Botánica

Dalia: características, hábitat, cultivo y especies


La dalia (Dahlia) es un género de plantas herbáceas y perennes de flores perteneciente a la familia Asteraceae. Este género esta constituido por 35 especies endémicas de México, de las cuales solo cuatro géneros constituyen la base genética de los cultivos comerciales.

Estas plantas se caracterizan por desarrollar una raíz carnosa o tubérculo fasciculado que representa el principal medio de reproducción vegetativa. Las hojas opuestas, simples o pinnadas tienen forma triangular de márgenes lisos y aserrados y de coloración verde pálido.

Las flores liguladas se agrupan en cabezuelas erectas o inclinadas de diversas tonalidades de rojo, purpura, rosa, naranja o amarillo. La floración suele presentarse durante el verano o al finalizar el otoño, constituyendo el principal atractivo comercial del cultivo.

En la actualidad las dalias se cultivan a nivel mundial siendo su principal uso ornamental, como flores en macetas o flores de corte. Sin embargo, recientes estudios han permitido determinar ciertas propiedades medicinales para el tratamiento de la diabetes y como suplemento nutritivo.

Índice del artículo

Características generales

Morfología

Las especies del género Dahlia son plantas herbáceas de apariencias arbustivas algunas veces epifitas o trepadoras, y de hábitos perennes o caducifolios. Su tamaño varía desde plantas rastreras de 0,3-0,5 m, hasta plantas erectas de 1,2-1,5 metros de altura con múltiples ramificaciones.

Raíz

La raíz subterránea que emerge a partir del cuello de la planta es del tipo tuberosa ampliamente fasciculada. En efecto, la raíz tuberosa de la dalia carece de nudos o entrenudos, y constituye una estructura de almacenamiento y reproducción.

Hojas

Las hojas dependiendo de cada especie pueden ser simples o compuestas, igualmente en disposición opuesta o verticilada. Asimismo, la lámina foliar entera o dividida, es de forma ovalada con bordes rectos o aserrados y color verde pálido.

Flores

Las flores se disponen en inflorescencias agrupadas en cabezuelas campanuladas de tamaño, forma y color variable según la especie. Las formas varían entre hemisféricas, simples o racimosas, y los colores predominantes incluyen blanco, rojo, rosado, anaranjado o violáceo.

Las inflorescencias disponen de dos tipos de flores, las liguladas ubicadas en la parte exterior, generalmente estériles y de gran variedad de colores. Así como las centrales dispuestas sobre el disco o receptáculo, tubulares, hermafroditas, fértiles y de colores amarillo, naranja, rojo o morado.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– Subreino: Tracheobionta

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Subclase: Asteridae

– Orden: Asterales

– Familia: Asteraceae

– Subfamilia: Asteroideae

– Tribu: Coreopsideae

– Género: Dahlia Cav. 1791

– Especies: 30 especies, 20.000 variedades

Especies

Sección Pseudodendron

– Dahlia campanulata

– D. imperialis

– D. tenuicaulis

Sección Epiphytum

– D. macdougallii

Sección Entemophyllon

– D. congestifolia

– D. dissecta

– Dahlia foeniculifolia

– Dahlia linearis

– D. rupicola

– D. sublignosa

– Dahlia scapigeroides

Sección Dahlia

– D. apiculata

– D. atropurpurea

– Dahlia australis

– Dahlia barkeriae

– D. brevis

– D. cardiophylla

– Dahlia coccinea

– Dahlia cuspidata

– D. excelsa

– D. hjertingii

– Dahlia merckii

– Dahlia mollis

– D. neglecta

– D. parvibracteata

– Dahlia pinnata

– Dahlia pteropoda

– D. rudis

– D. scapigera

– Dahlia sherffii

– Dahlia sorensenii

– D. spectabilis

– D. tenuis

– Dahlia tubulata

– Dahlia variabilis

Hábitat y distribución

El género Dahlia es natural de los valles altos mesoamericanos de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Así como algunas regiones de Sudamérica y algunos estados del norte de México donde fueron introducidas como cultivos silvestres.

