Definición de timbales

La etimología del término timbal nos lleva al vocablo latino tympănum, que a su vez proviene del idioma griego. Se llama timbal a un instrumento de percusión similar al tambor, que tiene un único parche y se golpea con una baqueta o un palillo.

Lo habitual es que se toquen dos timbales, templados de distinta manera, de forma simultánea. Es posible diferenciar entre el timbal brasileño, el timbal latino y el timbal de concierto, instrumentos que presentan diferentes características. Entre los músicos famosos que han tocado los timbales se destacan Tito Puente, Aníbal López y Tito Rodríguez.

El timbal de concierto también se conoce con el nombre de tímpano y es uno de los instrumentos más comunes de las grandes orquestas. Al igual que las demás versiones, pertenece a la familia de instrumentos membranófonos, producidos con una membrana tensa (parche) que puede fabricarse con materiales sintéticos o con piel de animal. Su membrana es de sonoridad grave, y los golpes que genera son resonantes o secos. El resto del cuerpo es un caldero de cobre.

Con respecto a su historia, cabe mencionar que el timbal de orquesta existe hace varios siglos, aunque recién en el año 1675 tuvo un papel en una ópera relevante: Jean-Baptiste Lully, un importante compositor francés nacido en Italia, escribió varias partes para este instrumento en «Teseo«. No pasó mucho tiempo antes de que otros compositores contemporáneos a Lully siguieran sus pasos. En esa época, el timbal agudo se afinaba en la tónica (la tonalidad principal de una obra), mientras que el grave, en la dominante (el quinto grado de una tonalidad; por ejemplo, la dominante de Do mayor es Sol).

Más adelante, ya en pleno barroco, Johann Sebastian Bach compuso una cantata en la cual los timbales tenían un papel muy importante, tanto que el comienzo es un solo de este instrumento. Se trata de «¡Sonad, timbales! ¡Resonad, trompetas!«, interpretada por primera vez en el año 1733 con motivo de la celebración del cumpleaños de la reina de Polonia.

Durante el siglo XIX, Ludwig van Beethoven fue el responsable de revolucionar la forma en la que se comprendía y se ejecutaba la música de los timbales. Además de haber creado piezas en las cuales deben ser afinados en intervalos de cuartas o quintas, también le brindó la importancia de una voz independiente. Algunos ejemplos de esto se encuentran en su Concierto para Violín en Re mayor, Op.61, así como en el scherzo de la Sinfonía n.º 9 en re menor, donde el timbal debe ejecutar un contrapunto con el resto de los instrumentos.

Con el correr de los siglos, los timbales atravesaron diversos cambios, tanto en la tecnología y los materiales usados para su construcción como en su tamaño; en la actualidad, estos instrumentos son mucho más grandes y profundos que hace 400 años.

La noción de timbal también se emplea en el ámbito de la gastronomía. Los timbales, en este sentido, son moldes cortos con forma algo cilíndrica o cónica que se emplean para dar forma a ciertas preparaciones.

Muchas veces se emplean timbales para acomodar el arroz ya cocido. De este modo, el cocinero primero hierve el arroz en una olla y luego, cuando está cocido, lo introduce en el timbal. Al girar el molde sobre el plato y finalmente retirarlo, el arroz queda servido con la forma del molde. El arroz a la cubana, que incluye tomate, huevo frito y banana frita (plátano frito), suele servirse con timbales.

El timbal de masa, por otro lado, es una receta que implica rellenar una masa hecha con alguna materia grasa y harina. Tras la elaboración de la masa, se la rellena con fideos, verduras, frutas u otros ingredientes, y se la introduce en el timbal para que adopte su forma.

Definición siguiente →