Definición de jitanjáfora
Una jitanjáfora es un texto que no tiene sentido, aunque se destaca por su relevancia estética a través de la sonoridad. El término fue creado por el escritor cubano Mariano Brull en un poema de 1929, formado por muchas palabras carentes de significado. Años más tarde, el mexicano Alfonso Reyes retomó dicho vocablo para nombrar a los enunciados con las características mencionadas.
Las jitanjáforas suelen combinar palabras inventadas y reales, pudiendo evocar diferentes cuestiones al adquirir sentido en su conjunto. De todas maneras, su importancia se encuentra en el aspecto fónico.
Además de estar presente en manifestaciones de la poesía popular, las jitanjáforas aparecen en trabajos de autores como la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, el español Lope de Vega, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y la argentina Alejandra Pizarnik. Además los dadaístas y los integrantes de otros movimientos de vanguardia experimentaron con este tipo de construcciones literarias.
Muchas veces las jitanjáforas forman parte de poemas, canciones y juegos infantiles. También pueden aparecer en otros tipos de temas musicales gracias a la musicalidad, como “Aserejé” de la banda española Las Ketchup (donde las palabras son una traducción fonética al español de una composición en inglés de hip hop).
Puede decirse que las jitanjáforas no apuntan a la razón ni buscan ser útiles: su finalidad es provocar sensaciones. Por eso se vinculan a lo lúdico y a la fantasía.
Jitanjáfora, por último, es el nombre de una asociación civil sin fines de lucro con sede en Mar del Plata (Argentina). Esta organización se dedica a fomentar la lectura y la escritura a través de diferentes actividades.