La gran diversidad de especies de Dahlia comprende un amplio rango altitudinal, desde los 200-500 msnm hasta los 1.500-2.500 msnm como la Dahlia australis. La diversidad genética del cultivo se adapta a suelos frecuentemente calizos, pedregosos, rocosos, volcánicos y incluso arcillosos.

Este cultivo proviene y se adapta a los climas tropicales y subtropicales, pero se ha habituado a diversas condiciones ambientales. En Europa fueron introducidas por los españoles, siendo en Bélgica el lugar donde se establecieron los primeros cultivos comerciales.

Cultivo

Suelos

La dalia es una planta poco exigente en suelos, aunque se adapta a suelos francos y de buen drenaje. Además, de un alto contenido de materia orgánica y elementos nutricionales, así como un rango de pH de 6-8.

Clima

Las óptimas condiciones climáticas para este cultivo deben oscilar entre 18-23 ºC de temperatura promedio y un 75-78% de humedad relativa. La mayoría de las variedades de dalia son susceptibles a las bajas temperaturas y heladas ocasionales.

Este cultivo generalmente se maneja bajo riego controlado, por lo que altas precipitaciones en la fase productiva del cultivo son favorables. Asimismo, requiere protecciones naturales o artificiales contra el viento, ya que no tolera los vientos fuertes.

Iluminación

La producción comercial de dalias se realiza en zonas soleadas, aunque se adapta bien a condiciones de semisombra. Sin embargo, se debe evitar la plena exposición solar, ya que radiaciones fuertes tienden a quemar las hojas y los brotes tiernos.

Riego

Durante el establecimiento del cultivo se debe moderar el riego para evitar daños por aguachinamiento o incidencia de enfermedades del sistema radicular. En la fase de crecimiento y producción es preciso incrementar la frecuencia del riego, asimismo durante los periodos secos y el verano.

Propagación

La dalia se propaga por diversos métodos de reproducción, a través de semillas, división de tubérculos, esquejes e incluso por medio de cultivos in nitro.

Propagación por semillas

Técnica empleada con fines de mejoramiento genético, con el objeto de obtener variedades puras y eludir el cruzamiento entre cultivares. De hecho, se emplea en cultivos en macetas bajo vivero, donde se mantiene un control riguroso de las condiciones edafoclimáticas.

La época ideal para sembrar dalias por semilla es al inicio de la primavera, sobre un sustrato rico en materia orgánica mezclado con arena. Manteniendo una temperatura promedio de 15-18 ºC, las semillas inician su germinación a partir de los 15 días después de la siembra.

La planta requiere de 1-2 repiques durante su fase de desarrollo con el objeto de seleccionar plantas vigorosas y favorecer su adaptación. Finalmente, se realiza un trasplante al terreno definitivo procurando mantener un espaciado de 0,8 m entre plantas.

División de tubérculos

La división de raíces tuberosas o tubérculos es el método de propagación más empleado para multiplicar dalias debido a su facilidad y alta efectividad. En efecto, la dalia desarrolla una serie de raíces tuberosos que actúa como estructura de almacenamiento que se emplean para su reproducción.

Estos tubérculos pueden ser almacenados por cierto tiempo bajo condiciones especiales para su uso como medio de propagación. En efecto, los tubérculos se colocan en bandejas de germinación con un sustrato fértil, en condiciones de humedad y temperatura cálida.

Al iniciar la brotación, se procede a dividir los tubérculos, procurando mantener 2-3 yemas vegetativas por cada fracción para garantizar el agarre. Es recomendable realizar este procedimiento durante la primavera y efectuar la siembra de los tubérculos fraccionados directamente en el terreno definitivo.

Propagación por esquejes

La técnica consiste en colocar en cultivo esquejes seleccionados bajo condiciones de invernadero para promover el brote de yemas vegetativas. Lo recomendable es medio sembrar el tubérculo en un sustrato de turba y arena, procurando humedad y temperatura promedio de 15-20 ºC.

Los brotes emergen a partir de la porción de tubérculo que se mantiene sobre el sustrato. Cuando estas nuevas plántulas alcanzan una altura de 5-10 cm se separan de la planta madre manteniendo parte del tubérculo.

