Estudio estadístico

3 min

Un estudio estadístico es aquel en el que se utiliza la estadística como método de análisis. Este estudio consiste en recoger, ordenar y analizar una serie de datos.

En el estudio estadístico, por tanto, se trata de hacer uso de esta ciencia (la estadística) para aproximarnos a la realidad y entenderla un poco mejor. Por otro lado, podemos estudiarla de varias formas, utilizando la estadística descriptiva, el análisis de regresiones o los contrastes de hipótesis, entre otros. También existen métodos más complejos como el análisis de mínimos cuadrados parciales o PLS.

¿Cómo hacer un estudio estadístico?

Para llevar a cabo un estudio estadístico, debemos plantearnos una serie de preguntas. En este sentido, es esencial conocer a quién va a ir dirigido, qué estamos buscando y cuál será el procedimiento a seguir.

Pero veamos cada una de ellas con más detalle:

  • El colectivo al que se dirige: Aquí tenemos dos conceptos claros. El primero es la población objeto de estudio, que sería el total de individuos a analizar. Por otro lado, estaría la muestra elegida, que sería un grupo de ellos, que escogeremos utilizando un método de muestreo.
  • Los datos que queremos analizar: Aquí es importante la forma de obtenerlos. Así, nos encontramos con fuentes secundarias, que ya existen, o primarias, que creamos nosotros. Además, tendremos una serie de variables a analizar, basadas en esos datos.
  • El método elegido: Por último, debemos elegir la forma de estudiar esos datos. Así, estaremos ante métodos cualitativos, cuando las muestras son pequeñas y no buscamos hacer inferencia estadística, sino explorar un tema. Otra opción son los cuantitativos, con muestras más grandes y en los que podremos inferir los resultados en la población.

El informe en el estudio estadístico

Sobre el proceso estadístico ya hemos escrito en detalle, pero nos centraremos en el último paso: escribir el informe. Este puede tener una estructura similar a la que mostramos a continuación. A su vez, conviene resaltar que esta es muy parecida a la de un trabajo de fin de curso o un artículo científico.

  • Introducción: En ella debemos incluir unos antecedentes del problema, las razones por las que lo investigamos y la estructura del informe.
  • Marco teórico: En él, lo que hacemos es recopilar la literatura relevante existente. El análisis bibliográfico y el bibliométrico han tenido un avance muy rápido en las últimas décadas, gracias al uso de softwares específicos.
  • La metodología: La metodología elegida nos permitirá saber qué camino vamos a seguir. En ella hay que especificar las preguntas e hipótesis de investigación, la población, la muestra, el tipo de variables y los métodos de aproximación. También es necesario detallar si utilizaremos el análisis transversal o longitudinal y, en este caso, el período de tiempo.
  • Los datos: A continuación, hay que estudiar los datos. Utilizaremos la metodología seleccionada en las diferentes variables. En esta fase recurriremos a gráficos, tablas de contingencia, estadísticos descriptivos, análisis de series temporales o contrastes de hipótesis.
  • Conclusiones y bibliografía: Por último, discutiremos esos datos y los compararemos con los estudiados en la bibliografía. Además, deberemos establecer las principales conclusiones y limitaciones del trabajo. Este informe se presentará por escrito a los destinatarios correspondientes.

Ejemplo de estudio estadístico

Imaginemos que queremos analizar el efecto de una una crisis en la economía de un país.

Sabiendo qué buscamos, el siguiente paso es elegir las variables a analizar y el método adecuado. Sin embargo, previamente debemos conocer cómo han realizado este tipo de análisis otros autores. A continuación, realizaremos el estudio en sí.

Vemos que un estudio estadístico requiere conocer los antecedentes de otras crisis. Además, interesa saber cómo las estudiaron otros autores. También es importante la metodología y aplicarla al análisis con gráficos y tablas sobre diferentes indicadores sobre la actividad económica, el desempleo o la inflación. Por último, hay que plantear las conclusiones principales sobre dichos efectos.