Botánica

Cistus albidus: hábitat, propiedades, cuidados, enfermedades


El Cistus albidus, conocido comúnmente como jara blanca, es una planta perenne perteneciente al género Cistus. Se trata de un arbusto que posee una relevante importancia melífera debido a que sus estambres originan gran cantidad de polen, lo cual es bastante atractivo para insectos como las abejas.

Esta cistácea es originaria del norte de África y el suroeste de Europa. Se encuentra con facilidad en laderas bien soleadas y en cerros, prefiriendo terrenos calcáreos y secos.

La jara blanca presenta una peculiaridad, pues en sus raíces nace y crece una planta de tipo parásita, la cual tiene flores muy llamativas conocida como hipocístide carmesí o Cytinus ruber.

Índice del artículo

Descripción

Hábito

La jara blanca es un arbusto erguido que puede alcanzar alturas de 40, 100 o hasta 150 cm. Posee una corteza grisácea y ramillas con pelos de forma estrellada y en ocasiones con pelos simples en sus nudos.

Hojas

Con respecto a sus hojas, son semejantes a las del resto de cistos y presentan un tamaño de 15-65 mm de largo por 5-25 mm de ancho.

Estas hojas carecen de una unión con el pecíolo o el tallo, por ende, son sésiles. Presentan formas elípticas, oval – lanceoladas u ovado – oblongas. Casi siempre son planas y tienen su ápice redondeado, con el margen enrollado en sí mismo.

En lo referente a su superficie, esta está provista de pelos estrellados totalmente densos. Su haz o cara superior posee además pelos simples y su envés o cara inferior presenta de 3 a 5 nervios anastomosados.

Inflorescencia

La inflorescencia es de tipo cimosa terminal, por lo tanto, las flores se pueden originar en los extremos de cada tallo principal. Se encuentran entre 3 a 8 flores, sin brácteas y con pedicelos de 5 a 30 mm.

Flores

Estas jaras son muy llamativas por el color de sus flores, pudiéndose encontrar desde rosado a púrpura. En algunos casos se consiguen plantas albinas.

En cuanto a su estructura, poseen 5 sépalos con tamaños de 9–18 mm de largo por 7–14 mm de ancho, mayormente ovados y en ocasiones ovado – lanceolado, más o menos acuminados. Y pétalos de color rosado a púrpura, con tamaños de 15–30 mm de largo por 15-20 mm de ancho.

Ahora bien, sus estambres son desiguales, su ovario seríceo viloso y su estilo se presenta a la altura de los estambres.

Fruto

Es de tipo cápsula. Se encuentran tamaños entre 7 a 13 mm, de forma ovoidea, la cual abre espontáneamente para dispersar ya sea las semillas o el polen.

Semillas

En las cápsulas se pueden encontrar numerosas semillas amarillentas, con tamaños que oscilan entre 1 y 1,5 mm.

Taxonomía

La jara blanca es también conocida como jaguarzo blanco, jara blanquinosa, jara estepa, bocha blanca, estepilla, estepa blanca, jarilla, rosajo.

Mientras que, la clasificación taxonómica para esta especie es la siguiente:

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Cistaceae

Género: Cistus

Especie: Cistus albidus L.

Es importante resaltar que el Cistus albidus presenta el taxón interespecífico Cistus albidus var. anthyllidetorum O. Bolos & Vigo.

Hábitat y distribución

El Cistus albidus es autóctono del mediterráneo. Se encuentra en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1400 m aproximadamente. Es muy común hallarlo formando parte de matorrales o en suelos degradados, compartiendo el espacio con coscojas, romeros, lentiscos, aliagas, entre otros.

En cuanto a su distribución, la jara blanca está reportada en España, Gibraltar, Portugal, Baleares, Córcega, Francia, Italia, Argelia, Marruecos y Cerdeña.

Propiedades

La jara blanca es conocida por presentar las siguientes propiedades:

– Antifúngica

– Digestiva

– Aperitiva

– Astringente

– Antiviral

– Analgésica

– Antiinflamatoria

– Depurativa

– Antiséptica

– Circulatoria

– Antitumoral

– Anticoagulante

– Vulneraria

Principios activos

Diversos estudios realizados a la especie Cistus albidus, han reportado los siguientes componentes:

– Flavonoides

– Taninos catéquicos

– Prodelfinidinas

– Proantocianidinas

– Alfa–zingibereno

– Betacariofileno

– Alfa–curcumeno

– Alfa–cadinol

– Óxido de cariofileno

– Alo–aromadendreno

– Delta–cadineno

– D–germacreno

Beneficios para la salud

Debido a sus propiedades, la jara blanca presenta los siguientes beneficios:

– Esta planta ayuda a eliminar toda aquella toxina que se encuentra en el cuerpo.

– Sirve para promover la relajación y la calma, así como también para tratar el estrés, el pánico y la ansiedad.

– Su flor es muy utilizada en tratamientos gástricos, especialmente para el dolor de estómago y control de la diarrea.

– Sus polifenoles son utilizados para el cuidado de la piel, debido a su efecto antienvejecimiento.

– Es comúnmente utilizado en el tratamiento del resfriado.

– En algunas ocasiones es empleado para favorecer el ciclo menstrual, por su efecto emenagogo.

– Por su propiedad antifúngica ayuda a combatir las infecciones por hongos como Candida albicans o la micosis.

