Movimiento obrero en Colombia: causas, características, consecuencias
El movimiento obrero en Colombia tuvo su precedente a mediados del siglo XIX, con las organizaciones de artesanos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en el resto del mundo, no comenzó su auténtica andadura hasta bien entrado el siglo XX.
El motivo de este retraso fue la falta de industrialización del país, justo el acontecimiento que había motivado la organización de movimientos de trabajadores en otras partes del planeta. En Colombia fue más habitual que fueran los campesinos los que se organizaran.
Esto cambió cuando los trabajadores empezaron a protestar contra las multinacionales extranjeras que operaban en territorio colombiano. Uno de los hechos que impulsó la lucha obrera fue la matanza de las bananeras. Como en otros lugares, el motivo principal de que los trabajadores se organizaran fue la falta de derechos laborales.
Los sindicatos, modelo principal de organización obrera, desarrollaron sus protestas mediante huelgas y movilizaciones. Fueron los gobiernos liberales los primeros que comenzaron a legislar en su favor, aunque en los últimos años el sistema neoliberal impuesto ha supuesto, según los expertos, un retroceso de esos derechos.
Índice del artículo
Origen
El antecedente de los movimientos obreros en Colombia fueron las organizaciones mutualistas que aparecieron a mediados del siglo XIX. En realidad, se trataba de agrupaciones de artesanos. No obstante, el gobierno llegó a ilegalizar una de ellas en 1890 al considerar que estaba realizando actividades políticas.
La primera organización gremial que logró tener personalidad jurídica fue el Sindicato de Tipógrafos de Bogotá, en 1906, abriendo el camino para que el Estado admitiera a las organizaciones de masas.
Desde esa fecha hasta 1930, el número de sindicatos se amplió hasta 99, aunque no sería hasta el año siguiente cuando el Congreso les reconoció el derecho a ejercer su actividad. Se fundó para ese entonces la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Antes, en 1920, los sindicatos había conseguido que se reconociera el derecho a huelga.
Sectores más importantes
Dado el escaso tejido industrial del país, fueron otros sectores los que comenzaron a organizar la lucha obrera. Entre estos, destacaba el transporte. El 2 de noviembre de 1878, los ferroviarios del Pacífico iniciaron la primera huelga en Colombia.
Otro de los sectores importantes era el de trabajadores portuarios. En la zona del Atlántico, en 1910, fueron los protagonistas de una de las huelgas más importantes de la época.
Durante esas primeras movilizaciones, los trabajadores tenían que organizarse autónomamente, ya que no había sindicatos que los guiaran.
Primero de Mayo
La época de la historia de Colombia denominada República Conservadora fue bastante represiva hacia todo el movimiento liberal y progresista. Este fue uno de los motivos por el que la celebración del Primero de Mayo, Día de los Trabajadores, llegó al país casi un cuarto de siglo después que al resto del mundo.
La primera celebración de este día fue en 1914, por iniciativa de la Unión Obrera Colombiana, una organización artesanal de Bogotá. Para poder celebrarlo, tuvieron que solicitar permiso a los propietarios de las fábricas para que estos permitieran a los trabajadores marchar por las calles de la capital.
El Consejo Municipal decidió apoyar el festejo y concedió vacaciones a sus trabajadores, invitando también a los del resto de las ciudades y pueblos de Colombia.
Movimiento sindical
Colombia, al terminar la Primera Guerra Mundial, era un país eminentemente agrícola, con una oligarquía terrateniente que controlaba la economía y buena parte de los resortes del poder. Junto a ellos, existía una poderosa jerarquía católica y un ejército muy ligado al Partido Conservador.
Esta situación no era muy favorable a la aparición del movimiento obrero, aunque en 1924 se celebró el Primer Congreso de Trabajadores. Al año siguiente, apareció la Unión Sindical Colombiana y, en 1926, el Partido Socialista Revolucionario.
Masacre de las bananeras
El suceso que impulsó la creación de un movimiento obrero fuerte fue la matanza de las bananeras. Esta vio precedida por un huracán que, en 1927, devastó parte de las plantaciones, dejando a muchos empleados en paro.
Los trabajadores no recibieron ayuda, por lo que comenzaron a organizarse y sus representantes presentaros una serie de peticiones en octubre de 1928. Sin embargo, su intento de negociación fue rechazado de plano. Ante esto, los obreros convocaron una huelga el 12 de noviembre.
La huelga de las bananeras fue seguida por entre 16000 y 32000 personas. Su principal objetivo era conseguir derechos civiles y sociales, algo de lo que carecían. La respuesta del gobierno fue declararlos subversivos. La represión, desatada el 5 de diciembre, acabó en una matanza de trabajadores.
Años después, en 1948, Jorge Eliecer Gaitán afirmó que esa masacre significó el nacimiento de la clase obrera colombiana.
Causas
Muchos autores han señalado que el movimiento obrero en Colombia está relacionado con el tipo de desarrollo social que se ha producido y que han denominado modernismo sin modernidad.
Una de las causas históricas de las particularidades del movimiento obrero colombiano fue el enfrentamiento continuo entre los liberales y los conservadores. Estos últimos, apoyados por oligarcas y la Iglesia, eran partidarios del mantenimiento de unas estructuras semifeudales. Los primeros, en cambio, apoyaban reformas más igualitarias.
Revolución rusa y Revolución mexicana
La Revolución Rusa de 1917 había sido una de las influencias más poderosas en la consolidación del movimiento obrero europeo. Sin duda, también fue un acontecimiento muy importante en Latinoamérica, incluida Colombia.
