Definición de dialéctica
Se denomina dialéctica al arte de debatir, refutar y argumentar. El concepto, que procede del latín dialectĭcus aunque su origen etimológico se halla en el idioma griego, también alude al razonamiento que se desarrolla partiendo de principios.
Es posible encontrar la idea de dialéctica en distintas corrientes y tradiciones filosóficas. Para el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), la dialéctica supone un proceso donde opuestos (la tesis y la antítesis) se enfrentan y resuelven su dicotomía en una forma superior (la síntesis).
La dialéctica hegeliana consiste en el desarrollo y la fundamentación de la tesis, que genera la irrupción de aspectos contrarios u opuestos: la antítesis. Para conciliar estas cuestiones que aparecen como contradictorias, se avanza hacia una nueva concepción, que es la síntesis.
En este marco, la tesis suele ser una idea filosófica, social o histórica, que una vez que se desarrolla en profundidad da lugar a la aparición de estos aspectos que no se corresponden directamente. Es importante señalar que Hegel nunca utilizó las palabras técnicas tesis, antítesis y tesis, sino que éstas fueron acuñadas por H. M. Chalybäus y popularizadas por los muchos estudiosos que se especializaron en su trabajo.
Si nos centramos en la dialéctica hegeliana, debemos aceptar que varias corrientes o ideas reflexivas atraviesan una etapa de aparente contradicción, y este rasgo es vital para el trabajo que Hegel realizó. Desde un punto de vista metafórico, podríamos afirmar que la identidad no es más que la determinación de lo simple estático e inmediato; del mismo modo, la contradicción es el punto de partida de la vitalidad y el movimiento. En otras palabras, sólo puede moverse algo que encierre una contradicción.
Por medio de la imaginación corriente es posible detectar la identidad, los rasgos diferentes y la contradicción, aunque no el proceso de transición que se da entre cada punto, y es esta transformación la parte más importante.
La dialéctica materialista, también conocida como materialismo dialéctico, es la corriente surgida con los planteos de Friedrich Engels (1820-1895), Karl Marx (1818-1883) y Vladimir Lenin (1870-1924) que considera que el sustrato de los pensamientos y de toda la realidad es la materia. De este modo, la materia resulta independiente de la conciencia. Estos teóricos consideraban que la aplicación de la dialéctica hegeliana era necesaria para la interpretación del mundo. Marx, en este marco, entendía que la historia estaba dada por la lucha de clases sociales con intereses materiales contrapuestos, de cuya confrontación emanaban los cambios históricos.
A diferencia del materialismo mecanicista, que sostiene que el mundo se compone de cosas y, en última instancia, de partículas materiales que de forma inerte se combinan entre ellas, la dialéctica materialista se basa en la idea de que todo fenómeno material es un proceso. Los adeptos a esta corriente creen que Hegel se equivocó al sostener que los cambios que se dan en los procesos naturales son manifestaciones del espíritu, aunque acertó al definirlos como dialécticos y globales.
Es necesario tomar la idea de Hegel e invertirla, para luego poner la materia en la base según se desarrolla de forma dialéctica. En la naturaleza, podemos apreciar las siguientes tres leyes fundamentales:
* el paso a la cualidad desde la cantidad;
* los opuestos o contrarios se penetran mutuamente;
* se niega la negación.
De acuerdo con Engels, si negamos las contradicciones naturales mantenemos una posición metafísica, ya que el propio movimiento se sustenta en ellas, tanto en contradicciones objetivas como en subjetivas.
Platón (427-347 antes de Cristo), por último, fue otro pensador que se centró en la dialéctica. En su doctrina, la dialéctica es el procedimiento que posibilita acceder a las realidades trascendentales mediante el significado de las palabras.