Geografía

Río Chubut: características, recorrido, afluentes, flora, fauna


El río Chubut es una importante arteria fluvial ubicada en América del Sur, en el territorio correspondiente a Argentina. Posee una longitud de 867 km y baña un área aproximada de 29.400 km2 de los departamentos de Ñorquincó, Cushamen, Futaleufú, Languiñeo, Gastre, Paso de Indios, Mártires, Gaiman y Rawson al sur del país. Es el río más largo de la meseta patagónica.

El Chubut tiene un caudal promedio de 45 m3/s, siendo así el principal cauce de corriente atlántica que atraviesa la provincia homónima en sentido oeste-este. Su cuenca ocupa un 60 % del territorio de la provincia.

Índice del artículo

Historia

El 15 de noviembre de 1865 se fundó el Pueblo de Rawson. Los pobladores de este nuevo asentamiento eran en su totalidad colonizadores galeses que habían acordado con el gobierno argentino iniciar la ocupación del territorio de la Patagonia, que se encontraba en estado virgen. Para ello, el gobierno argentino les cedió 260 km2 en la ribera del río Chubut.

En 1888 los colonizadores galeses junto a capitales británicos inauguraron el Ferrocarril Central del Chubut, una línea de 70 km que unía la localidad de Las Plumas en el interior de la provincia de Chubut, con las costas del mar argentino, a través del Puerto Madryn.

En 1968 finalizó la construcción del dique Florentino Ameghino sobre el cauce del río Chubut. Este dique cumple tres funciones fundamentales: en primer lugar posibilita la administración del agua del río; en segundo permite la distribución del agua en canales para el riego, teniendo en cuenta la demanda de cada sector para no desperdiciar el recurso hídrico; y finalmente se ocupa de la producción hidroeléctrica.

En 2006 se estableció el Consejo de Gobierno para la Cuenca del Río Chubut. Con esta iniciativa se descentralizó la gestión del recurso hídrico. La principal ventaja de este nuevo ente es que la administración se realizó en función de las necesidades reales de la cuenca con la participación de todas las partes involucradas.

En 2013 se conformó la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, una ONG cuyo objetivo es proteger los ecosistemas de los ríos de la región con el uso de técnicas de “ingeniería verde”.

Cinco años más tarde, en 2018 la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, en colaboración con la Fundación Coca-Cola Argentina, lograron mejorar la calidad de 32 millones de metros cúbicos de agua que abastecen anualmente a una población de 125.000 personas.

Así mismo, con acciones de reforestación, la promoción de nuevas tecnologías para el riego y el trabajo con los ganaderos para implementar la rotación de los rebaños han logrado regular el flujo del agua y proteger 600 km2 de tierra.

Características del río Chubut

La temperatura y las precipitaciones presentes en la cuenca del río Chubut se ven influenciadas no solo por su posición geográfica, sino también por los efectos que causa el anticiclón del Pacífico Sur sobre el territorio. En el área afectada por el anticiclón se inhiben los movimientos verticales del aire, evento que impide la formación de nubes y de forma subsecuente las precipitaciones.

En la cuenca del Chubut se distinguen dos tipos climáticos: frío húmedo y frío árido. El primero se ubica al oeste de la cuenca en el área correspondiente al curso superior del río Chubut. Esta zona recibe precipitaciones de hasta 1.000 mm anuales con nevadas y heladas a lo largo de todo el año, manteniendo la temperatura por debajo de los 8 °C.

El clima frío árido se extiende por el territorio de la meseta patagónica, correspondiente al curso medio; y toda la extensión del curso bajo del río Chubut. Uno de los rasgos característicos del clima de la zona es la presencia de vientos secos y fuertes durante todo el año. Las precipitaciones son escasas, el promedio varía entre los 100 y 200 mm anuales. La temperatura oscila entre los 8 y los 12 °C.

El río Chubut experimenta dos tipos de crecidas. La primera es de naturaleza torrencial y se vincula directamente con las precipitaciones que recibe en su curso superior o a través de sus afluentes. La segunda se deriva de la fusión nival. Las crecidas causadas por las lluvias se presentan de junio a agosto, mientras que las producidas por el deshielo se presentan entre octubre y noviembre. El Chubut alcanza su caudal mínimo entre diciembre y abril.

En su curso superior, el Chubut es un cauce cristalino de montaña que al alcanzar su curso medio cambia. Sus aguas se vuelven turbias por la incorporación de sedimentos que quedan en suspensión en su cuerpo. Estos sedimentos viajan hasta la desembocadura, acumulándose de manera natural en un obstáculo llamado “la barra”. En el siguiente video se pueden apreciar imágenes de este río:

Nacimiento, recorrido y desembocadura

El río Chubut nace en el cerro Carreras, a 2.000 msnm en el suroeste de la provincia argentina de Río Negro, sobre el territorio de las sierras bajas al este de la cordillera andina. Al descender de la sierra se interna en la meseta patagónica.

Para su estudio, el cauce del río Chubut se divide en tres tramos o cursos: superior o alto, medio e inferior o bajo.

El curso superior del Chubut ocupa desde su nacimiento en el cerro Carreras hasta la confluencia con el río Gualjaina. Este curso ocupa parte del territorio de las provincias de Río Negro y Chubut.

En la provincia de Río Negro, el Chubut discurre por estrechas gargantas labradas sobre suelo volcánico con pendientes que varían entre los 6 y los 25 m/km en medio de un relieve abrupto. Este tramo presenta rápidos, cascadas y saltos de gran atractivo.

El curso medio del Chubut se ubica entre la confluencia de este con el río Gualjaina y el embalse Florentino Ameghino, en la provincia de Chubut, al oeste de la ciudad de Trelew. Este curso se ubica íntegramente en territorio de la provincia de Chubut, en la meseta patagónica. En este tramo el río se transforma en un cauce majestuoso con un ancho inicial de 80 m, que obtiene gracias al relieve plano de la meseta.

El curso inferior del río se ubica en el sector comprendido aguas abajo del embalse Florentino Ameghino hasta su desembocadura en el océano Atlántico, a través de la Bahía Engaño. En este tramo alcanza su ancho máximo en un valle de 6 km.

Aquí el Chubut se divide en brazos y se encauza para el riego de los territorios de Dolavon, Colonia Galense, Trelew, Gaiman y Rawson. Antes de llegar a su desembocadura en la Bahía Engaño, sus brazos se fusionan en un cauce único que alcanza el océano Atlántico.

Contaminación

A lo largo de las riberas del río Chubut se pueden apreciar las huellas de la contaminación que proviene fundamentalmente de dos fuentes: por un lado los asentamientos humanos y por otro las industrias instaladas en sus riberas.

De las ciudades provienen los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos que son arrojados directamente en su cauce o dispuestos de forma desordenada. Todo ello sin tomar en cuenta el efecto de la escorrentía que los arrastra finalmente al río. Igualmente llegan al río las aguas negras y residuales de algunas comunidades sin recibir un tratamiento adecuado.

El Chubut también recibe el agua residual de algunas industrias a las que no les preocupa las multas, porque sus montos son relativamente bajos si se comparan con el costo de realizar una disposición adecuada.

Economía

La ganadería, la horticultura y la fruticultura son las tres actividades económicas principales que se desarrollan a partir de las bondades del río Chubut.

La ganadería ovina y bobina, en especial, han tomado protagonismo a lo largo de los años por encima de las demás. En el curso inferior del Chubut se concentran las actividades de horticultura y la fruticultura, gracias a la disponibilidad de agua para riego que pone a disposición el Dique Florentino Ameghino.

Uno de los sectores con mayor crecimiento en la cuenca del Chubut es el turismo, la pesca deportiva y sus servicios conjuntos. Estas se desarrollan principalmente en el curso alto y en el curso bajo del río.

Ciudades que recorre el río Chubut

El 81% de la población de la cuenca se concentra en el curso inferior del Chubut. Esto se debe a las oportunidades de empleo y vida que genera la fertilidad del valle, aupado por el fácil acceso al recurso hídrico. Entre las ciudades poblacionalmente más importantes se encuentran:

Trelew

Está situada en el departamento de Rawson, valle inferior del río Chubut. Es la ciudad más poblada de la provincia de Chubut, de la cuenca del río Chubut y de la meseta patagónica. En 2019 contaba con 108.360 habitantes.

