InicioSociedad

Movilidad social

Te explicamos qué es la movilidad social, sus tipos, causas y su relación con la pobreza. Además, cómo es la movilidad social en México.

¿Qué es la movilidad social?

La movilidad social es un concepto proveniente de la sociología, que designa los desplazamientos que efectúan los individuos o los núcleos familiares de una sociedad, dentro de un determinado espectro socioeconómico. Es decir, se refiere a la permeabilidad de las clases sociales, que permite la incorporación de nuevos individuos en ascenso.

Este concepto existe en el marco de una sociedad de clases o sociedad estratificada. Está muy relacionado con la idea de meritocracia: que los individuos pueden ascender socialmente si se esfuerzan lo suficiente.

Así, en una sociedad ideal, las personas que más se esfuerzan lograrían ascender socialmente, mejorando su calidad de vida y teniendo acceso a nuevas oportunidades.

Por el contrario, en una sociedad sin movilidad social, las clases o estamentos sociales quedan fijos, inamovibles, sin que los individuos tengan esperanza de ascender. Esto implica que los nacidos en un estrato beneficiado pueden no merecer sus privilegios y los menos favorecidos tampoco merecen su falta de oportunidades.

En estos casos se habla de sociedades de castas, tal y como ocurría en la Europa del Medioevo, en la que el origen de los individuos determinaba su lugar definitivo en la sociedad.

Puede servirte: Fenómenos sociales

Importancia de la movilidad social

La movilidad social es activamente perseguida por las sociedades contemporáneas a través de métodos distintos, ya que es garantía de una sociedad más equitativa y con menores desigualdades.

La posibilidad de ascenso social es imprescindible para combatir la pobreza, ya que la desesperanza social, o sea, el convencimiento de que el sistema jamás le permitirá al individuo desarrollarse, empuja a los estratos desfavorecidos hacia posturas políticas y sociales radicalizadas, o a buscar atajos económicos ilícitos que solamente complican más su trayectoria.

Tipos de movilidad social

Existen diversos tipos de movilidad social, dependiendo de los criterios empleados para clasificarla. Un primer caso distingue entre:

  • Movilidad horizontal. Ocurre dentro de un mismo estrato. Se da cuando un grupo humano se desplaza de un círculo ideológico, laboral o social, sin que se produzca un cambio de estatus social.
  • Movilidad vertical. Implica un abandono de la clase social inicial para optar por una nueva, ya sea más arriba (enriquecimiento) o más abajo (empobrecimiento) en la escala socioeconómica.

Otras clasificaciones de movilidad social tienen que ver con:

  • Generación. Se habla de movilidad social intergeneracional cuando se produce el desplazamiento entre una generación y la siguiente; y de movilidad social intrageneracional, en cambio, cuando tiene lugar entre los individuos de una misma generación.
  • Estadística. Se distingue entre la movilidad social absoluta, determinada por cambios en la estructura de las clases sociales; y movilidad social relativa, determinada por las posibilidades de pertenencia a uno u otro estrato social de individuos de distintos orígenes sociales, de manera comparativa.

Causas de la movilidad social

Las principales causas de la movilidad social tienen que ver con:

  • La inversión en educación. Ya que las personas con mayores niveles educativos pueden aspirar a mejores empleos, pueden renovar sus conocimientos con más facilidad y por lo tanto tienen mejores oportunidades para adaptarse a nuevos entornos.
  • El cambio tecnológico. Crea nuevos puestos de empleo con nuevas exigencias calificadas, al mismo tiempo que destruye o hace obsoletos otros empleos tradicionales.
  • La paternidad planificada. Dado que las familias demasiado numerosas, especialmente las monoparentales, tienen muchísimas menos probabilidades de ascenso social que las familias de número más manejable. Por otro lado, el embarazo adolescente suele truncar las posibilidades de estudio y preparación de los individuos, insertándolos prematuramente en el mercado de trabajo.
  • La migración. Dado que las personas que cambian de país suelen tener que empezar desde cero, pero también dejan espacios ocupables por otros individuos en la sociedad original.
  • La lucha contra las resistencias culturales. Ya que ciertos discursos de tipo religioso, fundamentalista o tradicional pueden entorpecer la movilidad social, especialmente en lo que al lugar de la mujer en la sociedad se refiere.

Movilidad social y pobreza

La movilidad social es uno de los factores vinculados con la pobreza, en el sentido de que las sociedades con baja movilidad social son aquellas en las que existen mayores índices de pobreza. Los estratos más bajos de la sociedad, imposibilitados para el ascenso, se multiplican a sí mismos, víctima de un espiral de empobrecimiento y falta de oportunidades.

Obviamente, la movilidad social también permite el empobrecimiento de clases medias o altas, pero fuera de escenarios catastróficos, dichos desplazamientos suelen ser menos frecuentes y a menudo reversibles.

Además, la movilidad social se vincula también con la desigualdad, ya que las sociedades más igualitarias son aquellas en las que existe movilidad de clases y se tiende a una gran clase media. En cambio, las sociedades rígidamente estratificadas tienden a ser brutalmente desiguales, con enormes e insalvables distancias entre una clase y la otra.

Movilidad social en México

Según el Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en esta nación de cada 100 personas que nacen en los estratos más pobres de la escala, 49 permanecen en ella toda la vida, y de los 51 restantes que sí logran ascender, 25 jamás superan la línea mínima de pobreza.

Todo ello indica que la movilidad social en México es baja, pues de cada 100 mexicanos que nacen pobres, 74 jamás podrán dejar de serlo. En cambio, de cada 100 personas que en México nacen en un hogar privilegiado, 57 se mantienen en ese mismo estrato durante toda su vida.

Sigue con: Igualdad de oportunidades

Referencias