40 Palabras en Kichwa: Orígenes y Actualidad de la Lengua
Te dejo una lista de palabras en kichwa o quichua, lengua cuyo origen radica en los Andes Centrales de América del Sur, conocida como la lengua adaptada para la comunicación entre la población tahuantinsuyanos. Se afirma que el kichwano tiene nexos comprobados con otras familias de lenguas.
El kichwa o quichua es hablado actualmente por unos 7 millones de personas del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. La población kichwa está formada por dieciséis pueblos de la sierra de los Andes, siendo el kichwasu idioma oficial, se dice que ha sobrevivido a lo largo del tiempo. Estos lenguajes se usan entre los habitantes según la edad, zona geográfica y periodo.
También te pueden interesar estas palabras en Náhuatl.
Palabras de la lengua kichwa
1- Mmashi: amigo
2- Kawsay: hogar
3- Sumak: bonito
4- Tuta: noche
5- wawa: niño/a
6- Wata: año
7- Kari: hombre
8- Warmi: mujer
9- Kayakaman: ¡hasta mañana!
10- Puncha: día
11- Kikin: usted
12- Mashna: ¿Cuánto?
13- Nuka: yo
14- Mikuna: comida
15- Ilakta: pueblo
16- Maypi: ¿Dónde?
17- Inti: Sol
18- Sisa: flor
19- Kaspi: palo
20- Huasi: casa
21- Pungu: puerta
22- Billa: ciudad
23- Mashi: compañero
24- Sara: maíz
25- Cucha: lago
26- Alpa: tierra
27- Hallu: lengua
28- Chiri: frio
29- Llachapa: ropa
30- Pirka: pared
31- Manay: enfermedad
32- Shungu: corazón
33- Tullu: hueso
34- Lulum: huevo
35- Hujaltu: eucalipto
36- Jirro: hierro
37- Kunug: caliente
38- Alku: perro
39- Misi: gato
40- Micha: luz
Historia de la lengua kichwa
Cuenta la historia que Fray Domingo de Santo Tomás durante su misión en Perú, aprendió la lengua runasini para comunicarse en su evangelización con los nativos de la región central conocida como qichwa, por su altitud y calidez climática, predicando luego en su propia lengua.
En sus relaciones con los nativos se, dio cuenta que al preguntarles el nombre de su lengua, estos respondían qichwa y no runasini, lo que trajo como consecuencia que más tarde en sus publicaciones afirmara que esa era la lengua general del Perú, siendo adoptada hasta nuestros días.
Esta lengua kichwa, en su morfología presenta origen regular que da origen a la formación de palabras inéditas, el no uso de artículos, conjunciones y la no distinción de géneros lingüísticos.
Su riqueza radica en la multiplicidad del dialecto, es decir, en las comunidades existen palabras que son únicas y de entonación distinta, lo que permite que se haga relación a alguna cosa de distintas formas.
Actualidad
Esta lengua continúa hablándose en países como Perú, Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, Colombia y Ecuador. Además se ha extendido su uso en Estados Unidos y España gracias a la gran cantidad de migrantes. Se le considera una de las lenguas más importantes de América del Sur por su uso en más de 7 millones de habitantes.
Esto ha originado la Educación Intercultural Bilingüe en los países antes mencionados. En el espacio académico, esta lengua ocupa grandes áreas en universidades alternativas e interculturales, lo que ha contribuido al afianzamiento y progreso de esta lengua.
Este idioma varía dependiendo de la región donde se hable, por ejemplo no cuenta con las vocales e-o, su alfabeto cuenta con 15 consonantes y 3 vocales. Se le conoce como una lengua aglutinante por la unión de varias palabras, es decir la unión de varios conceptos en una palabra.
El hecho de que la nueva educación en lenguas indígenas considera que ésta se de en los espacios agrícolas, artesanales o reuniones, era considerado un gran logro en el desarrollo de la identidad cultural, tomando como base el uso de la lengua indígena, el castellano y la práctica de los valores.
