Biología

Paleobiología: historia, especialidades, descubrimientos


La paleobiología se encarga del estudio de organismos fósiles con el propósito de comprender la vida del pasado. Esta área de estudio es una especialidad de la paleontología que se sirve de la biología como complemento. Es así como puede vislumbrarse la forma de vida de las especies de la antigüedad.

La información que se busca tiene que ver con las formas de interacción, evolución y vinculación con el entorno que tuvieron los seres vivos de eras pasadas. Los datos también ayudan a identificar cambios climáticos y ecológicos importantes que han sucedido en la Tierra.

Dentro de la misma paleobiología también hay otras subramas que varían según su objeto de estudio. Entre estas figuran plantas, animales, tipos específicos de fósiles, rastros antiguos como huellas, etc.

El estudio de los fósiles es importante para conocer los procesos evolutivos y las diferentes tendencias en la biodiversidad a través de la historia del planeta. Es muy notable la idea de conocer el pasado para entender el presente en todas las líneas de investigación que se relacionan con las investigaciones paleontológicas en cada sus diferentes ramas.

Índice del artículo

Historia de la paleobiología

Para poder hablar de la paleobiología es necesario enlazarla con la práctica paleontológica cuyos avances en el siglo XX permitieron el surgimiento de esta nueva rama de investigación. Mucho de lo que ayudó al nacimiento de la paleobiología, fue el creciente interés de los investigadores por la evolución y la ecología de los seres vivos de la prehistoria.

La paleobiología fue fundada en 1912 por Othenio Abel, paleontólogo austríaco, siendo este uno de sus aportes principales en su carrera. Formuló a la paleobiología como una rama que combina los métodos y avances de la biología con los de la paleontología. Esta propuesta trabaja en función de comprender las formas de vida y los cambios a través de las eras, tomando la evolución como uno de los temas principales.

Cabe destacar que Othenio Abel utilizó como base la teoría lamarckiana de la evolución, la cual tiende a catalogar el ambiente que rodea a un organismo como el principal elemento que influye en el desenvolvimiento de su vida y posterior evolución. El medioambiente, su composición climática, geológica y demás aspectos que definen una forma en la cual un ser vivo se mueve para lograr su supervivencia.

Fue en los años setenta donde la disciplina comenzó a asentarse mucho más. Varios paleontólogos americanos como Niles Eldredge y Stephen Jay Gould comenzaron a poner atención en el estancamiento evolutivo y la posibilidad de que la causa de esto fuese que la especiación se hubiese realizado en cambios geológicos breves.

Otros estudios relacionados con el paso de la paleontología a una disciplina nueva como la paleobiología tienen que ver precisamente con el tema geológico. La tectónica de placas suele ser una de las teorías que se asocian con la especiación, por ser un fenómeno capaz de provocar subdivisiones de especies.

Especialidades

Así como la paleobiología es una rama para el estudio paleontológico, esta posee a su vez diversas especialidades para complementar sus estudios. Las especialidades se definen por las especies o los elementos que sirven como objeto de estudio.

La paleozoología, por ejemplo, se encarga del estudio de los fósiles de animales extintos y hace énfasis en la taxonomía o clasificación de las especies. La paleobotánica por su parte, se enfoca en los organismos vegetales. También se habla del estudio para los fósiles microscópicos y nanofósiles en la disciplina de micropaleontología, cuyo objetivo es identificar la evolución de la biosfera a través del tiempo.

Hay otras especialidades como la paleoicnología que se encarga de estudiar algunos rastros antiguos como huellas de animales. Un ejemplo son las huellas de dinosaurios, que se han hecho particularmente objeto de estudio común en esta rama.

La paleoecología también está relacionada con la paleobiología por su estudio sobre la ecología de criaturas del pasado y su finalidad de descubrir los ambientes y ecosistemas de aquellos tiempos.

Como último puede mencionarse la paleobiogeografía que se enfoca en analizar la distribución espacial de los seres vivos y de las causas que generaron esas ubicaciones específicas.

Los descubrimientos de la paleobiología

Con la paleobiología, el estudio de los datos fósiles se fundamentó también en comprender las formas de vida y evolución de los seres vivos en las eras remotas. También se unió a esto la importancia de tener nueva información con respecto a los tipos de entorno en los que se desenvolvieron y todos los cambios que se generaron a través del tiempo.

Sin embargo, son los descubrimientos de la paleontología los que permiten luego un estudio de los fósiles desde la paleobiología, ya que esta última es una derivación de la primera.

Entre algunos de los investigadores más recientes se puede mencionar al fallecido paleontólogo alemán, Adolf Seilacher. Sus estudios destacan por enfocarse en los icnofósiles, la evolución de las especies y su morfología.

Entre los trabajos más destacados de Seilacher, se puede mencionar su estudio de los fósiles del período geológico Ediacaran, que datan de hace aproximadamente 635 millones de años.

En su carrera demostró cómo a través de las huellas se puede dar con pistas sobre el estilo de vida de los animales del pasado. Un ejemplo son las huellas de trilobites halladas en una expedición que realizó a Pakistán.

También la conservación de los fósiles fue un factor de importancia para su investigación. Seilacher comprendió que la forma en la que se preserva una traza fósil habla de la forma de vida de un animal, las condiciones en las que habitaba o la conducta que mantenía.

Por ejemplo, una huella puede hablar de la morfología de un organismo, aunque no se encuentre un registro fósil de su estructura corporal ósea. Es posible dar con pistas del ambiente que lo rodeaba y de cómo se relacionaba con este. Cabe destacar que muchos de los icnofósiles suelen provenir de animales acuáticos.

Referencias

  1. Sánchez M, MacLeod N (2014). Issues in Paleobiology: a global view. Interviews and essays. Investigación y Ciencia Nº 467. Recuperado de investigacionyciencia.es
  2. Paleoicnología de los dinosaurios de Cameros. Instituto Geológico y Minero de España. Recuperado de igme.es
  3. Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Recuperado de mncn.csic.es
  4. García P, Montellano M, Quiroz S (2002). Paleobiología. Lecturas seleccionadas. Facultad de Ciencias UNAM. Recuperado de libros.unam.mx
  5. Kelley P, Wilson M, Richard Laws (2013) From paleontology to paleobiology: A half-century of progress in understanding life history. Recuperado de pubs.geoscienceworld.org
  6. Rafferty J. Ediacaran Period. Geochronology. Encyclopaedia Britannica. Recuperado de britannica.com
  7. Briggs D. (2014). Adolf Seilacher’s fossil record. Recuperado de onlinelibrary.wiley.com