– Es una planta recomendada para las personas que han dejado el cigarrillo, ya que les ayuda a eliminar aquellos metales pesados adquiridos del humo del cigarro y que son tóxicos para la salud. Igualmente, es utilizado para eliminar los metales pesados adquiridos de la contaminación ambiental.

– Gracias a su propiedad anticoagulante, la jara blanca es empleada para impedir el sangrado de la piel. Esto se realiza aplicando directamente la planta sobre la zona que sangra.

– En cuanto a sus semillas, estas son comestibles, por lo que son muy usadas como alimento.

Partes utilizadas

Las partes que se usan son los pétalos y las hojas.

Cuidados

Al momento de cultivar la jara blanca es importante tener en cuenta lo siguiente:

Temperatura

A pesar de ser resistente al frío y aunque en algunas ocasiones soporta las heladas, estas no deben ser tan fuertes, ya que ocasionan daños irremediables a la planta.

Luz

En lo referente a la luz, es preferible ubicar la planta en lugares bien iluminados, por lo general en pleno sol.

Suelo

Se desarrollan con facilidad en suelos arenosos y permeables, de preferencia calizos. Sin embargo, tolera suelos neutros y algo ácidos. No tolera excesos de humedad. Es capaz de soportar suelos salinos.

Riego

En cuanto al riego, lo más apropiado es hacerlo cuando las lluvias son escasas o inexistentes, puesto que son plantas resistentes a las sequías. Se debe procurar realizar un riego semanal en el verano y uno bimensual durante el invierno.

Poda

Si se desea mantener la forma de la planta, lo ideal es cortar todas las ramas viejas en la primavera.

En el caso de querer alargar la etapa de floración, es importante quitar los ramilletes marchitos y regar la planta solo si cesa la lluvia al final de la primavera.

Trasplante

Para evitar su estrés y posterior daño, es necesario seleccionar bien el lugar donde se va a plantar esta especie, ya que la misma no aguanta los trasplantes repentinos.

Multiplicación

Para multiplicar la planta se puede aplicar la técnica de esquejes semileñosos (en verano), o la técnica por semillas en el otoño.

Al utilizar la técnica por semilla se puede hacer el escaldado a 100 °C, pero dejándolas por varias horas en el mismo recipiente, para que estas se enfríen. No obstante, también se pueden utilizar las semillas sin previo tratamiento. De ambas formas favorece la germinación.

Lo indicado para conservar las semillas, es mantenerlas en un lugar frío y seco. En el caso de las cámaras frigoríficas, lo ideal es de 2 a 4 °C, con una humedad menor al 10%. 

Enfermedades

El Cistus albidus es un arbusto muy resistente a enfermedades. Sin embargo, en ocasiones es atacado por el moho gris o podredumbre gris.

Agente patógeno

El moho gris es causado por la especie Botrytis cinerea Pers., 1801 perteneciente a la familia Sclerotiniaceae. 

Síntomas

Los pétalos comienzan a mostrar manchas grises y blancas, las cuales van produciendo desecación en el tejido. En muchas ocasiones, estas manchas suelen confundirse con el deterioro de la flor cuando ocurre de forma natural. No obstante, en este caso son afectados los pétalos al mismo tiempo.

Este hongo ataca principalmente las flores de esta especie por su sensibilidad y delicadeza. Sin embargo, también puede afectar otros órganos del arbusto.

Modo de infección

Las esporas de Botrytis cinerea penetran al interior de la planta a través de cualquier herida que exista en ella ocasionadas ya sea de forma natural, por picaduras de insectos o en la poda. Al entrar el hongo, este germina al momento de presentarse las condiciones adecuadas para el mismo.

La necrosis, moho o pudrición comienza a desarrollarse al momento que se activa el hongo. Es muy común observar el micelio gris cubriendo las hojas de la planta. Es importante tener en cuenta que este hongo es muy agresivo en plantas jóvenes.

Causas

Este hongo se presenta mayormente en primavera y otoño, ya que requiere de temperaturas que oscilan entre 15 a 25 °C, con una humedad elevada.

Las lluvias repetidas o la constante humedad del suelo, favorecen a este hongo.

Control

– Es necesario destruir o remover el material vegetal que presente los síntomas.

– Monitorear el riego para no exceder la cantidad de agua que requiere el cultivo.

– Tratar de evitar la humedad, siendo para ello importante que las plantas estén bien ubicadas y dispongan de suficiente espacio entre ellas, que tengan buena luz y una adecuada circulación de aire.

– Es importante procurar utilizar las herramientas limpias al momento de efectuar la poda. En el caso de podar una planta con síntomas de moho gris, es necesario desinfectar las herramientas utilizando alcohol.

– Igualmente se pueden utilizar productos químicos como botriticidas.

Referencias

  1. Barrebo J., Barrebo U. 2004. Distribución de Cistus albidus L. en el territorio de la Cuenca del Omecillo, en Valderejo y en Sobrón (Álava-Burgos). Munibe (Ciencias naturales) (54):141-148
  2. Blasco J. 2015. Cistus albidus L. En: Flora de pina de ebro y su comarca. Familia Cistaceae. Tomado de: monteriza.com
  3. Bolaños M. y Guinea E. 1949. Jarales y Jaras (cistografía hispánica). Ministerio de agricultura, Instituto forestal de investigaciones y experiencias. N°49
  4. Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. 2019. Cistus albidus. Tomado de: catalogueoflife.org
  5. Fernández M. y Vargas P. 2018. Especiación en el género Cistus. Real Jardín Botánico (RJB-CSIC). Capítulo 2. pág 7.