Definición de reacción nuclear
Una reacción nuclear es un procedimiento que lleva a combinar y modificar los núcleos de los átomos y las partículas subatómicas. A través de esta clase de procesos, los núcleos pueden combinarse o fragmentarse, absorbiendo o liberando partículas y energía de acuerdo a cada caso.
Las reacciones nucleares pueden derivar en la formación de elementos diferentes. Cuando los núcleos se fragmentan, la reacción se conoce como fisión nuclear. En cambio, si los núcleos se unen, se habla de fusión nuclear.
Por otra parte, si la reacción nuclear requiere de energía para llevarse a cabo, se la califica como reacción endotérmica. Si, en el marco del proceso, libera energía, estamos ante una reacción nuclear de tipo exotérmica.
El estudio y la gestión de las reacciones nucleares son muy importantes para el ser humano. A través de las reacciones nucleares, es posible obtener grandes cantidades de energía que luego se emplean para generar electricidad, permitir la movilidad de vehículos, etc. Las reacciones nucleares también son la base de las llamadas bombas nucleares o atómicas, de inmenso poder destructivo.
Debido al nivel de energía que pueden liberar, las reacciones nucleares implican un gran riesgo. Por eso muchos critican la existencia de las centrales nucleares donde se impulsan estos procesos. Un accidente en una central nuclear, como el ocurrido en la ciudad ucraniana de Chernóbil en 1986, puede ser devastador y causar miles de muertes, además de daños ambientales irreparables.
En la actualidad, la creación y el mantenimiento de centrales dedicadas a la generación de reacciones nucleares se encuentra en debate por las presiones existentes.
Reacción nuclear en cadena
Cuando una reacción nuclear se extiende en el tiempo ya que un neutrón causa la fisión de un átomo, y esto deriva en que muchos neutrones sean liberados y provoquen nuevas fisiones, se habla de reacción nuclear en cadena. La condición principal para que se lleve a cabo este tipo de reacción es que por lo menos uno de los neutrones que se emiten en la fisión cuente con las cualidades para generar otra fisión.
La historia de la reacción nuclear en cadena nos remonta al año 1933, cuando Leó Szilárd, un científico oriundo de Hungría, acuñó el término y un año más tarde patentó el concepto de un reactor nuclear simple. Otra idea que sirvió para construir reactores nucleares fue la teoría postulada por el físico Semyonov, de la Unión Soviética, denominada reacción química total en cadena, en la cual también se apoya más de una tecnología de las que usan incineración de mezcla de gases.
Tres años más tarde de la concepción inicial, Szilárd fracasó al intentar una reacción en cadena utilizando indio y berilio, dos elementos químicos. Recién a finales de la década del 30 descubrió, con ayuda de Enrico Fermi (un físico de origen italiano) que al bombardear el uranio con una serie de neutrones es posible obtener una multiplicidad de subproductos, ya que se produce en su núcleo una fisión. Tras dicho hallazgo, hicieron la pertinente demostración.
Cabe mencionar que el descubrimiento de Szilárd y Fermi llevó al aclamado Albert Einstein a contactar al presidente Roosevelt por carta para advertirle que probablemente la Alemania nazi se encontraba construyendo una bomba atómica.
La primera reacción nuclear autosostenible tuvo lugar en un reactor que creó Fermi, al cual bautizó Chicago Pile-1, en la Universidad de Chicago, a finales del año 1942. Allí mismo se llevó a cabo el Proyecto Manhattan, nombre en clave de la investigación que Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido llevaron a cabo en la Segunda Guerra Mundial con la intención de desarrollar la primera bomba atómica antes que los alemanes.