Incapacidad permanente

3 min

La incapacidad permanente es la situación en la que un trabajador después de una enfermedad o accidente presenta reducciones anatómicas o funcionales que le impiden desempeñar su trabajo con normalidad.

Esta incapacidad permanente significa que no tiene posibilidad de solución o mejoría. Por ello se caracteriza como permanente lo contrario que sucede con una incapacidad temporal.

Excepcionalmente podrían mejorar estas lesiones y, en este caso, se cambiará la calificación de incapacidad permanente por temporal.

El reconocimiento de la incapacidad permanente implica el derecho a una ayuda económica con el objetivo de reducir las consecuencias económicas del afectado que no podrá obtener su salario.

Características de la incapacidad permanente

Las características principales de la incapacidad permanente son:

  • Un profesional médico certifica la disminución anatómica o funcional de manera objetiva.
  • Esta incapacidad se declara una vez que se recibe el alta médica. Esto es así porque mientras la persona se encuentre en un tratamiento no se puede evaluar el impacto que va a tener ese accidente o enfermedad hasta que no se termina el mismo.
  • Debe presentar reducciones funcionales de carácter grave para el desarrollo laboral que realizaba el afectado. Suele haber un mínimo de reducción funcional para que se califique la incapacidad permanente y suele ser un 33%.
  • Estas reducciones deben ser previsiblemente definitivas. Aunque pudieran cambiar y en este caso excepcional se cambiaría el reconocimiento de la incapacidad o el grado de la misma.
  • Estas reducciones deben reducir considerablemente o incluso anular la capacidad laboral.

Tipos de incapacidad permanente

Existen diversos grados de incapacidad permanente dependiendo de la gravedad de la lesión en relación al posible desarrollo laboral del afectado:

  • Incapacidad permanente parcial: Son las personas que sufren unas lesiones permanentes y su consecuencia es una disminución para el desarrollo de las funciones fundamentales y habituales de su profesión. No significa que no puedan hacer su trabajo anterior a la lesión pero sí que afecta a las funciones que realizaban de manera habitual.
  • Incapacidad permanente total: Son las personas que no pueden desarrollar su trabajo habitual, el que ejercían antes de la enfermedad o accidente que les ha dejado esas lesiones.

Pero en estos casos si podrían desarrollar otra profesión distinta. Por ejemplo, si una persona tenía como profesión habitual camarero y se queda en silla de ruedas, no podrá desempeñar más su profesión habitual, pero sí podría ser administrativo.

  • Incapacidad permanente absoluta: Son las personas que no pueden desempeñar ningún tipo de profesión, ya que tienen una reducción funcional muy grave.
  • Invalidez absoluta: Es una incapacidad irreversible muy grave. Una persona adquiere la condición de invalidez absoluta cuando no puede realizar por sí mismo las actividades básicas de la vida y necesita ayuda de una tercera persona. Por ejemplo, persona que no puede comer ni ducharse solo.

Ejemplo de incapacidad permanente

Para entender la incapacidad permanente veremos un ejemplo que diferencia entre incapacidad permanente y temporal:

Un trabajador (camarero) tiene un accidente de tráfico que le deja parapléjico impidiéndole desarrollar su trabajo habitual, esto es una incapacidad permanente.

En cambio, una incapacidad temporal sería la siguiente:

El trabajador (camarero) tiene un accidente de tráfico que le ocasiona un esguince en el tobillo, lo que le impide desarrollar su trabajo durante un tiempo determinado, pero que al finalizar este periodo podrá volver a desarrollar su profesión habitual sin inconvenientes.