Sin embargo, las organizaciones de trabajadores colombianos recibieron una influencia mucho más cercana: la Revolución Mexicana comenzada en 1910.
Industrialización
Aunque mucho más tardía y deficiente que en Europa, la industrialización fue el caldo de cultivo de la aparición del movimiento obrero moderno en Colombia. Esta provocó la aparición de nuevas clases sociales y cambió el sistema económico.
La introducción de la industria no conllevó una mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Los salarios eran muy bajos y los derechos laborales casi inexistentes. Ante esto, aparecieron grupos y movimientos que luchaban por la justicia social y los derechos de los obreros.
Movimiento campesino
Antes de que el movimiento obrero se fortaleciera, en Colombia ya existía una tradición de lucha por los derechos laborales de los trabajadores. Esta se había producido en el campo, ya que la economía del país era profundamente agraria.
Los campesinos siempre habían padecido una gran falta de derechos, empezando por el de acceso a la propiedad de la tierra. Los grandes terratenientes eran la norma y tenían una gran influencia en la política nacional.
Las primeras organizaciones campesinas aparecieron a principios del siglo XX. Después, durante la segunda década de ese siglo, comenzaron a organizar movilizaciones importantes para luchar por mejores salarios y condiciones dignas de trabajo y vida.
Entre las formaciones más importantes se encontraban las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales y las Unidades de Acción Rural.
Características
Una de las características principales del movimiento obrero en Colombia es el retraso en su aparición comparado con el resto del mundo. Esto se debió no solo a la falta de transformaciones democráticas y económicas, sino también a las numerosas guerras civiles que enfrentaron a conservadores y liberales.
Un historiador señala que el siglo XIX “fue un siglo de guerras civiles entre liberales radicales y conservadores que estancó la llegada de la industria a nuestro país. Y por esto que pasamos el siglo XIX sin un solo obrero industrial”.
Uso de la huelga
Las organizaciones obreras colombianas han usado la huelga como una de sus armas más poderosas para intentar mejorar su situación.
En los primeros años de este movimiento, destacaron algunas como la de 1924, convocada por los trabajadores de la Tropical Oil Company – Troco o, ese mismo año, la declarada en Barrancabermeja por los empleados del área petrolera, los comerciantes y los habitantes.
Respuesta del poder
Según los propios sindicatos del país, una de las acciones más habituales que ha tenido el poder para enfrentarse al movimiento obrero ha sido la táctica de “divide y vencerás”.
De esta forma, la Iglesia, por ejemplo, creó la UTC para debilitar a la CTC. Al mismo tiempo, el gobierno consiguió dividir a este último sindicato mediante la captación de algunos de sus miembros.
Represión antisindical continúa
El movimiento obrero colombiano sufrió una violenta represión desde sus mismos inicios. En la actualidad, las estadísticas muestran que la situación sigue siendo peligrosa para los miembros de estas organizaciones.
Así, de acuerdo al informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical, elaborado por la Escuela Nacional Sindical, durante el año 2009 se produjeron 27 asesinatos, 18 atentados y 412 amenazas de muerte contra los miembros de las organizaciones obreras.
Además, al menos 236 organizaciones vieron como se les negaba el registro legal sindical. La consecuencia es que, desde 2002, el número de sindicalista se ha reducido en 53000 personas.
Consecuencias
Los trabajadores colombianos sufrían una serie de problemas estructurales que trataron de resolver organizándose y creando sindicatos. Para empezar, los salarios eran muy bajos, condenando a los obreros a una vida casi de pobreza.
Por otra parte, el trabajo infantil, aún peor pagado, era legal en el país. Las mujeres recibían, de media, la mitad del salario de los hombres. A esto hay que unirle la falta de derechos laborales, desde las vacaciones a los permisos por enfermedad.
Nuevos modos de lucha obrera
Antes de la creación de las organizaciones obreras, los trabajadores desarrollaban su lucha de manera autónoma, lo que les daba menor fuerza.
A partir de la aparición de este movimiento, los obreros empezaron a utilizar nuevos métodos de protesta. Desde las huelgas frente a las empresas hasta las manifestaciones, los trabajadores usaron todas las vías para solicitar mejoras laborales.
Leyes a favor de los trabajadores
La mejor organización de las protestas fue una de las circunstancias por las que los obreros vieron reconocidas algunas de sus peticiones. La llegada al poder de gobiernos liberales también benefició a este colectivo.
De esta forma, en 1944, el gobierno de López Pumarejo promulgó una serie de medidas favorables a los trabajadores y campesinos. Entre ellas, la remuneración del descanso dominical, el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedad y algunas prestaciones para los trabajadores del campo.
Una de las leyes más importantes fue la del fuero sindical. Desde ese momento, ningún dirigente de los sindicatos podía ser despedido sin la autorización del Ministerio del Trabajo. Se trataba de una medida para evitar represalias laborales para los sindicalistas.
Referencias
- EcoPetrol. Movimientos Obreros. Obtenido de ecopetrol.com.co
- González Arana, Roberto. Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Recuperado de redalyc.org
- Triana Suarez, Gustavo Rubén. Historia y actualidad del movimiento obrero en Colombia. Obtenido de cedesip.org
- U.S. Library of Congress. The Labor Movement. Obtenido de countrystudies.us
- Justice for Colombia. Trade Unions. Obtenido de justiceforcolombia.org
- Sowell, David. The Early Colombian Labor Movement: Artisans and Politics in Bogotá, 1832-1919. Recuperado de books.google.es