Guillermo González Camarena: biografía, inventos y aportes
Guillermo González Camarena (1917 – 1965) fue un científico, ingeniero eléctrico, investigador e inventor mexicano del siglo XX. Su nombre es reconocido mundialmente como uno de los primeros creadores de un sistema de televisión a color.
Fue en la década de 1940 cuando González Camarena ideó un método conocido popularmente como Sistema Tricromático de Secuencia de Campos o STSC. Después de 20 años regresó con una nueva forma de llevar a las pantallas el color, que fue conocida como Sistema Bicolor Simplificado.
Su sistema fue adoptado por casi todo México hasta que González Camarena murió. En ese momento las cadenas de TV del país se decantaron por el método usado en los Estados Unidos conocido como NTSC.
Sin embargo, el sistema bicolor de González Camarena se empleó durante un tiempo para equipar los aparatos transmisores que eran enviados en misiones al espacio exterior por la NASA. Esto se debía a que eran óptimos en cuanto a peso y tamaño en comparación con el estándar americano.
También, Guillermo González Camarena hizo importantes contribuciones a la radio con diversos estudios. Además, participó en las regulaciones legales que luego delimitarían las diferentes frecuencias del espectro radioeléctrico mexicano.
Estuvo muy interesado en la astronomía, incluso llegó a realizar telescopios para su uso personal. González Camarena perteneció a la Sociedad Astronómica de México.
El ingeniero no solo fue reconocido en México por su colaboración con la televisión a color, sino también por la Universidad de Columbia College de Chicago, Illinois en los Estados Unidos. Esa institución le entregó el título como catedrático honoris causa en 1950 y le encargó al inventor mexicano algunos equipos de televisión a color para sus propios laboratorios.
Guillermo González Camarena falleció en un accidente de tránsito en el año de 1965, en Chachapa, Puebla. Ese desafortunado incidente truncó la carrera del científico, que se encontraba en uno de sus puntos más altos.
Después de su muerte recibió el honor que merecía. En México se creó una fundación que lleva su nombre y que se encarga de apoyar a los jóvenes inventores de la nación. También el Instituto Politécnico Nacional, su alma mater, construyó el Centro de Propiedad Intelectual Guillermo González Camarena.
Índice del artículo
Biografía
Primeros años
Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en la ciudad de Guadalajara, México. Fue el menor de los hijos de Arturo Jorge González, dueño de una fábrica de mosaicos, y de Sara Camarena Navarro. Entre sus ocho hermanos estaba el artista plástico Jorge González Camarena.
El padre de Gónzalez Camarena murió cuando este tan solo tenía 6 años de edad. Su madre, que era hija del ex gobernador de Jalisco Jesús Leandro Camarena, lo apoyó en sus inclinaciones creadoras desde temprano, pues alentaba al muchacho a realizar sus experimentos.
Siendo Guillermo un infante, la familia se instaló en Juárez y desde los 7 años el niño ya era capaz de hacer juguetes eléctricos. Aseguraba que gastaba todo su dinero en los artilugios que requería su laboratorio, que instaló en el sótano de su casa.
A los 12 años de edad, ya Guillermo González Camarena había construido su primer transmisor de radioaficionado, una de sus pasiones desde muy joven.
Sus primeras letras las recibió en la Escuela Alberto Correa, de ahí pasó al José María Iglesias y finalmente estudió en la Escuela Horacio Mann. Al culminar su educación básica pasó a la Secundaria N° 3, que se encontraba en la avenida Chapultepec.
Juventud y formación
A los 13 años, Guillermo González Camarena se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, conocida entonces como EIME, que luego sería llamada Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional.
En esa institución, el joven González Camarena destacó y allí participó en las pruebas que realizaban Francisco Stavoli y Miguel Fonseca, docentes de Guillermo, con un sistema de televisión electromecánico, siendo ese su primer acercamiento con esa tecnología. Desde entonces el ingenio del muchacho se encausó por ese camino.
A los 15 años ya contaba con licencia de operador de radio y realizó un transmisor de onda corta. También, González Camarena, comenzó a trabajar con la Secretaría de Educación como asistente operador de audio en la radio XEDP con el ingeniero Grajales.
En esa época la vida del muchacho era muy activa, puesto que en la mañana estudiaba ingeniería, por las tardes trabajaba como operador de radio y el resto de su tiempo lo empleaba, casi íntegro, en la experimentación en su laboratorio.
