Biología

Arundo donax: descripción, hábitat y distribución, usos


Arundo donax es el nombre científico de la caña gigante, caña brava o cañizo, una especie herbácea perenne y rizomatosa (familia Poaceae, subfamilia Arundinoideae). Se trata de una gramínea de aspecto similar al bambú, que habita pastizales y humedales en una amplia variedad de zonas climáticas. Existen dudas respecto a su origen biogeográfico, considerando que puede ser diverso, entre Asia, el norte de África y la península de Arabia.

Estudios moleculares recientes han planteado que las plantas pertenecientes al género Arundo son de origen monofilético, es decir que evolucionaron de una población ancestral común, la cual posiblemente surgió en Asia y luego se extendió a lo largo del Mediterráneo. Según esta teoría, las poblaciones de las áreas del Mediterráneo serían más recientes que las asiáticas.

A. donax es considerada una especie invasora peligrosa, que se expande muy fácilmente en una gran variedad de ambientes, adaptándose con facilidad a condiciones muy diversas. Su rápida propagación ocurre por la extensión del rizoma, la dispersión de este durante inundaciones, así como por la dispersión de sus tallos.

Sus cañaverales prevalecen sobre la vegetación autóctona donde brota, afectando el equilibrio de los ecosistemas de manera irreversible. Por esto, existe legislación en algunos países que la considera una amenaza a la biodiversidad nativa y regula su cultivo e incluso prohíbe su introducción.

Índice del artículo

Descripción

A. donax tiene aspecto similar al bambú, sin embargo presenta la particularidad de que sus hojas individuales surgen a partir de cada nudo del tallo, el cual rodean. Sus tallos tienen una altura de entre 3 y 6 m, y en su madurez (un año de edad) hasta los 8 – 9 m.

Los tallos son segmentados (cada 25 cm aproximadamente), gruesos en su adultez (de 2 cm de diámetro en promedio) y huecos. Su parte subterránea se compone de rizomas, perennes, que se extienden a lo largo de los cuerpos de agua y a una profundidad de 10 a 50 cm en el suelo.

Sus hojas lanceoladas de 5 a 7 cm surgen en los nudos y envuelven el tallo. Presenta ramas secundarias que surgen de los nodos a partir del segundo año de vida.

La floración se produce desde finales de verano hasta principios de otoño, cuando las plantas se reconocen más fácilmente debido a las grandes y densas plumas de flores que se desarrollan en la parte superior de las cañas. Los penachos pueden crecer hasta 3 pies (0.9 m) de longitud.

Reproducción

Su reproducción dominante es vegetativa y ocurre a través de sus rizomas, de los cuales se generan tanto raíces como yemas que forman tallos. Los rizomas germinan a cualquier edad y bajo condiciones ambientales muy variadas.

También pueden surgir nuevas plantas directamente a partir de las yemas de los nudos en los tallos caídos al suelo.

Hábitat

A. donax habita generalmente en los pastizales y humedales en forma de colonias que se dispersan a lo largo de las fuentes de agua superficial o subterránea. Estas colonias son denominadas cañaverales y son sensibles a las heladas.

Esta especie vegetal tiene la capacidad de adaptarse a cambios en las condiciones externas y a diferentes tipos de suelos, sean arenosos o arcillosos, incluso secos y poco fértiles. Por ello, suele ser una planta invasora de muchos tipos de ecosistemas en una amplia variedad de zonas climáticas.

Distribución

Se cree que A. donax se originó hace miles de años en Asia, en el norte de África y en el Oriente Medio, donde incluso se cultivaba por su utilidad. Hoy día se encuentra en las zonas tropicales y en las templadas cálidas de ambos hemisferios.

Se puede encontrar comúnmente en la región del Caribe, al sur de Europa, en el Mediterráneo (donde es la gramínea de mayor altura), al norte de África, al oeste del Pacífico y en el estado de California en Norteamérica.

Usos

Desde la antigüedad

La caña se utilizaba antiguamente en la edificación de viviendas, para fabricar techos (se le colocaba entre las tejas y las vigas o como techo tratado con otros materiales) y tejados, pisos y tabiques internos. Se usaba también en la fabricación de cercas y vallas cortaviento.

También se han fabricado herramientas de caza, diversos utensilios (como cestas y envoltorios), persianas y otros elementos decorativos con los tallos y la fibra de esta planta.

Bioconstrucción

Hoy día, la caña se considera como material de bioconstrucción de edificaciones, por su bajo impacto ambiental y su bajo costo relativo. La caña es un elemento resistente, flexible, duradero y accesible en las zonas donde crece en abundancia (incluso como planta invasora).

En bioconstrucción se trata de recuperar sus usos antiguos. También se usa la fibra de la caña en la elaboración de ladrillos con aglomerados de otros materiales, como arcilla, yen aislamientos junto con otros biomateriales.

