Biología

Flora y fauna de San Luis Potosí: especies más representativas


La flora y fauna de San Luis Potosí queda representada por especies como la abelia, la pezuña de venado, el cíclido perlado, la rata arrocera de Coues, entre otros. San Luis Potosí es un estado de México que se encuentra ubicado en la zona norte-centro del país.

Esta región destaca por la conjunción de la riqueza biológica de las regiones áridas, cálidas y húmedas que la caracterizan. En este sentido, el relieve forma parte de tres grandes provincias fisiológicas: la llanura costera del Golfo del Norte, la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro.

Actualmente, es uno de los estados mineros más importantes de la nación. Sin embargo, la actividad agrícola y pecuaria son también de gran relevancia en la economía regional.

Índice del artículo

Flora de San Luis Potosí

Abelia (Abelia x grandiflora)

Este arbusto semicaducifolio pertenece a la familia Caprifoliaceae. Pudiera alcanzar alrededor de los 3 metros de altura, aunque generalmente no mide más de 1,5 metros. Sus ramas son rojizas, pubescentes y arqueadas, por lo que podrían ser algo penduladas.

En cuanto a sus hojas, estas miden de 2 a 6 centímetros de longitud y tienen forma ovalada, con el borde aserrado. Además, son opuestas, con la excepción de las que se encuentran en las ramas centrales.

Las flores tienen una longitud aproximada de 1,5 a 2 centímetros. Poseen una fragancia agradable y se disponen en inflorescencias, ubicadas en las extremidades del arbusto. Sus cinco pétalos están soldados, presentando lóbulos redondeados.

Interiormente, la corola es pubescente y de color blanco, con ligeros toques púrpuras-rosados. Luego de la floración, que ocurre desde la primavera hasta el principio del otoño, el cáliz queda sujeto a la planta, otorgándole a la abelia una coloración rojiza.

El fruto es un aquenio con forma cilíndrica-cónica alargada. Así mismo, es delgado, con sépalos en su ápice.

Chaguillo (Agave gracielae)

El chaguillo forma parte de la familia Asparagaceae. En San Luis Potosí, esta especie se encuentra en la Sierra Madre Oriental, aunque pudiera estar extendida a las entidades vecinas de Tamaulipas e Hidalgo, debido a que presentan las condiciones adecuadas para que se desarrolle plenamente.

El tallo crece hasta 150 centímetros. Las hojas son verde claro y están dispuestas en forma de rosetas, de 35 a 75 centímetros de alto.

Con relación a las flores, estas son verdes, con tépalos de 7 a 11 milímetros de largo y aproximadamente 4,5 milímetros de ancho. Tienen forma ovalada u oblongas, con los ápices pilosos y cuculados.

Son sésiles y la base de la corona es tubular. Por otra parte, los filamentos son verdosos, no obstante, algunos pudieran ser púrpura y otros podrían tener tonalidades rojas.

La inflorescencia es un pedúnculo verde o de tonos café – rojizos.  Crece recta, alrededor de 1,5 y 2,40 metros arriba de la roseta. El maguey chino, como también es llamada esta especie, tiene una cápsula elipsoidal de color marrón oscuro.

Los pobladores de las regiones donde se encuentra el chaguillo, consumen las flores. Las que aún están en botón, las comen como verdura. Entre tanto, con los escapos de las inflorescencias realizan un dulce.

Además, el chaguillo es utilizado como planta ornamental, ya que, entre otras cosas, crece con facilidad en macetas. Así, pudiera formar parte de la decoración de diferentes ambientes en hogares y oficinas.

Pezuña de venado (Ariocarpus kotschoubeyanus)

Este cactus geófito es endémico de los estados Nuevo León, Durango y San Luis Potosí, en México. La especie forma rosetas semejando estrellas, que se elevan a pocos centímetros por encima del suelo. El vástago de esta planta es solitario, pudiendo dar origen, de manera ocasional, a brotes laterales.

Con relación a los tubérculos, son verdes amarillentos, largados y carecen de espinas. Estás dispuestos en forma de espiral, uno sobre los otros. Adicionalmente, la base es afieltrada, mientras que la parte superior es plana.

La raíz de esta especie es gruesa, cilíndrica y carnosa, similar a un nabo. Esta particular estructura le permite a la planta almacenar agua. En su hábitat natural, la pezuña de venado está semienterrada, con el área apical casi al ras del suelo.

Las flores de la pata de venado, como también es conocido el Ariocarpus kotschoubeyanus, miden de 2,5 a 5 centímetros y son de un color rosa violeta muy brillante. Son diurnas, teniendo una duración de 3 o 4 días. Los frutos son verdes o blancos, con una gran cantidad de semillas en su interior.