Dos años más tarde comenzaron sus propios experimentos con la televisión. Fue entonces cuando encargó un kit de televisión a los Estados Unidos que incluía un iconoscopio RCA.
A partir de eso y utilizando piezas viejas de cámaras fotográficas y de radios que encontró en los mercados de la ciudad, Guillermo González Camarena logró construir su primera cámara de televisión.
Televisión
Primera fase
Las primeras imágenes que Guillermo González Camarena pudo transmitir fueron en blanco y negro o, como él aseguraba, en verde y negro. Eso se debía a los compuestos que había empleado al construir la cámara y el receptor.
En 1939, González Camarena culminó su primera etapa de experimentación y durante ese mismo año solicitó la patente del Sistema Tricromático de Secuencia de Campos (STSC) en México. La misma fue concedida al año siguiente. Luego la pidió en los Estados Unidos, y le fue aprobada en 1942.
En esa época, Lee de Forest acudió al taller y laboratorio del mexicano. Tuvo a bien felicitar a González Camarena por su trabajo y se dice que tenía mucha fe por la capacidad que el joven poseía para desarrollar las ciencias electrónicas.
Por esos años continuó trabajando como operador de radio. Y en 1941, Emilio Ballí le proporcionó un lugar en el que continuar sus trabajos en el desarrollo de la televisión.
Segunda fase
Cuando la RCA lanzó al mercado el orticón, que llegó a sustituir el iconoscopio, Guillermo González Camarena construyó una cámara renovada con la nueva tecnología, puesto que prácticamente todo el sistema de conexiones del orticón era distinto.
Además, creó un nuevo generador de sincronía a 25fps. Casi de inmediato construí una segunda cámara con las mismas características. Ambas transmitían en blanco y negro.
Mientras tanto, González Camarena siguió experimentando con el STSC. Lo desarrolló en dos discos giratorios de tres colores, uno para la cámara y otro para los aparatos reproductores. Eso empleaba un segundo sistema de sincronización, también diseñado por González Camarena.
En esa época comenzó a experimentar con la transmisión simultánea de audio y video a través de antena. Para ello, obtuvo un permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).
Cerca de 1945, la SCOP le encarga los estudios para normalizar legalmente la industria de las comunicaciones. Entonces González Camarena participó en las regulaciones legales que regirían el espacio radioeléctrico de la nación mexicana.
Para 1946 González Camarena realizó las primeras transmisiones de prueba de su sistema STSC. Al año siguiente fue enviado a los Estados Unidos como parte de una delegación mexicana para observar los avances tecnológicos de la televisión en ese país.
Tercera fase
Desde 1948 comenzaron a funcionar los Laboratorios Gon – Cam en México. Desde allí, el ingeniero y su equipo iniciaron la fabricación de equipos de transmisión, recepción y modulación de la señal televisiva.
En 1950, la Universidad de Columbia en Chicago le encargó a Guillermo González Camarena la realización de varios aparatos para sus laboratorios.
En el año 1952 creó su propio canal, que fue bautizado como XHGC, y se transmitía por el canal 5. A partir de 1954, se unió al Telesistema Mexicano e instaló nuevos equipos en el Televicentro, donde funcionaron los canales 2, 4 y 5.
En la década de los 60, González Camarena continuó su trabajo en la investigación y de allí surgió la Psychological Color Television y el Sistema Bicolor Simplificado.
El último era mucho más sencillo y económico. González Camarena planeaba darlo gratis a las televisoras mexicanas para llevar la televisión a color a más espectadores por un costo mucho más bajo.
Medicina
En 1949 comenzó la colaboración de Guillermo González Camarena con la medicina al mostrar su Sistema Tricromático de Secuencia de Campos a la IX Asamblea de Cirujanos.
Comenzó a ser empleada posteriormente para la enseñanza de la medicina, puesto que podía instalarse el aparato dentro de la sala de cirugía y el procedimiento era transmitido por circuito cerrado a los receptores que estaban ubicados fuera de la sala.
Desde 1951 la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM tuvo a su disposición un circuito de televisión de Sistema Tricromático de González Camarena.
Muerte
Guillermo González Camarena murió el 18 de abril de 1965, en un accidente automovilístico que ocurrió en un poblado que tiene por nombre Chachapa, a 10 km de la ciudad de Puebla en México.
Durante el accidente viajaban con él sus hijos. Ambos resultaron heridos, pero lograron salvarse. González Camarena había contraído matrimonio en 1951 con María Antonieta Becerra Acosta, una amante de la radio. Con ella tuvo a Guillermo y Arturo González Camarena.