Biocombustible

Los cañaverales de A. donax -así como otros pastos invasivos-, se consideran cultivos de biomasa prometedores para la producción de energía, y además reductores de las emisiones de CO2 a través de su fijación por fotosíntesis. Particularmente en las áreas del Mediterráneo resulta de gran interés, debido a que es la especie que presenta mayor rendimiento.

Una de sus características ventajosas como productora de biomasa, es su alta capacidad de expandirse a lo largo de un área extensa. Tiene además un rendimiento muy alto, presentando alta productividad por área sembrada (de hasta 80 cañas por cada m2).

En condiciones óptimas de biodisponibilidad de nutrientes e insolación, sus brotes pueden crecer hasta 10 cm diarios. Puede ser cosechado anualmente, durante más de 20 años, sin necesidad de replantación durante ese período.

A su vez, A. donax presenta una baja demanda de insumos, ya que recicla nutrientes a través del rizoma y resistencia al estrés abiótico y biótico del medio.

Usos industriales

En la industria, A. donax se emplea como fuente de celulosa para la fabricación de papel y cartón. También su fibra dse está empleando recientemente como aditivo de refuerzo mecánico en nuevos materiales compuestos.

La raíz se usa para producir nuevos materiales adsorbentes de excelentes propiedades y como precursor de carbón activo preparado con ácido fosfórico.

Bioindicador y fitoestabilizador de metales pesados

A. donax se considera bioindicador de metales pesados, dado que se ha evidenciado que su biomasa refleja la concentración de algunos metales pesados presentes en el suelo, tales como plomo (Pb), cromo (Cr) y zinc (Zn), entre otros.

Además, la caña común puede impedir la lixiviación de estos metales pesados y su incidencia sobre aguas subterráneas. Por ello, se considera fitoestabilizadora de estos metales pesados.

Algunos trabajos de investigación también reportan a la especie A. donax como potencial fitorremediadora en aguas contaminadas con arsénico y suelos con cadmio.

Instrumentos musicales

La caña común es usada en la construcción de instrumentos musicales de viento como la zampoña andina. También se usa para elaborar partes de otros instrumentos de aire, tales como las lengüetas del saxofón, clarinete, fagot, oboe y las cuerdas de instrumentos musicales de cuerda.

Usos comestibles

Las hojas y el tallo de A. donax se usan como condimento y conservante en numerosas preparaciones españolas de tomates, pimientos en vinagre, para endurecer aceitunas, entre otros. La parte carnosa de los brotes jóvenes se consumen por su sabor dulce También se usa como forraje para animales.

Usos medicinales

A las hojas, tallos y rizomas de esta planta se le adjudican numerosos beneficios, siendo usados como diurético, depurador de la sangre, antidiabético, reductor de la producción de leche materna excesiva, entre otras muchas funciones. También se usa para disminuir la alopecia (caída de cabello).

Sin embargo, su consumo en exceso puede afectar la respiración y bajar la tensión arterial.

Referencias

  1. Barbosa, B., Boléo, S., Sidella, S., Costa, J., Duarte, M. P., Mendes, B., … Fernando, A. L. (2015). Phytoremediation of Heavy Metal-Contaminated Soils Using the Perennial Energy Crops Miscanthus and Arundo donax L. BioEnergy Research, 8(4), 1500–1511. doi:10.1007/s12155-015-9688-9
  2. Corno, L., Pilu, R., and Adani, F. (2014). Arundo donax L.: A non-food crop for bioenergy and bio-compound production. Biotechnology Advances, 32(8), 1535–1549. doi:10.1016/j.biotechadv.2014.10.006
  3. Cousens R., Dytham, C. and Law, R. (2008). Dispersal in plants: a population perspective. Series Oxford Biology. Oxford University Press, USA. pp 232.
  4. Font Quer, P. and Font Quer, P. (2001). Diccionario de botánica. Ediciones Península. Pp 642.
  5. Mariani, C., Cabrini, R., Danin, A., Piffanelli, P., Fricano, A., Gomarasca, S., … Soave, C. (2010). Origin, diffusion and reproduction of the giant reed (Arundo donax): a promising weedy energy crop. Annals of Applied Biology, 157(2), 191–202. doi:10.1111/j.1744-7348.2010.00419.x
  6. Seawright, E. K., Rister, M. E., Lacewell, R. D., McCorkle, D. A., Sturdivant, A. W., Yang, C., & Goolsby, J. A. (2009). Economic Implications for the Biological Control of Arundo donax: Rio Grande Basin. Southwestern Entomologist, 34(4), 377–394. doi:10.3958/059.034.0403
  7. Sitte, P., Weiler, E.W., Kadareit, J.W., Bresinsky, A. and Korner, C. (2002). Tratado de Botánica Strasburger. Ediciones Omega. pp 1177.