cosa del órgano competente decidir si se aparta o no al juez del caso. En el caso de decidir apartarlo, será inmediatamente sustituido por otro juez.

Recusación

Es un acto de las partes que están involucradas en el conflicto y que avisan al juez que no puede conocer del asunto.

Se abre un incidente al respecto y se suspende el proceso, donde tanto el juez como las partes alegan lo que consideren pertinente y posteriormente se resolverá si el juez debe o no seguir con el caso.

Las causas o circunstancias por las que se debe abstener un juez y en caso de no hacerlo se le debe recursar por impulso de las partes son las mismas y las más relevantes son:

  • Parentesco con las partes o con el abogado.
  • Que el juez hubiese sido denunciado por las partes anteriormente.
  • Haber defendido anteriormente a alguna de las partes.
  • Que el juez hubiese denunciado a alguna de las partes anteriormente.
  • Tener amistad o enemistad con alguna de las partes.

Pero, ¿qué ocurre sin un superior jerárquico de la una orden a un juez inferior?

Inamovilidad

La inamovilidad significa que los jueces no pueden ser suspendidos, despedidos, trasladados o separados del juzgado por no seguir las indicaciones de los superiores jerárquicos.

Funciones y responsabilidades de los jueces

¿Cuáles son las principales funciones de los jueces?

  • Resolver conflictos mediante la aplicación de las leyes
  • Protección de derechos subjetivos: el juez está obligado a resolver el conflicto planteado
  • Control de la legalidad: se observa muy bien en la jurisdicción penal
  • Investigación penal: Investigación del delito y el autor
  • Resolver recursos presentados por inscripciones en el Registro Civil
  • Complementan los vacíos del ordenamiento

No obstante, los jueces también tienen responsabilidades por su función:

  • Responsabilidad penal: Cuando haya cometido un delito en sus funciones.
  • Responsabilidad disciplinaria: Cuando se hayan incumplido con las funciones o se haya cumplido sin eficiencia ni eficacia.