Su última participación internacional de gran relevancia fue en la Feria Mundial de Nueva York, el mismo año de su muerte, para presentar el Sistema Bicolor Simplificado.
Inventos y aportes
Sistema Tricromático de Secuencia de Campos
Su Sistema Tricromático de Secuencia de Campos (STSC) obtuvo dos patentes. La primera en México, que le fue concedida el 19 de agosto de 1940. Al año siguiente solicitó la misma ante los Estados Unidos y fue aprobada el 15 de septiembre de 1942.
En ese primer invento Guillermo González Camarena desarrolló un sistema de recepción y transmisión de imágenes que usaba un cromoscopio (amarillo, azul y rojo) para recrear el color gracias a un sistema de sincronización.
Sistema Bicolor Simplificado
González Camarena consiguió realizar transmisiones a color, con una pequeña pérdida al utilizar únicamente filtros rojos y azules. Con este sistema el costo de la fabricación de televisores se reduciría casi un 50%.
Además, Gonzalez Camarena pensaba ceder los derechos de uso a la industria mexicana con el fin de abaratar costos y que mayor cantidad de personas pudiesen acceder a la tecnología de la televisión a color.
Por lo eficiente del nuevo sistema, otras industrias como la de la aviación también se vieron interesadas en implementar la tecnología en sus unidades.
Sin embargo, la muerte de Guillermo González Camarena paralizó todos los proyectos que había iniciado para seguir desarrollando y empleando sus tecnologías en México.
Sin embargo, las investigaciones para mejorarlo continuaron en diferentes lugares del mundo y después fue utilizado por la NASA para equipar varias misiones que fueron enviadas al espacio exterior en las décadas de los 60 y 70.
Entre las misiones más importantes que utilizaron la tecnología de Gónzalez Camarena estuvieron las Apolo y las Voyager. La creación del mexicano fue escogida por ser más liviana y ocupar menos espacio, dos factores muy importantes para la NASA en ese momento.
Otros experimentos de la TV a color
Guillermo González Camarena también descubrió que con la manipulación de la cinta magnética se conseguía que el cerebro interpretara algunas señales como colores, aunque estuviesen reproducidas en un televisor blanco y negro.
A ese procedimiento lo bautizó como Kaleidoscopio. Obtuvo patente del mismo casi de inmediato y en Estados Unidos lo presentó como Phsycological Color Television.
Honores
– Columbia College de Chicago le otorga el título de Catedrático Honoris Causa (1950).
– El Columbia College de Los Ángeles, California, le confiere un doctorado honoris causa (1954).
– Recibió la insignia Mariano Becerra y fue proclamado Hijo Predilecto de Jalisco por el entonces Gobernador del Estado, Lic. Agustín Yáñez Delgadillo (1957).
– El Dr. Alexander M. Poniatoff le entrega el Diploma al Mérito de parte de Ampex Corp. (1959).
– Miembro de número del Instituto Mexicano de Cultura (1962).
– Premio Especial en reconocimiento a la repercusión mundial de su invento – Asociación Nacional de Distribuidores de Aparatos Domésticos (1964).
– El 18 de abril queda instituido como el Día del Técnico de la Televisión en memoria de Guillermo González Camarena (1970).
– Se creó la Fundación Guillermo González Camarena (1999).
Referencias
- En.wikipedia.org. (2019). Guillermo González Camarena. [online] Available at: en.wikipedia.org [Accessed 11 Jan. 2019].
- Soto Galindo, J. (2018). Guillermo González Camarena, un geek en el país de la desigualdad. [online] El Economista. Available at: eleconomista.com.mx [Accessed 11 Jan. 2019].
- Earlytelevision.org. (2019). Guillermo Gonzales Camarena. [online] Available at: earlytelevision.org [Accessed 11 Jan. 2019].
- El Universal. (2018). Hace 53 años murió Guillermo González Camarena. [online] Available at: eluniversal.com.mx [Accessed 11 Jan. 2019].
- Ruiz de la Herrán, J. (2019). Ciencia y tecnología en México en el siglo XXI – BIOGRAFÍAS DE PERSONAJES ILUSTRES, Volúmen 4 – GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA. 1st ed. México: ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS, pp.111 – 126.
- Carlos Chimal. (2017). Fábrica de colores: La vida del inventor Guillermo González Camarena. Fondo de Cultura Economica / Mexico.