Abenomics

3 min

Abenomics es una palabra utilizada para describir la política monetaria adoptada por Japón durante el mandato del primer ministro de Japón, Shinzo Abe. El término viene de la unión de las palabras Abe, que es el apellido del ministro, y economics, que es economía.

Literalmente, hablamos de la economía de Abe, es decir, la forma de hacer economía del primer ministro Shinzo Abe.

Y es que, incluso en otros países, este tipo de expresiones han sido frecuentemente utilizadas por el mundo económico para señalar la forma en la que gestionaban la economía numerosos mandatarios.

Entre los más conocidos, podemos ver el ejemplo del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, acuñando las políticas de este como «Reaganomics». También tenemos el ejemplo del presidente estadounidense Bill Clinton, a quien le atribuyeron el término «Clintonomics».

Dicho esto, debemos saber que el término Abenomics hace referencia a las reformas que impulsa Japón en lo relativo a política económica en el año 2012, cuando el ganador de las elecciones fue Shinzo Abe. Estas políticas estaban basadas en incrementar la masa monetaria y practicar lo que conocemos como «expansión monetaria«, aplicar estímulos fiscales y, por último, en la aplicación de reformas estructurales que debía aplicar la economía japonesa y que no había aplicado.

¿Por qué Abenomics?

Desde el año 1997, la economía de Japón se encontraba en una fuerte recesión de la que le costaría salir.

Determinadas acciones llevadas a cabo por Gobiernos anteriores provocaron que la actividad económica y, por ende, el PIB cayeran notablemente. Mientras el PIB crecía a un ritmo cercano al 3% en 2016, en 2017 caería en una recesión de la que no saldría nunca más.

De ahí que utilicemos el término «japonización» para hablar del caso de Japón. Siendo un caso extraño, al tratarse de una economía que no va mal, pero que ve como su PIB quedó estancado y no puede crecer.

Para estimular la economía, y tras hacerse con la victoria en las elecciones de 2012, el primer ministro Shinzo Abe impulsó diversas políticas que trataban de devolver el dinamismo perdido al PIB.

Esta estrategia de política económica ultraexpansiva, que no encuentra precedentes en este país, estaba basada en tres pilares fundamentales.

El primero, una expansión monetaria nunca hecha antes, sumada al establecimiento de un objetivo de inflación (2%). El segundo, mayor flexibilidad fiscal, entendida como la capacidad de combinar consolidación fiscal con medidas para apoyar el crecimiento. Por último y en tercer lugar, la aplicación de reformas estructurales a medio y largo plazo. 

Resultados de Abenomics

En Economipedia no solemos medir las políticas económicas que aplican los mandatarios hasta que no hay conclusiones válidas y aceptadas por los economistas, en general.

Y en el caso de Abenomics, las propias discrepancias entre compañeros nos dicen que aún es pronto para ver los efectos de estas políticas en el país japonés.

Ahora bien, hay muchos expertos que consideran que el crecimiento estable que ha vivido Japón en la última época puede deberse, en parte, a Abenomics. Sin embargo, hay quien piensa que estas políticas no han tenido efecto en la economía japonesa, que ha visto cómo se han ensanchado sus desequilibrios.

Y es que, sea como sea, aún es pronto para ver los efectos, por lo que, hasta la fecha, la discusión enfrentando a palomas y halcones monetarios en todo el planeta.

Fin de Abenomics

En 2020, el primer ministro japonés anunciaba que dejaba el cargo.

Concretamente, el 28 de agosto de 2020 anunció su dimisión por motivos de salud, ​ escogiendo a su sucesor en una elección indirecta el 14 de septiembre.​

Con la salida de Shinzo Abe, Abenomics queda congelado y a la espera de si el nuevo primer ministro lanzará una nueva estrategia de política monetaria, o si continuará con la de su antecesor y que aquí analizamos: Abenomics.