Botánica

Capitaneja: características y usos medicinales


La capitaneja (Verbesina crocata) es una especie de planta del género Verbesina. Se le conoce como árnica capitaneja por su parecido al árnica de montaña o por capitaneja anaranjada debido a su coloración. También recibe otros nombres en los diferentes idiomas hablados por los indígenas mexicanos: nahuiliput, chimalactl, taamkas che´, entre otros.

El uso de plantas medicinales siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. A través de ellas se previenen, curan o controlan una gran cantidad de enfermedades y problemas de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ciertas agrupaciones científicas han investigado un grupo de plantas para conocer sus propiedades medicinales y formas de uso. De esta manera pueden con seguridad recomendar su incorporación en el tratamiento médico además de conocer las dosis más adecuadas.

En cada continente la sabiduría popular cuenta con su propio listado de plantas medicinales. América posee un gran número de plantas que son usadas como remedios caseros que se encuentran en proceso de estudio para su validación.

Un ejemplo de esto es México, donde está muy extendido el uso de la capitaneja como remedio casero para calmar dolores, controlar la diabetes y hasta para afecciones urinarias. Su empleo comenzó en la época prehispánica y se ha mantenido hasta la actualidad.

Índice del artículo

Taxonomía

A través de la taxonomía se conoce la clasificación biológica de la planta. En el caso de la capitaneja pertenece al género Verbesina.

Se nombre científico es Verbesina crocata; según Olson, las verbesinas han tenido diferentes clasificaciones taxonómicas debido a confusiones generadas por su apariencia.

De allí surgen algunos sinónimos en su nomenclatura, como la de Bidens crocata cav, Platypterios crocata HBK y Spilanthes crocata Sims.

La capitaneja es una Asteraceae = compositae, se encuentra en este grupo de plantas debido a que su flor es en forma de estrella y cada una de ellas está compuesta de otras flores más pequeñas.

Origen

Es oriunda de México, se considera una especie que solo se encuentra en ese país. Las otras especies descubiertas en Centroamérica pertenecen a las verbesinas pero no son la crocata.

Características

Es un arbusto que puede ser trepador o mantenerse apoyado en otras plantas. Se localiza en la selva baja del occidente de México.

Puede alcanzar los 4 metros de alturas, el tallo es peludo con un grosor aproximado de 10 cm y está compuesto por 4 alas. Sus hojas son en forma de corazón alargado, con sierras o dientes a los lados y tienen pelos hasta la base del tallo.

Las flores son formadas por 1 o hasta 5 cabezuelas de color anaranjado; estas cabezuelas alcanzan los 20 centímetros de altura. A su vez cada una de ellas tiene entre 100 y 200 flores diminutas en forma de tubos.

Usos medicinales

Dolor crónico e inflamación

La capitaneja ha sido reportada como una planta medicinal usada en conjunto con analgésicos para tratar el dolor crónico en pacientes con neuropatía diabética. Las hojas son utilizadas para hacer una infusión que se toma en ayunas, o como sustituto del agua para beber en el transcurso del día.

Esta planta contiene una serie de compuestos con propiedades antiinflamatorias como la quercetina, los esteroles y los flavoniodes. Al reducir el proceso inflamatorio se logra controlar el dolor crónico.

Control de la diabetes

En la medicina tradicional indígena mexicana, la capitaneja es un arbusto al que se le atribuye la capacidad de disminuir los niveles de azúcar en sangre. Se emplean las hojas para realizar infusiones como forma de consumo de la planta.

Aún no se conoce la manera en que actúa en el cuerpo para lograr ese efecto, aunque ha sido clasificada por el Instituto Mexicano del Seguro Social como una planta hipoglucemiante.

Salud del aparato reproductor femenino

Se utiliza el agua donde se cocina la planta para realizar lavados vaginales cuando se sospecha de infecciones. Se cree que el consumo de la infusión de la capitaneja favorece a la expulsión más rápida de la placenta tras el parto. Además de limpiar la matriz, aunque también se ingiere para regular los ciclos menstruales.

Estimula la excreción de orina

La ingesta de infusiones o batidos de capitaneja estimulan la excreción de orina. Ya sea que se trabaje con la planta fresca o seca, igual activa en los riñones la producción y liberación de la orina. Es un remedio casero utilizado en casos de hipertensión, retención de líquidos y cálculos renales.

En comparación con los diuréticos farmacológicos, la capitaneja no provoca efectos secundarios. Su uso no altera el equilibrio corporal de los minerales como el sodio y el potasio. Estos minerales son muy importantes en la regulación de los líquidos que puede almacenar o eliminar el organismo.

Gripes y tos

Los cuadros de gripes suelen ser infecciones virales que aumentan la producción de moco por parte de los pulmones para ser expulsados por la nariz. Durante la evolución de la gripe las personas pueden presentar tos con flema además de malestar general.

La capitaneja se emplea como tratamiento oral para estos casos, se le considera un expectorante eficiente por su capacidad de disolver la flema facilitando su salida. También posee efecto antitusivo, es decir, reduce los ataques de tos ante cuadro virales, ya que desinflama los bronquios y contrarresta el ataque de los virus a los pulmones.

Problemas estomacales y estreñimiento

En los anales de la Medicina Tradicional Mexicana la capitaneja figura como una planta que cura la indigestión y el estreñimiento. La infusión de la hoja mejora la acidez y favorece la digestión, mientras que el uso de la raíz tiene efecto laxante por lo que evita el estreñimiento.

Se le atribuye propiedades para eliminar bacterias y parásitos, así que es común su ingesta en los casos de diarrea o disentería. Además, parece estimular la producción de bilis por parte del hígado y con eso mejorar la digestión de alimentos grasosos.

Referencias

  1. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad. México. Verbesina crocata. Ficha informativa.
  2. Barragán-Solís A. La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas. Archivos en Medicina Familiar 2006; Vol.8 (3): 155-162 Disponible en: medigraphic.com
  3. Marcial J. Universidad Nacional Autónoma de México. El Jardín Etnobotánico de Cuernavaca. Disponible en: ejournal.unam.mx