Definición de codo
El término codo, que deriva del vocablo latino cubĭtus, tiene varias acepciones reconocidas por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El uso más habitual refiere al sector trasero y saliente de la articulación del antebrazo con el brazo.
Cabe destacar que se llama articulación a la unión, ya sea móvil o fija, de un órgano esquelético o hueso con otro. En el caso específico del codo, une el antebrazo (la zona del brazo que se extiende desde la muñeca hasta esta articulación) con el resto del brazo (la extremidad que va de la punta de la mano al hombro).
Se llama codo a la articulación del brazo con el antebrazo.
Cómo actúa el codo
El codo conecta el húmero con el radio y el cúbito. Los extremos de los huesos se enlazan mediante ligamentos y se encuentran rodeados por la cápsula articular que contiene la sinovia (un líquido que posibilita la lubricación).
Puede decirse que el codo se compone de tres articulaciones diferentes: cúbito-radio, húmero-cúbito y radio-húmero. Las tres se hallan en la mencionada cápsula articular.
El codo posibilita movimientos de pronación, supinación, flexión y extensión que involucran a distintos músculos. Gracias a la intervención de diversas estructuras, la articulación puede soportar varias clases de fuerza sin que se produzca una dislocación o luxación.
Lesiones y enfermedades
Diversas afecciones pueden alterar el normal funcionamiento del codo, provocando dolor y la limitación de los movimientos. La artritis, por ejemplo, es una inflamación que puede tener distintos orígenes.
Se llama artrosis a una enfermedad degenerativa que puede afectar al codo, aunque resulta infrecuente en esta parte del cuerpo. Puede aparecer por traumatismos repetidos o por el desarrollo de ejercicios de gran intensidad.
Diversos trastornos y enfermedades pueden provocar dolor en el codo.
Algunas enfermedades están asociadas específicamente con determinadas actividades deportivas. La epitrocleitis se conoce coloquialmente como codo de golfista, ya que se trata de una tendinopatía que se genera con la repetición de movimientos que suelen realizar quienes juegan al golf.
En sentido similar, la epicondilitis irrumpe cuando se repiten movimientos típicos del tenis. Por eso su denominación coloquial es codo de tenista.
El codo como unidad de longitud
Es interesante señalar que, antiguamente, el codo era una unidad de medida equivalente a la distancia entre la extremidad de la mano y la articulación del codo. Por eso puede decirse que se trata de una medida antropométrica.
El uso de la unidad acarreaba diversos inconvenientes, siendo el principal la falta de precisión y las diferencias entre una región y otra. Un codo podía medir desde 38,4 hasta 64 centímetros según el país. Además se distinguía entre el codo vulgar (que se medía con el puño cerrado) y el codo real (con la mano abierta).
Sinónimo de tacañería
En el lenguaje coloquial de algunas naciones, se menciona como codo o codito al individuo tacaño. Se dice que el origen de la expresión se encuentra en la costumbre antigua de ocultar una bolsa con monedas debajo de la ropa, colgándola del hombro y apretándola con el codo para que no haga ruido y así evitar robos. Apretar el codo, pues, equivalía a proteger el dinero, mientras que aflojarlo suponía entregarlo.
De este modo, se empezó a llamar codo a quien cuidaba su dinero. Con el tiempo se asoció a la tacañería o a la avaricia: el codo es aquel que escatima de manera exagerada en el gasto.