Definición de meiosis
En el griego es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término meiosis que ahora nos ocupa. En concreto, emana del vocablo “meíosis”, que puede traducirse como “disminución” y que es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de esa lengua:
-El comparativo “meion”, que significa “menos”.
-El sufijo de acción “-sis”.
Se denomina meiosis a una forma de reproducción de las células.
Es importante conocer que la meiosis fue descubierta por el biólogo alemán Oscar Hertwig (1849 – 1922). Este, en concreto, dio con ella en el año 1876 y lo hizo mientras estaba estudiando los huevos de un erizo de mar.
Tras su descubrimiento, y a lo largo de los años, existieron otros científicos que fueron ahondando más en esa forma de reproducción realizando nuevos descubrimientos o bien dejando claros matices relevantes en torno a ella. Este sería el caso, por ejemplo, del biólogo de origen belga Édouard van Beneden (1846 – 1910), que habló de aquella en el parásito Ascaris, o del genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866 – 1945), ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933. Este centró sus estudios e investigaciones sobre la meiosis en lo que es la mosca de la fruta.
La meiosis implica que se producen dos divisiones celulares en el marco de la reproducción sexual. De este modo, se obtienen cuatro células con la cantidad de cromosomas acotada a la mitad.
En concreto, la meiosis permite que una célula diploide (que cuenta con dos series de cromosomas) se divida dos veces de manera consecutiva, generando cuatro células haploides (con la mitad del número de cromosomas cada una). Este proceso de reproducción posibilita la creación de espermatozoides y ovocitos.
A la primera división se la conoce como meiosis I, mientras que la segunda recibe el nombre de meiosis II. En las dos se puede distinguir entre cuatro fases: la profase, la metafase, la anafase y la telofase.
Es importante saber que la profase en cualquiera de los dos casos es la fase más compleja de todas las que dan forma a la meiosis.
No hay que olvidar tampoco que si durante la anafase no se produce una correcta separación de las llamadas cromátidas eso puede dar lugar a problemas como la trisomía.
En aquellos organismos que se reproducen sexualmente, se lleva a cabo la fusión de células haploides para la formación del cigoto diploide. Por lo tanto, la meiosis es una instancia previa al desarrollo de los gametos (las células sexuales).
Es importante tener en cuenta que estos gametos son las únicas células haploides de estas especies. La meiosis de ciertas células da lugar a su aparición a través del procedimiento denominado gametogénesis.
La meiosis, en definitiva, provoca una reducción a la mitad de la cantidad de cromosomas: de células diploides (que, en el ser humano, disponen de 46 cromosomas) se obtienen células haploides (23 cromosomas). Así se conserva la cifra de cromosomas de la especie en la fecundación.