Existen centros académicos como la Universidad Andina Simón Bolívar y colectivos universitarios, que entre sus pensum de estudios incluyen el estudio de la lengua y cultura kichwa, como una forma de crear conciencia en la población, lo que trajo como consecuencia que algunos indígenas de las nuevas generaciones se interesen por rescatar su lengua original.
Lenguaje escrito
En cuanto a la producción escrita, entre los años 1960 y 1970 se destacaron diversos estudiosos, tales como Fray Domingo de Santo Tomás y Luis Enrique López, entre otros, que profundizaron sobre esta lengua y realizaron diferentes publicaciones, que sirvieron de ayuda para el avance en las universidades interculturales.
Actualmente, cuenta con bibliografías escritas en kichwa, tales como diccionarios, cuentos, canciones y módulos para aprender de forma sencilla esta lengua.
Gracias a la implantación de la Educación Intercultural Bilingüe, los estudiantes del primer nivel hasta el séptimo cuentan con libros de texto en idioma kichwa en su totalidad.
En el aspecto político, la lengua kichwa es el principal vínculo de comunicación entre los diferentes grupos organizados y los habitantes de los pueblos para lograr la participación analítica y reflexiva sobre los diferentes temas de interés colectivo.
Tradiciones y organización
En lo religioso, los indígenas mantienen la misión sagrada de la naturaleza, cuidando de árboles, piedras, montes y lagos. En la sierra es común encontrar altares elaborados con piedras a la orilla del camino, llamados “apachitas”, y es muy común entre sus creencias rendir culto a la divinidad llamado Jatum Pacha Kamak.
Las principales labores kichwas destacan en ritos, fiestas, artes, medicina, construcción de viviendas, comidas y bebidas; muchos de ellos aprecian sus conocimientos en medicina tradicional y el uso de hierbas medicinales, regidos por un shaman.
En lo que concierne a la comunicación interna y externa entre las comunidades, se mantienen sus propias formas, entre las que encontramos el churo para realizar reuniones entre vecinos. Como curiosidad, para demostrar la fuerza de sus pueblos utilizan el grito “shukshunkulla”.
En la salud, en los indígenas existe la creencia de que los males llegan cuando se rompe la armonía entre los humanos y las cosas creadas por Dios. Confían en que la “pacha mama” haga una depuración y se lleva todos los males.
Ellos sostienen que los servicios de salud pública mejoran si se tiene mejor alimentación, agua potable, se mantiene la medicina tradicional o se construyen centros de salud, entre otros.
Las viviendas conservan su influencia en cuanto a diseño y fabricación, sin embargo, su interés por conservar los estilos y materiales de construcción originales ha decaído, en su lugar construyen sus casas con hormigón que consiste en mezclar cemento, arena, grava y agua, manteniendo las funciones tradicionales del espacio interior.
En el ámbito de la conciencia ecológica, los kichwas mantienen su creencia en aprovechar los recursos naturales. Utilizan tecnologías propias para evitar la erosión, abonos naturales y rotación de cultivos.
Para finalizar, el idioma kichwa es parte de la cultura peruana y a través de él se transmiten modelos en cuanto a la cultura, creencias y el formas de vida.
Se piensa que este dialecto no debería solo impartirse en las escuelas sino por el contrario, las exigencias actuales consisten en lograr que el gobierno peruano se esfuerce por preservarlo.
Referencias
- Almeida, N. (2005) Autonomía Indígena: frente al estado nación y a la globalización neoliberal. Ediciones Abya-Yala. Quito.
- Cobo, M. (2016) Entendamos el kichwa. Recuperado de: eltelegrafo.com.
- Colabores de Wikipedia (2017) Lenguas Quechuas. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Fernández, S. (2005) Identidad Lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. Ediciones Abya-Yala. Quito.
- Kichwa Diccionario (2014) Kichwa. Recuperado de: kichwas.com.