Fauna de San Luis Potosí

Cíclido perlado (Herichthys carpintis)

Este pez crece en lagunas y ríos con sustratos arenosos y aguas claras. Sin embargo, podría vivir en algunas áreas que presenten lodo. El macho suele tener un largo aproximado de 16 a 30 centímetros. Contrario a esto, la hembra es más pequeña, llegando a un máximo de 25 centímetros.

La coloración es gris parduzco, con todos azulado. Sobre este fondo, destacan manchas de un tono azul muy luminoso. En cuanto a la forma del cuerpo, el cíclido perlado es robusto, estando lateralmente comprimido. De esta forma, su complexión es más alta que ancha.

Las aletas finalizan en punta, sin embargo, las pectorales y la caudal son generalmente redondeadas. La cabeza de este animal es alargada, con una boca adaptada para triturar a los crustáceos que conforman su dieta. En la región dorsal, los machos tienen una “giba” y son más oscuros que las hembras.

Por lo general, el Texas verde, como también se le conoce, tiene un comportamiento bastante agresivo. Es un animal omnívoro oportunista que, motivado a la variedad de nutrientes de los biotopos donde vive, se alimenta de larvas de insectos, pequeños peces y de crustáceos. También, consume algas y plantas que se encuentran en su hábitat.

Rata arrocera de Coues (Oryzomys couesi)

Oryzomys couesi es un roedor semiacuático, que pertenece a la familia Cricetidae. Se distribuye al sur de Texas, México, Centroamérica y Colombia. La longitud del cuerpo puede ser desde 9,8 hasta 14,2 centímetros, con una cola larga, que podría medir hasta 15,2 centímetros. El peso oscila entre los 43 y los 82 gramos.

Su pelaje es grueso, con una coloración que, en la parte dorsal, puede ser desde un tono amarillento hasta uno rojizo. Hacia los lados del cuerpo y en las mejillas es más claro, mientras que en la cara y la grupa son oscuras. Contrariamente, el área ventral es blanca.

Las orejas, que son de tamaño pequeño, son negras externamente y en el interior tiene un pelaje corto en un tono rojizo o gris amarillento.

Las extremidades son robustas y largas. Las anteriores tienen en cada dedo unos mechones de pelos. Las patas traseras pudieran tener las almohadillas de menor tamaño, así como también unos mechones ungueales poco poblado, casi ausentes.

Algunas especies podrían presentar membranas interdigitales, representando unas de las adaptaciones de este roedor a su vida semiacuática.

Es un animal omnívoro, que se alimenta de plantas, semillas e insectos, entre otros. La rata arrocera de Coues puede nadar y zambullirse, aunque también es excelente escaladora.

Tepezcuintle (Cuniculus paca)

Este roedor tiene un gran tamaño, pudiendo pesar entre 6 y 12 kilogramos. Habita desde México hasta el norte de Argentina, abarcando así parte de la América subtropical y tropical.

Esta especie recibe nombres muy particulares en cada área que habita. Así, en Venezuela es conocido como lapa, en Ecuador es llamado guanta y en Panamá es reconocido como conejo pintado.

El pelaje es grueso, de color marrón oscuro o negro en la zona dorsal y blanco amarillento en el área ventral. Generalmente, en ambos costados del cuerpo, tiene entre tres y cinco hileras de puntos blancos.

Las extremidades son fuertes y gruesas, con cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores La cola del tepezcuintle es corta y carece de pelos.

La paca de tierras bajas, como también es conocida esta especie, es solitaria y de hábitos nocturnos. Habita en regiones boscosas, cercanas a ríos de aguas tranquilas.

Referencias

  1. Xochizeltzin Castañeda-Camacho (2016). Biodiversidad y Endemismo en el Estado de San Luis Potosí, México. Panorama Scholary Plataform. Recuperado de panoramas.pitt.edu.
  2. Llifles (2019). Ariocarpus kotschoubeyanus. Recuperado de llifle.com.
  3. José Arturo de Nova Vázquez (2018). Flora endémica del estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes en México. Academia. Recuperado de academia.edu.
  4. Wikipedia (2019). San Luis Potosí. Recuperado de en.wikipedia.org.
  5. Encyclopedia britannica (2019). San Luis Potosí, state Mexico. Recueperado de britannica.com.
  6. Macdonald, G. 2013. Cuniculus paca, Animal Diversity Web. Recuperado de animaldiversity.org.
  7. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica (1985). Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Recuperado de contenidos.inegi.org.mx.