Definición de hipóstasis

Hipóstasis procede del latín tardío hypostăsis, a su vez derivado del griego hypóstasis. La primera definición mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario refiere a tomar algo abstracto como real.

La hipóstasis supone considerar un concepto abstracto y atribuirle una existencia independiente. Dicho de otro modo, otorga el rango de substancia a lo que es apenas una relación o una propiedad de un elemento.

Es posible asociar la hipóstasis al idealismo, ya que este movimiento filosófico sostiene la existencia independiente de las ideas. La noción de hipóstasis también aparece en el terreno de la religión cristiana para nombrar a las personas de la Santísima Trinidad.

En este caso religioso, la hipóstasis es la sustancia singular de cada una de estas tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), que comparten una esencia inmaterial en común. Expresado de una manera diferente, la Santísima Trinidad se compone de tres hipóstasis.

La unión hipostática, en este marco, es la Encarnación. Se trata de la convivencia de la naturaleza divina y la naturaleza humana en Cristo.

La medicina legal, por otra parte, también recurre al término. En este contexto, las hipóstasis son las manchas de color rojo que surgen en el dorso de los cuerpos sin vida debido a la acumulación de sangre.

La hipóstasis visceral es uno de los cambios que se registran en el cuerpo post mortem. Este fenómeno se produce a partir del acopio de sangre en los pulmones, los intestinos y otras vísceras, que adquieren una tonalidad rojiza por esta particularidad.

Definición siguiente →