Estos esquejes se colocan sobre bandejas de crecimiento con turba enriquecida, humedad constante y temperatura de 18 ºC. Al cabo de 15-20 días los esquejes abran enraizados vigorosamente para ser trasplantados a su terreno definitivo.

Propagación in vitro

La propagación in vitro de la dalia es la mejor alternativa ya que garantiza la multiplicación clonal debido a la variabilidad genética del género. Esta técnica se realiza a partir de tejidos meristemático seleccionado de plantas sanas, vigorosas y productivas.

Manejo

La siembra, ya sea por división de tubérculos o esquejes, se realiza durante el primer mes de primavera. En cultivos comerciales se manejan diversos marcos de siembra, para especies de flor grande 1 x 1 metros, y para flor pequeña 0,5 x 0,5 metros.

Suelos

Las diversas variedades de dalia prefieren los suelos no calcáreos, con ajuste de pH a neutro, preferiblemente abonados con estiércol compostado.

Fertilización

Al momento de preparar el terreno se recomienda un abonado con alto contenido de fósforo y potasio,  así como un abonado de mantenimiento con nitrógeno. Abonos orgánicos o fertilizaciones con alto contenido de nitrógeno puede ocasionar fisiopatías a nivel del follaje.

En efecto, el exceso de nitrógeno debilita los tallos, promueve la producción de hojas y puede perjudicar los capullos florales. En cambio, el fósforo y el potasio procuran rigidez al tallo, intensifican el color de la flor y maduran los tubérculos.

Riego

Es oportuno realizar riegos regulares y abundantes, procurando mantener el sustrato húmedo. Sin embargo, se debe evitar en todas las fases de desarrollo la aplicación de riego sobre las hojas y el encharcamiento del suelo o sustrato.

Pinzado

La práctica del pinzado o pinzamiento se realiza sobre plántulas jóvenes cuando presentan una altura de 15-20 cm. En efecto, el pinzamiento se realiza sobre el tercer par de hojas verdaderas contadas desde la base del tallo.

Con esta técnica se procura eliminar los brotes secundarios y los botones florales localizados en las axilas de las hojas, manteniendo solo el brote principal. El objetivo de esta práctica es lograr que el tallo que soporta la flor principal alcance un largo de mejor valor comercial.

Desbotonado

Con el desbotonado se pretende obtener flores de mejor tamaño y calidad del corte. Esta técnica procura guiar y controlar la floración mediante la supresión de botones florales situados en las axilas foliares.

Esta actividad se realiza cuando los tejidos se mantengan tiernos, antes de que los botones alcancen los 5 cm de largo. Con esta poda de mantenimiento se logra la producción de una flor principal con tallos de 60-70 cm de longitud.

Plagas y enfermedades

– Plagas

Pulgones (Myzus persicae)

Los adultos y ninfas chupan la savia de las hojas, ocasionado amarillamiento y debilitamiento general de la planta. Además, segregan una melaza sobre la que se desarrolla una enfermedad fungida denominada negrilla.

Bajas incidencia de la plaga permiten su control biológico con Adalia bipunctata y Aphidius colemani. Para incidencias mayores el control preventivo se realiza mediante la aplicación de un insecticida sistémico.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Se presenta en condiciones de baja humedad y se manifiesta como pequeños puntos amarillentos, enroscamiento de las hojas y defoliación. Además, es común la presencia de telarañas sobre la superficie de las hojas.

El control se realiza a través de manejo incrementando la humedad del cultivo, o empleando el controlador biológico Phytoseiulus persimilis. En ataques severos se recomienda la aplicación de productos químicos a base de azufre.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)

Los daños son ocasionados por los adultos o larvas al alimentarse de la savia de las hojas ocasionado amarillamiento y debilitamiento de la planta. El control se realiza con insecticidas sistémicos al observar la presencia de adultos sobre el cultivo.

Trips (Frankliniella occidentalis)

El daño se presenta como pequeñas manchas blanquecinas con un aspecto plomizo rodeado de motitas negras en la lámina foliar. Se recomienda el control preventivo con trampas anti-trips o el control biológico con Orius o Amblyseius swirskii.

Gusanos blancos y gusanos de alambre

Este tipo de plaga son larvas de coleópteros que se instalan en el suelo ocasionado daños al sistema radicular. El control preventivo se realiza con desinfección del sustrato, en ataques severos lo recomendable es aplicación de insecticidas sistémicos.

