Ciencia

¿Qué es el Pensamiento Científico?


El pensamiento científico es la capacidad que tienen las personas de formular ideas y representaciones mentales de forma racional y objetiva. Se distingue a este tipo de pensamiento de pensamientos cotidianos, metafísicos y mágicos.

Pero, para entender que es el pensamiento científico, primero hay que entender qué es la ciencia y así descifrar cómo el pensamiento puede nutrirse de ella. Según distintos portales académicos, la ciencia es:

“Un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores”.

Quizás te pueda interesar los Los 100 Mejores Blogs de Ciencia.

El pensamiento científico: definición y orígenes

El pensamiento científico parte de observaciones y experiencias que generan interrogantes o “dudas metódicas” para Descartes. A partir de estas interrogantes se elaboran sistemas de comprobación que las aprueban o descartan. Estos métodos de comprobación se basan en la experiencia y la medición.

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha desarrollado paulatinamente la capacidad de pensar para actuar correctamente ante las distintas situaciones. No obstante, no todo el pensamiento del hombre ha estado mediado por la ciencia siempre.

En la antigüedad predominó el pensamiento mágico o mitológico, en el cual el hombre encontraba las soluciones a las grandes interrogantes a partir de la acción de los dioses y la naturaleza. Siglos más tarde, en la Edad Media predominó pensamiento religioso, cuya premisa era que nada era posible sin la voluntad de Dios.

Gracias a los avances de las leyes de Newton y Galileo Galilei, comienzan a abrirse los horizontes de un tipo de pensamiento más racional y que explicaba los fenómenos de la naturaleza por leyes inquebrantables en las cuales Dios no podía intervenir.

En 1636, René Descartes escribe El discurso del método, la primera obra moderna. El giro moderno no solo consistió en buscar métodos universalmente validos para la obtención del conocimiento, sino también desplazó a Dios como el centro y situó al hombre como el principio y el fin.

Desde entonces, el pensamiento racional basado en la ciencia ha dominado las explicaciones de los fenómenos naturales y humanos. Un ejemplo práctico de la aplicación del pensamiento científico es que cuando llueve ya no se piensa en que un dios llora, sino que sabemos que hay un proceso de evaporación, condensación y precipitación.

El ser humano piensa para realizar actividades simples y complejas. Pero no siempre el pensamiento tiene que ser científico, autores plantean el pensamiento cotidiano como un conjunto estable de aspectos científicos y mágicos. 

Premisas del pensamiento científico

Objetividad

Se basa en elementos innegables. La objetividad es la adecuación de fenómenos a la realidad. Solo los hechos sirven para sustentar la objetividad de algo. No obstante, es mucho lo que se debate sobre la objetividad a la hora de ser tratada por sujetos.

Racionalidad

La razón es una de las facultades que nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo. El pensamiento racional está sujeto a principios y leyes científicas. La racionalidad posibilita la integración de conceptos y leyes lógicas.

Sistematicidad

La sistematicidad es una serie de elementos que han sido recopilados de forma armónica. Pero, si hablamos de ciencia hay que definirla con mayor precisión. Los pensamientos científicos no pueden carecer de orden. Siempre están enmarcados en un conjunto y guardan relación unos con otros.

Características del pensamiento científico

Para Mario Bunge el conocimiento científico debe tener las siguientes características: 

Fáctico

Es fáctico porque parte de hechos de la realidad y vuelve frecuentemente para confirmarlo. La experiencia sensible es elemental para poder captar los hechos de la realidad.

Analítico

Comprende cada una de las partes que integra un fenómeno y lo clasifica partiendo de distintos criterios. El carácter analítico también consiste en descomponer y describir continuamente los objetos con mayor profundidad cada vez.

Trascendente

El conocimiento científico no muere ni pasa de moda nunca, una vez un fenómeno ha adquirido el carácter de científico trasciende las barreras del tiempo.

Preciso

Los conocimientos científicos tienen necesariamente que ser precisos. El mejor ejemplo de ello son las matemáticas, a pesar de hablar miles de idiomas, el lenguaje matemático es entendido y preciso en todo el mundo.

Simbólico

El simbolismo en el pensamiento científico aparece en la capacidad de abstracción que debe tener toda persona para generar representaciones mentales que sean reales. Sin la capacidad de simbolizar y abstraer no sería posible pensar profundamente y hacer analogías.

Comunicable

Está al alcance de toda persona que haga el esfuerzo de entenderlo y aplicarlo. Una de las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de pensamientos ha sido la capacidad de comunicar datos y reflexionar sobre ellos.

Verificable

Todo conocimiento que pretenda ser científico tiene que ser sometido a pruebas en distintas condiciones. Todo lo que no sea verificable es pseudo-ciencia y metafísica.

Metódico

el pensamiento y el conocimiento científico no puede ser desordenado, planea de forma metódica los pasos a seguir. Ello sirve para obtener conclusiones particulares y generales, además de hacer analogías.

Predictivo

El pensamiento científico predice con exactitud los eventos futuros que puede desencadenar un suceso en base a leyes y principios que tiene la misma ciencia.

Útil

El conocimiento científico ha sido uno de los baluartes principales para el avance de la humanidad cuando se ha tratado de comprender grandes problemas y buscarles soluciones.

El pensamiento científico en la historia 

Quizá la primera manifestación o intento de buscar explicaciones más racionales sucedió en Grecia. La doxa era una cosmovisión que explicaba todo a partir de mitos y fuerzas sobrenaturales; los filósofos le interpusieron el epísteme como el verdadero saber o conocimiento que se oponía al conocimiento aparente.

En el Imperio egipcio se desarrollaron conocimientos importantes en áreas como las matemáticas, la medicina y la biología. Esto ayudó a afianzar el nuevo sistema de forma de producción del conocimiento.

Pero el periodo en que se da el viraje definitivo hacia nociones científicas de forma de percibir el mundo es en el renacimiento. En esta etapa se sentaron las bases científicas para el estudio de la verdad y se creó el método científico.

Albert Einstein dijo: “la ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia está ciega”. Hoy sabemos que el pensamiento científico nos permite sentar bases sólidas de crecimiento, adquiriendo los conocimientos y las herramientas elementales para mejorar como seres humanos y como sociedad.

Referencias

  1. Definición de (2017) Pensamiento Científico. Recuperado de: definicion.de.
  2. Estela, S; Tagliabue, R. (1998) El Pensamiento Científico. Editorial Biblos. Buenos aires. Argentina.
  3. Pérez, A. (2016) La Importancia del Pensamiento Científico y El Espíritu Crítico. Recuperado de: nuecesyneuronas.com.
  4. Torres, A. (2017) Pensamiento Cotidiano y Pensamiento Científico. Recuperado de: milenio.com.
  5. López, J. (2004) Pensamiento Científico. Recuperado de: uv.mx.
  6. Marsall, W. (1974) Pensamiento Científico. Editorial Grijaldo. México.
  7. Ruiz, R. (1989) Historia Y Evolución Del Pensamiento Científico. Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. México.
  8. Yehoshua, B. (1983) Estudios e Historia del Pensamiento Científico. Editorial Crítica. España.