Destaca no solo por su densidad poblacional (6.200 hab/km²), sino por ser la capital de la industria textil argentina. En sus fábricas y a través de sus puertos se produce y comercializa aproximadamente el 90% de la lana argentina.

Rawson

Capital del departamento homónimo en el valle inferior del río Chubut, en la provincia de Chubut. En 2013 contaba con 31.787 habitantes. Fue fundada en 1865 y representó uno de los primeros asentamientos galeses en la Patagonia.

Gaiman

Ciudad capital del departamento homónimo en el valle inferior del río Chubut, provincia de Chubut. Para 2013 contaba con 4.730 habitantes.

El Maitén

Ciudad del departamento Cushamen en la provincia de Chubut. A diferencia de sus pares, esta localidad está ubicada en la Patagonia andina. En 2010 contaba con 4.011 habitantes.

Afluentes

A lo largo de su recorrido, el Chubut recibe agua de ríos y arroyos. Algunos de sus afluentes son cursos intermitentes que se activan únicamente para descargar el agua recibida por las precipitaciones.

Entre los arroyos que entregan sus aguas al Chubut se encuentran Maitén, Leleque, del Portezuelo y Ñorquinco. Los ríos más importantes que le sirven de afluentes son Chico y Gualjaina.

Igualmente recibe las aguas de escorrentía de las sierras: cañadón Grande, cañadón Aguirre, cañadón de la Horqueta, cañadón Gutiérrez, cañadón de la Buitrera, cañadón de los Loros, cañadón Mallín, cañadón Berón, cañadón El Bagual y cañadón Carrizo.

Flora

La variación de altura y la disponibilidad de agua es un factor determinante en la presencia de distintas especies en la cobertura vegetal de la cuenca del Chubut. En la cuenca superior la vegetación se concentra en bosques nativos vírgenes que han escapado a la influencia negativa de los pobladores.

Sobre la meseta patagónica se desarrolla vegetación de estepa caracterizada por su poca altura y su gran resistencia a los elementos adversos como el viento y la poca disponibilidad de agua.

Entre las especies más comunes en la cuenca del Chubut se hallan alerce patagónico, michai, quilimbay, amancay, mutisia, coihue, notro, piquillín, ciruelillo, arrayán, murtilla, palo piche, molle, nogal silvestre y botellita.

También charcao plateado, espino negro, botón de oro, calafate, roble de Tierra del Fuego, coirón duro, pangue, Dondiego de la noche, ñire patagónico, radal, yerba del guanaco, mata negra, chilco, neneo, maitén, colapiche, retamo, mata mora, cachiyuyo, lenga, taique, ciprés de la cordillera y frutilla.

En el área de influencia del curso superior del Chubut se encuentra el Parque Nacional de Los Alerces. Esta zona de 188.379 hectáreas fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2017, por albergar un bosque de alerces milenario, con ejemplares de hasta 2.600 años de edad.

Fauna

A lo largo de la cuenca del río Chubut se desarrollan ecosistemas acuáticos y terrestres únicos que albergan una gran cantidad de especies. Actualmente, en la región se han instalado empresas de ecoturismo que buscan diversificar los ingresos económicos con la oferta de recorridos para conocer la fauna actual y la historia de su evolución a través de los museos, parques y reservas naturales.

Entre las especies presentes en la cuenca del Chubut se pueden mencionar tonina overa, chucao, cisne de cuello negro, picaflor rubí, guanaco, pingüino de Magallanes, bandurria baya, gato huiña, flamenco austral, armadillo y gaviota cocinera gris.

También teruteru, ranita grácil, mara patagónica, quirquincho, garza blanca, cormorán real, cóndor andino, ñandú patagónico, cormorán de cuello negro, zorro colorado, pato de vapor, yarará patagónica, cuy, paloma antártica, chorlo de doble collar y perdiz copetona.