– Enfermedades

Carbón blanco (Entyloma dahliae)

Los síntomas de la enfermedad son manchas redondeadas en las hojas que influye en la calidad comercial del cultivo. El control se realiza de forma preventiva, eliminando plantas enfermas, desinfección del sustrato o herramientas, y con ampliación de densidad de siembra.

Marchitez (Fusarium sp.)

El principal síntoma es el cambio de coloración de las hojas más viejas y los tejidos internos adquieren color pardo. El daño general se extiende a la parte superior de la planta y lo favorece prácticas como el riego, manipulación y presencia de malezas.

El control es preventivo por medio del uso de material vegetal sano, eliminación de plantas enfermas y reducción de la frecuencia de riego. El control químico es deficiente, por lo que las medidas preventivas son las adecuadas, incluyendo la desinfección del material de trabajo.

Enfermedades bacterianas

Entre las principales bacterias que afectan el cultivo de dalia se encuentran la Erwinia chrysanthemi, Agrobacterium tumefaciens y Corynebacterium fascians. El control recomendado es a través de medidas preventivas como desinfección de herramientas, eliminación de plantas enfermas, poda de saneamiento y control de malezas.

Virosis

El Virus del mosaico del pepino (CMV) y el Virus del mosaico de la dalia (DMV) son los principales problemas virales del cultivo. Los síntomas varían desde manchas a nivel de las nerviaciones, despigmentación de las hojas, hasta crecimiento irregular de las hojas.

La prevención va acompañada del control de plagas como el pulgón. Además de la desinfección del material de trabajo, eliminación de plantas enfermas y control de malezas.

Especies representativas

Dahlia coccinea

Conocida como dalia roja o chalihuesca, es una planta ornamental perteneciente a la familia de las compuestas o Asteraceae. Especie originaria de Guatemala y México, es uno de los principales ancestros de las actuales dalias ornamentales.

Dahlia imperialis

La denominada dalia catalina se localiza desde la zona central y sur de México hasta Colombia, siendo una especie herbácea o arbustiva. La Dahlia imperialiss es una planta perenne y tuberosa que alcanza gran altitud, generalmente entre 8-10 m de altura.

Dahlia merckii

Planta nativa del noreste y centro de México. Es una planta muy ramificada y compacta, de hojas divididas con numerosas cabezuelas con flores liguladas de color lila-blanquecino.

Dahlia pinnata

Especie distribuida entre Guatemala y México. Se caracteriza por las hojas simples y divididas, de peciolos largos con brácteas carnosas, flores liguladas de tonos morado o violeta con algunas manchas amarillas.

Dahlia variabilis

Es una planta herbácea hibrido de ciertas especies mexicanas que alcanza 0,70-1.50 metros de altura y presenta una gruesa raíz tuberosa. Las actuales variedades constituyen híbridos originados de Dahlia pinnata, D. coccinea y D. purpurea.

Referencias

  1. Carrasco-Ortiz, M., Lino, G. M., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M., & Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, (126).
  2. Castro-Castro, A., Zuno-Delgadillo, O., Carrasco-Ortiz, M. A., Harker, M., & Rodríguez, A. (2015). Novedades en el género Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) en Nueva Galicia, México. Botanical Sciences, 93(1), 41-51.
  3. Dahlia. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  4. El cultivo de la Dalia (2018) Infoagro Systems, S.L. Recuperado en: infoagro.com
  5. Garzón Solís, C. (2007) Desarrollo fenológico de la Dalia campanulata (Dahlia campanulata Saar.) una nueva especie para la horticultura ornamental. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. (Tesis de Grado).
  6. Hanan Alipi, Ana María y Mondragón Pichardo, Juana (2009) Dahlia coccinea Cav. Conabio. Recuperado en: conabio.gob.mx
  7. Jiménez Mariña, L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos tropicales, 36(1), 107-115.
  8. Mera Ovando, L. M., & Bye Boettler, R. A. (2006). La Dahlia una belleza originaria de México. Revista Digital Universitaria. Volumen 7 Número 11. ISSN: 1067-6079.