Historia

Religión de los toltecas: características, dioses y costumbres


La religión de los toltecas fue politeísta –es decir, creyente de múltiples dioses- en la que surgieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como los más importantes de todos. Sin embargo, la cultura tolteca se caracterizó por tener una casta militar que fue la más importante, desplazando a la casta sacerdotal que solía ejercer el control administrativo y político en muchas de las civilizaciones antiguas.

La cultura tolteca precedió a la azteca en Mesoamérica y existió entre los años 900 al 1200 d.C. Se establecieron en la meseta central de la zona que hoy ocupa los estados de Tlaxcala, México, Hidalgo, Morelos y Puebla, en México.

Tula (o Tollan) fue su capital, emplazada en un fértil valle regado por un río y protegida por una serie de colinas y cerros como el Xicocot, por lo que la ciudad también era llamada Tollan-Xicocotitlan.

Características de la religión tolteca

1- Religión politeísta. Creencia en múltiples dioses.

2- Religión chamánica. Esto quiere decir que no ejercían sus prácticas religiosas en un lugar de culto permanente como un templo, sino que lo hacían en diversos lugares de acuerdo a las circunstancias, principalmente en ceremonias al aire libre.

3- Religión panteísta. En el panteísmo, Dios también es la naturaleza y el universo, por lo que los toltecas adoraban al cielo, al agua, a la tierra, al sol como fuerza fecundante, etc.

4- Religión dualista. Sus dioses principales son antagónicos y se contraponen: Quetzalcóatl es lo contrario de Tezcatlipoca.

5- Religión esotérica. Mantenían en secreto parte de sus creencias y prácticas religiosas.

Los dioses toltecas

Al igual que muchos de los pueblos pre-hispánicos de Mesoamérica, los toltecas tenían múltiples dioses a los que adoraban. A continuación, los principales:

Quetzalcóatl

Es uno de los dioses más complejos y fascinantes de toda Mesoamérica. Se le consideraba como un monstruo reptil, siendo representado como una serpiente emplumada.

Sus funciones principales eran de fertilidad y creatividad, pero a medida que fue creciendo en importancia, se le fueron anexando otros atributos o funciones, como creador, Señor de los Vientos y Lucero de la Tarde, dios del planeta Venus y héroe cultural.

Tezcatlipoca

En náhuatl significa espejo negro humeante, por lo que se le relaciona con los espejos de jade que se utilizaban para fines místicos y adivinatorios.

Es el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible. Se le relacionaba con la noche y la oscuridad, por lo que es representado siempre en color negro.

Es el antagónico de Quetzalcóatl, al punto de que a veces este último es llamado Tezcatlipoca blanco. Es la clásica representación del bien y el mal que en la religión católica occidental está representada por Dios y el Diablo.

La leyenda narra que Tezcatlipoca envió al exilio a Quetzalcóatl. Se le asociaba con el jaguar, animal relacionado a la brujería en las culturas mesoamericanas.

Centeoltl

En las mitologías de Mesoamérica era literalmente el dios del maíz. Originalmente era una diosa y pasó a ser un dios dual, hombre-mujer, o simplemente la versión masculina, ya que la femenina pasó a ser Xicomecoahc.

Itztlacoliuhque

Era el dios de los desastres, la temperatura y la obsidiana, particularmente de los objetos de obsidiana en forma de cuchillos.

También se le identifica alternativamente como una parte de los dioses Quetzalcóatl o Tezcatlipoca.

Mixcoatl

Es el dios de la caza. Su nombre significa serpiente de nubes, y estaba también asociado con la Vía Láctea. Era el creador del fuego celeste, los hombres y la guerra.

Sus representaciones gráficas tienen ciertas variaciones dependiendo del lugar geográfico en el que fueron realizadas.

Tlaloc

Es el dios de la lluvia y la fertilidad, aunque es conocido con otros nombres en otras áreas de Mesoamérica.

Originalmente representaba el agua terrestre, mientras que la serpiente emplumada representaba el agua celeste.

Es originario de la cultura de Teotihuacán; a la caída de la ciudad, pasó a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos Náhuatl.

Tloque nahuaque

Deidad de la creación del universo, símbolo del inicio de todo lo existente y la noción filosófica de la palabra “téotl” entre los hombres.

Es considerado el padre del todo, de la inteligencia, el que pone orden al caos, armonizador de la vida y protector de la naturaleza.ç

Es el dios padre de la fe y la religión náhuatl, el principio creador de todo, dios abuelo del fuego y padre de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca; todos los pequeños dioses son partes de él.

Xipé totec

Usualmente es mostrado luciendo la piel de otra persona o la suya propia que pareciera marcada por la viruela.

Esto se debe a la leyenda que cuenta que al principio de la creación Xipé Totec se sacrificó a sí mismo arrancándose sus propios ojos y desollándose vivo para que el maíz pudiera germinar y que su pueblo pudiera subsistir.

Es hijo de la primera pareja divina y hermano de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Simboliza el verdor de la naturaleza que retorna cada año y representa a los trabajadores del oro.

Quizás te interese Los 30 dioses toltecas más importantes.

Costumbres religiosas

Sacrificios humanos

Los sacrificios humanos fueron costumbres religiosas habituales dentro de los toltecas. Para ellos era una forma de comunión y servicio a los dioses, ya que consideraban que sus vidas dependían y existían gracias a estos.

Se cree que las principales ofrendas humanas fueron cautivos de guerra, aunque hallazgos más recientes hacen pensar que también se ofrecían niños entre 5 y 15 años de edad.

Estos hallazgos permiten saber que la forma de sacrificarlos era degollándolos y los sacrificaban de forma colectiva.

Costumbres funerarias

Los descubrimientos arqueológicos permiten asegurar que habían dos tipos de entierros: decúbito dorsal o posición fetal, o bien eran incinerados y las cenizas enterradas en vasijas.

Los cráneos estaban deformados artificialmente en forma tubular y los dientes estaban trabajados.

Conocimientos esotéricos (Los 4 acuerdos)

Los conocimientos esotéricos toltecas se heredaron y fueron transmitidos de generación en generación.

Entre ellos se destacan los llamados “cuatro acuerdos” que se hicieron famosos en el siglo pasado al ser editados en forma de libro de autoayuda por el médico mexicano Miguel Ruiz, asegurando que estaba basado en la sabiduría tolteca.

Estos acuerdos no son otra cosa que principios éticos de conducta que, en realidad, por su simpleza, viene muy bien recordar y poner en práctica en nuestros días. Los cuatro acuerdos se pueden resumir en:

1- “Sé impecable con tus palabras”

2- “No te tomes nada personalmente”

3- “No hagas suposiciones”

4- “Haz siempre tu máximo esfuerzo”

Referencias

  1. JR Acosta (2010) Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, Pág. 257. Recuperado de revistas.inah.gob.mx.
  2. Jorge Javier Hernández Gallardo. Historia Prehispánica II. Recuperado de ipesad.edu.mx
  3. Los toltecas. Recuperado de ux1.eiu.edu.
  4. Cultura Tolteca. Recuperado de historiacultural.com.
  5. México descubre el primer sacrificio de niños en cultura tolteca. Reuters. Noticia del 17.04.2007. Recuperado de 20minutos.es.
  6. “Mitología tolteca” y “los cuatro acuerdos”. Recuperado de es.wikipedia.org.