Cultura general

Sociedad del conocimiento: qué es, origen, características, importancia


¿Qué es una sociedad del conocimiento?

Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad en la cual la creación, difusión y utilización de la información y del conocimiento son el factor más importante de la producción. En una sociedad así, la tierra, volumen de trabajo y capital físico o financiero no son tan importantes como los activos de conocimiento; es decir, el capital intelectual.

En general, el término describe sociedades que económica y culturalmente dependen en gran medida de su potencial para crear conocimiento científico y tecnológico. De ese modo, el conocimiento se convierte en un bien especial en el mercado y en un producto para mercadear. Por ello, se hacen grandes inversiones en investigación y desarrollo.

Además, en una sociedad del conocimiento se invierte en educación y capacitación de las personas. El objetivo de esto es acumular recursos de capital humano para poder usar el conocimiento de manera más efectiva en el desarrollo de innovaciones, y lograr el progreso.

Así, y apoyándose en las tecnologías de procesamiento de datos, se utiliza el conocimiento estratégicamente como un factor de competencia económica.

Los principios importantes en una sociedad del conocimiento son la creación de redes entre los productores de conocimiento, la eficacia en la aplicación, el control y la evaluación, y el aprendizaje.

Origen de las sociedades del conocimiento

De sociedades primitivas a sociedades industrializadas

Las sociedades más antiguas estaban integradas por cazadores y recolectores. Alrededor del 8000 a.C., algunos grupos comenzaron a criar animales domésticos y cultivar la tierra utilizando herramientas manuales.

Con la invención del arado en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente en el 3000 a.C., la horticultura fue reemplazada por la agricultura.

De este modo, fue posible la producción agrícola a gran escala y el desarrollo de sociedades agrarias. Durante este período, la posesión de tierra y ganado eran los recursos clave y la mayoría de la población participaba directamente en la producción de alimentos.

A comienzos de 1750, gracias a la aparición de un conjunto de innovaciones tecnológicas, las sociedades agrarias comenzaron a ser reemplazadas. Las máquinas sustituyeron a las herramientas, y el vapor y la electricidad suplieron la mano de obra.  

Así pues, tanto la productividad como la creación de riqueza en esta nueva sociedad industrial se basaban en la fabricación mecanizada de bienes.

Los activos físicos como los metales y las fábricas se volvieron los factores clave de la producción. Una gran mayoría de la población empleada trabajaba en fábricas y oficinas.

Por otro lado, la proporción de la población dedicada a la agricultura declinó rápidamente. Las personas se mudaban a las ciudades debido a que la mayoría de los trabajos se encontraban allí. Por tanto, la sociedad industrial se volvió altamente urbanizada.

La sociedad posindustrial y la sociedad del conocimiento

Desde la década de 1960, la sociedad industrial entró en una nueva etapa. Las empresas de servicios crecieron a expensas de las que producían bienes materiales, y los trabajadores administrativos superaron en número a los obreros empleados en las fábricas.

De esta manera, empezó la evolución hacia una sociedad posindustrial en la cual el desarrollo y uso de la información era vital.

Su procesamiento y transformación se convirtieron entonces en fuentes importantes de productividad y poder. De allí que, a partir de la década de 1990, se comenzó a hablar de una sociedad del conocimiento.

En la actualidad, los trabajos requieren más conocimiento y capacidad intelectual. Así, pues, este se ha convertido en el principal recurso estratégico de la sociedad. Y aquellos que están interesados ​​en su creación y distribución (científicos y profesionales de todo tipo) han pasado a formar parte de un relevante grupo social.

Características de la sociedad del conocimiento

Entorno dinámico

El entorno de una sociedad del conocimiento tiene la particularidad de ser dinámico. Su esencia es la creación de valor adicional generado por el procesamiento creativo de la información disponible. Este desarrollo del conocimiento se traduce en una mayor o nueva aplicabilidad de la información procesada.

Creación masiva

Por otro lado, otra de sus características es que la creación de nuevo significado a partir de la información existente y el conocimiento tácito se produce de forma masiva. Como tal, se convierte en un factor de crecimiento y desarrollo económico.

En este tipo de economías, el sector de servicios es relativamente grande y creciente. Incluso, en algunos casos, la manipulación de información y la creación de conocimiento reemplaza la producción industrial como el principal contribuyente al PIB.

Conciencia reflexiva

Asimismo, las sociedades del conocimiento se caracterizan por una conciencia reflexiva sobre los procesos constructivos y metodológicos. Los objetivos pedagógicos se establecen asumiendo que todos están en un proceso de aprendizaje permanente. Esto les permite procesar la mayor parte del cúmulo de conocimiento nuevo.

Aumento de la complejidad del conocimiento

Además, otro atributo de estas sociedades es el aumento exponencial de la complejidad del conocimiento. Con el apoyo de Internet, la cantidad de información no puede ser cubierta solo por individuos.

Esta va acompañada de estrategias educativas para distinguir el significado de la información y encontrar una actitud personal frente a esta complejidad.

Importancia de la sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades. Debido a esto, su importancia ha sido reconocida por varios organismos internacionales, entre ellos, la Unesco.

De este modo, desde este tipo de organizaciones se hacen esfuerzos para sentar las bases e impulsar la creación de sociedades del conocimiento. Muchos están convencidos de que el acceso universal a la información es esencial para construir la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural.

Esta visión de que el conocimiento puede mejorar la condición humana se basa en varios principios. Algunos de ellos son la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, acceso universal tanto a la información como al conocimiento y la educación de calidad para todos.

Referencias

  1. International Encyclopedia of the Social Sciences (s/f). Knowledge Society. Tomado de encyclopedia.com.
  2. STYLE, University of Brighton (s/f). Knowledge Society. Tomado de style-research.eu.
  3. Department of Economic and Social Affairs of the United Nations (2005). Understanding Knowledge Societies. Nueva York: UNITED NATIONS.
  4. United Nations (2016). Knowledge Societies Policy Handbook. Tomado de ar.unesco.org.
  5. UNESCO (s/f). Knowledge societies: The way forward to build a better world. Tomado de en.unesco.org.
  6. Tubella Casadevall, I. y Vilaseca Requena, J.  (Coords.). (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC.