Biografías

Rafael Pombo: biografía, estilo, obras, frases


Rafael Pombo (1833-1912) fue un escritor, poeta, cuentista, fabulista, traductor y diplomático colombiano. Se le considera uno de los poetas más sobresalientes del siglo XIX en su país. No obstante, al pasar del tiempo, sus cuentos infantiles opacaron su calidad lírica y eso produjo que le conocieran más por su producción narrativa.

La obra literaria de José Rafael de Pombo y Rebolledo se caracterizó por el predominio de un lenguaje culto, preciso y expresivo. Su poesía entró dentro del movimiento del romanticismo y sobresalió por su contenido reflexivo, subjetivo, emotivo y en ocasiones filosófico. El autor escribió sobre Dios, la mujer, la naturaleza y el amor.

En cuanto a su obra dirigida al público infantil, este intelectual desarrolló historias con contenido educativo y llenas de valores. Todas cargadas de imaginación, gracia y creatividad. Algunos de los títulos más conocidos fueron: La pobre viejecita, Simón el bobito, El gato bandido y El renacuajo paseador.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

José Rafael Pombo nació el 7 de noviembre de 1833 en Bogotá, antigua Nueva Granada. El escritor provino de una familia culta y adinerada. Sus padres fueron el político, diplomático y periodista Lino de Pombo O´Donell (firmante del tratado histórico Pombo-Michelena sobre los límites con Venezuela) y Ana María Rebolledo.

Estudios

Los primeros años de formación educativa de Rafael Pombo estuvieron a cargo de su madre Ana María Rebolledo. En su niñez fue cuando nació su gusto por la lectura y la poesía, y a los diez años de edad comenzó a escribir sus primeros versos.

Luego de la preparación que recibió de su madre, Pombo continuó su proceso de aprendizaje en el seminario de su ciudad natal. Allí obtuvo conocimientos en latín, los cuales le permitieron traducir a los grandes clásicos de la literatura durante su vida profesional.

Posteriormente a eso, el escritor estudió humanidades en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y se graduó de ingeniero en el Colegio Militar en 1848.

Primeras labores

Si bien Pombo no se dedicó de lleno a ejercer la ingeniería, de recién graduado participó en varios proyectos para el embellecimiento de Bogotá. En esa etapa se incorporó a la Sociedad Filotémica.

También por esa época el escritor también colaboró en los periódicos El Día, El Heraldo, La América, La Nueva Era y El Filotémico. En el último medio impreso publicó sus primeros poemas firmados con el pseudónimo “Firatelio”.

Tiempo en Popayán

Pombo se fue a pasar un tiempo a Popayán en una de las propiedades de la familia. Allí invirtió el tiempo en leer y escribir. Fue ese el periodo en el cual desarrolló dos de sus poemas más famosos: Mi amor y La copa de vino, ambos escritos firmados con el seudónimo de “Edda”.

El escritor creó la publicación La Siesta en 1852 en compañía de sus amigos intelectuales José María Vergara y Vergara y José Eusebio Caro. El periódico fue de contenido literario y predominó la corriente romanticista.

Carrera diplomática

Rafael Pombo inició su carrera diplomática en 1855, año que fue designado secretario de la cancillería de Colombia en Nueva York. A la par de sus labores políticas, el escritor desarrolló su trabajo literario. Pasó temporadas en Filadelfia y en Washington como cónsul.

En aquel tiempo, Pombo fue contratado por una compañía para realizar la traducción de canciones infantiles en inglés al castellano. El producto final fueron las obras Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales entre 1867 y 1869. El intelectual vivió diecisiete años en Estados Unidos y fue su etapa más productiva.

Regreso a Bogotá

El escritor colombiano regresó a su país en 1872 y rápidamente se incorporó al acontecer literario y periodístico de la época. Se desempeñó como traductor, trabajó y fundó varios periódicos. Los medios impresos de Pombo que más sobresalieron fueron El Centro y El Cartucho.

Un año después de instalarse en Bogotá, el intelectual propuso y logró que se aprobara el establecimiento del Instituto General de Bellas Artes. En ese mismo tiempo comenzó a trabajar en el periódico La Escuela Normal, el cual fue dependiente del organismo de Instrucción Pública.

Publicación de poesías religiosas

El talento de Pombo para la poesía abarcó el tema religioso. Así que en 1877 salió a la luz la publicación El 8 de diciembre, un folleto con versos religiosos que fue previamente aprobado por la jerarquía eclesiástica de Bogotá. En dicho trabajo ratificó su calidad lingüística y su fuerza expresiva.

Tiempos difíciles

Rafael Pombo se vio gravemente afectado por una úlcera en 1879, por tal motivo permaneció un largo tiempo en cama. Sin embargo, el escritor se esforzó lo suficiente para llevar a cabo la traducción de Las odas de Horacio.

El estado de salud en el que estuvo sumido hizo que buscara soluciones en la medicina homeopática. Luego de varios años en cama, en 1883 el médico Gabriel Ujueta logró sanarlo y eso lo motivó a unirse a la Sociedad Homeopática de Colombia. Por esa época se dedicó a escribir sobre la homeopatía y sufrió la pérdida de su madre.

Reconocimientos a su labor literaria

La labor literaria de Rafael Pombo fue una de las más destacadas de su país y eso le valió el reconocimiento de la academia, la crítica y el público. Fue así como lo nombraron miembro de la Academia de Historia en 1902.

Luego fue reconocido con el premio Poeta Nacional tras un homenaje que le hicieron el 20 de agosto de 1905 en el Teatro Colón de Bogotá.

Últimos años y fallecimiento

La vida de Pombo estuvo dedicada a la labor literaria y periodística. Si bien fue uno de los poetas más notables de Colombia, su obra más conocida fue la de contenido infantil. Sus últimos años los dedicó a escribir cuentos y fábulas.

El 6 de febrero de 1912 el escritor ingresó a la Academia Colombiana de la Lengua. En ese tiempo, la salud del intelectual comenzó a venirse a menos. Rafael Pombo falleció el 5 de mayo de 1912 en la ciudad que lo vio nacer, tenía setenta y ocho años de edad. Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio Central de la capital colombiana.

Estilo

El estilo literario de Rafael Pombo estuvo enmarcado dentro del romanticismo. El escritor empleó en sus poemas y cuentos un lenguaje culto, claro, preciso y expresivo. En sus obras hubo presencia de una fuerte carga de subjetividad, reflexión y sentimentalismo.

Las principales influencias de este escritor colombiano fueron Víctor Hugo, José Zorrilla, Byron y los clásicos latinos.

Poesía

La obra poética de Pombo se caracterizó por el uso de un lenguaje claro y lleno de expresividad, desarrollada dentro de las filas de la corriente romántica. En su lírica se evidenció el amplio conocimiento que tuvo del lenguaje y sus formas.

El profundo manejo de los recursos lingüísticos de Pombo le permitió escribir sonetos, odas, cantos, himnos y epigramas.

El poeta tuvo la capacidad de manejar y aplicar todos los tipos de métricas que se usaron en el siglo XIX, eso le puso a su obra un sello de creatividad y dinamismo. Los temas más comunes en los versos de Rafael Pombo fueron: el amor, la mujer, Dios, la naturaleza, el misticismo y la soledad.

Cuentos infantiles

Los cuentos infantiles de Pombo sobresalieron y continúan vigentes por su contenido fantástico, sorprendente y original. El escritor utilizó un lenguaje culto, claro y ameno para atraer a los niños a la lectura. En sus narraciones plasmó su pensamiento de despertar la curiosidad del niño por medio de la imaginación.

El contenido de los relatos de Rafael Pombo estuvo enfocado en enseñar a los infantes sobre aspectos de la vida desde lo educativo, lúdico y dinámico. Gracia, creatividad e imaginación fueron rasgos predominantes en la obra narrativa de este insigne escritor colombiano.

Obras

La obra de Rafael Pombo se desarrolló en tres etapas relacionadas a circunstancias de su vida. La primera correspondió a sus primeros años de juventud en la ciudad de Bogotá, época en la que publicó en algunos medios impresos varios poemas sueltos y su conocido Las horas de las tinieblas en 1855.

La segunda etapa de la vida literaria de Pombo se produjo en Estados Unidos durante sus misiones diplomáticas entre 1855 y 1872.

Finalmente, la tercera se llevó a cabo nuevamente en la ciudad que lo vio nacer, fue a partir de 1872 y hasta el fin de su vida. A continuación, algunos de los libros publicados por el escritor y una lista de sus cuentos más populares.

– Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.

– La hora de las tinieblas (1855).

– Cuentos pintados para niños (1867).

– Cuentos morales para niños formales (1869).

– Obra completa (1916, edición póstuma).

Cuentos populares

– Abecedario retahíla.

– Al recién nacido.

– A una maestra.

– Bambucos patrióticos.

– Belleza y amor.

– Capa y hamaca.

– Cartilla ilustrada I. Dios nos ve.

– Cartilla ilustrada IV. A la Santa Virgen.

– Cartilla ilustrada VIII. La patria.

– Cartilla ilustrada XII. La casa.

– Cartilla ilustrada XVI. La geografía.

– Cartilla ilustrada XX. Orden de vida.

– Chanchito.

– Cutufato y su gato.

– Dios y el alma.

– Doña Pánfaga.

– El agua y el jabón.

– El ajedrez.

– El alma y el niño.

– El arroyo.

– El asno de Federico.

– El caballo y el gorrión.

– El caimán y las moscas.

– El cazador ambicioso.

– El cenador.

– El corsé.

– El cuerpo y el alma.

– El daguerrotipo.

– El gato guardián.

– El escuelante y la oruga.

– El gato bandido.

– El gato mentiroso.

– El globo y la gallina.

– El grano y la perla.

– El halcón y la gallina.

– El jorobado.

– El lector y la chinche.

– El libertador.

– El lobo héroe.

– El lobo y el pastor.

– El modelo alfabético.

– El mono aplaudido.

– El monte y la ardilla.

– El mosquito llorón.

– El niño grande.

– El niño pobre.

– El pajarito de oro.

– El niño y el corderito.

– El perro de Enrique.

– El pinzón y la urraca.

– El potro sin freno.

– El puntero y el reloj.

– El ratón envinado.

– El sermón y el caimán.

– El soldadito.

– El sueño del malvado.

– El tren de vapor.

– El violín roto.

– El zorro y el leopardo.

– Fuño y furano.

– Himno a la mañana.

– Juan Matachín.

– La araña crítica.

Destacan también los siguientes cuentos

– La cangreja consejera.

– La gallina y el cerdo.

– La gota de agua.

– La hormiga y la mosca.

– La muñeca de Emma.

– La niña curiosa.

– La oruga y la dama.

– La ovejita de Ada.

– La paloma.

– La paloma y el niño.

– La pulga sibarita.

– La paloma y la abeja.

– La pobre viejecita.

– La pulga sibarita.

– La rosa y el tulipán.

– La serpiente caritativa.

– La venganza de la abeja.

– La yegua y la faldera.

– La zorra y el mono.

– Las ranas y la antorcha.

– Las siete vidas del gato.

– Los llorones y el topo.

– Los tres bueyes.

– Mirringa mirronga.

– Pastorcita.

– Perico zaquituerto.

– Simón el bobito.

– Tía Pasitrote.

Poemas

– Noche de diciembre.

– Elvira Tracy.

– Al Niágara.

– Luna llena.

– Preludio de primavera.

– El valle.

– Melancolía.

– Decíamos ayer.

– Pecado original.

– De noche.

– Siempre.

– María.

– La casa del cura.

– La cruz de mayo.

– Mi amor.

– Torbellino.

– El bambuco.

– Mi tipo.

– La pareja humana.

Breve descripción de algunas de sus obras

La hora de las tinieblas (1855)

Fue uno de los poemas más conocidos de Rafael Pombo, y lo desarrolló cuando tenía veintidós años de edad. Esta obra estuvo compuesta por sesenta y una décimas en las que reflejó sentimientos de desesperanza y angustia debido a una afección de salud que padeció durante mucho tiempo.

El poema fue producido dentro de las líneas del romanticismo y utilizó un lenguaje culto y expresivo, propio de su estilo literario.

Fragmento

“¡Oh, que misterio espantoso

es este de la existencia!

¡Revélame algo conciencia!

¡Háblame, Dios poderoso!

Hay no sé qué pavoroso

en el ser de nuestro ser.

¿Por qué vine yo a nacer?

¿Quién a padecer me obliga?

¿Quién dio esa ley enemiga

de ser para padecer?

Si en la nada estaba yo,

¿por qué salí de la nada

a execrar la hora menguada

en que mi vida empezó?

Y una vez que se cumplió

es prodigio funesto,

¿por qué el mismo que lo ha impuesto

de él no me viene a librar?

¿Y de tener que cargar

un bien contra el cual protesto?

… ¿Por qué estoy donde estoy

con esta vida que tengo

sin saber de dónde vengo

sin saber a dónde voy…?…”.

Al Niágara

Este poema fue producido por el escritor colombiano durante la etapa que vivió en Estados Unidos. Pombo, además de realizar una exaltación al paisaje natural del Niágara, hizo comparaciones en relación a aspectos de la vida.

En esta obra el escritor habló de la esencia de la naturaleza misma con lo artificial y superficial. Eso le aportó un contenido de reflexión filosófica.

Fragmento

“Ahí estás otra vez… El mismo hechizo

que años atrás conocí, monstruo de gracia,

blanco, fascinador, enorme, augusto,

sultán de los torrentes.

Muelle y sereno en tu sin par pujanza.

¡Ahí estás siempre el Niágara! Perenne

en tu estático trance, en ese vértigo

de voluntad tremenda, sin cansarte

nunca de ti, ni el hombre de admirarte.

… ¿Podría Dios fatigar? ¡Ah! en lo que hastía

hay encanto letal, triste principio

De inercia, hostil a Dios, germen de muerte,

gangrena de las almas secuestradas

de su raudal vivífico…

En ti parece que comienza el mundo

soltándose de manos del Eterno

para emprender su curso sempiterno

por el éter profundo.

Eres el cielo que a cubrir la tierra

desciendes, y velada en blancas nubes

la majestad de Dios baja contigo…”.

Elvira Tracy

Esta obra poética de Pombo fue sobre el amor y la inocencia eternizada. El escritor con un lenguaje cargado de emociones expresó su sentir hacia la joven que dio título al poema y cuya vida se extinguió cuando apenas tenía quince años de edad.

Fue una elegía al amor, a la mujer, pero sobre todo a un sentimiento que se fue sin antes ser consumado del todo. Rafael Pombo colocó a la mujer en un sitial elevado, casi divino. Para él fue la totalidad de la creación y una fuerza inconteniblemente atractiva.

Fragmento

“¡He aquí el año más hermoso

día,

digno del paraíso! ¡Es el temprano

saludo que el otoño nos envía;

son los adioses que nos da el verano!

Ondas de luz purísima abrillantan

la blanca alcoba de la dulce Elvira;

los pajarillos cariñosos cantan,

el perfumado céfiro suspira.

He allí su tocador: aún se

estremece

cual de su virgen forma al tacto

blando.

He allí a la madre de Jesús: parece

estar sus oraciones escuchando.

¡Un féretro en el centro, un paño,

un Cristo!

¡Un cadáver! ¡Gran Dios!… ¡Elvira!…

¡Es ella!

Alegremente linda ayer la he visto.

¿Y hoy?… hela allí…¡Solamente

bella!…”.

La pobre viejecita

Fue una de las obras de Rafael Pombo más conocidas, estuvo dirigida al público infantil y actualmente posee gran vigencia. Se trató de una narración en versos sobre la vida de una anciana, que si bien le quedaban escasos años de vida, la comida la tenía en abundancia.

El texto fue escrito en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Estuvo cargado de humor e ironía, porque el contenido contradijo el título que le dio el autor.

Fragmento

“Érase una viejecita

sin nadita que comer

sino carnes, frutas, dulces,

tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,

leche, vino, té y café,

y la pobre no encontraba

qué comer ni qué beber.

… Apetito nunca tuvo

acabando de comer,

ni gozó salud completa

cuando no se hallaba bien.

Se murió de mal de arrugas,

ya encorvada como un tres,

y jamás volvió a quejarse

ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita

al morir no dejó más

que onzas, joyas, tierras, casas,

ocho gatos y un turpial.

Duerma en paz, y Dios permita

que logremos disfrutar

las pobrezas de esta pobre

y morir del mismo mal”.

Fragmento de Simón el bobito

“Simón el bobito llamó al pastelero:

¡a ver los pasteles, los quiero probar!

-Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero

ver ese cuartillo con que has de pagar.

Buscó en los bolsillos el buen Simoncito

y dijo: ¡de verás! no tengo ni unito.

A Simón el bobito le gusta el pescado

y quiere volverse también pescador,

y pasa las horas sentado

pescando en el balde de mamá Leonor.

Hizo Simoncito un pastel de nieve

y a asar en las brasas hambriento lo

echó,

pero el pastelito se deshizo en breve,

y apagó las brasas y nada comió…”.

Fragmento de Mirringa mirronga

“Mirringa mirronga, la gata candonga

va a dar un convite jugando escondite,

y quiere que todos los gatos y gatas

no almuercen ratones ni cenen con

ratas.

‘A ver mis anteojos, y pluma y tintero,

y vamos poniendo las cartas primero.

Que vengan las Fuñas y las

Fanfarriñas,

y Ñoño y Marroño y Tompo y sus

niñas.

Ahora veamos qué tal la alacena.

Hay pollo y pescado, ¡la cosa está

buena!’

… ¡Las flores, la mesa, la sopa!… ¡Tilín!

Ya llega la gente. ¡Jesús, qué trajín!

Llegaron en coche ya entrada la noche

señores y damas, con muchas zalemas,

en grande uniforme, de cola y de guante,

con cuellos muy tiesos y frac elegante…”.

Frases

– “Es la vejez viajera de la noche; y al paso que la tierra se le oculta, ábrese, amigo, a su mirada el cielo”.

– “Y del rumor de ajenas alegrías sólo ecos melancólicos me llegan”.

– “Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche son ceguedad. ¡Feliz el que consulta oráculos más altos que su duelo!”.

– “Madre… voy a seguirte… ve tú delante que, dándome el ejemplo, lo haré al instante”.

– “Era un lago como esos que hacen las nubes, con sus bordes de plata, con sus querubes, con su vaivén; lago de medianoche, blanco y profundo; como entre el cielo y tierra, como en el mundo, y fuera de él…”.

– “El niño es una bomba aspirante, no de razonamientos que lo fatigan, sino de imágenes; es esencialmente curioso, práctico y material; quiere que se le enseñe objetivamente”.

– “Yo, por hoy libre y vacante, diera el voto a una morena, forma esbelta pero llena, con faz correcta y picante”.

– “Te amé como la gran naturaleza ama el abrazo matinal del sol; cual la huérfana el nombre de su padre, cual la virtud la bendición de Dios”.

– “Tú para mí eras todo, el cielo, el mundo, los sueños, las creencias, el hogar. Faltando tú, vivir era imposible; contigo amada, inconcebible el mal”.

– “Si esto es amor ¡oh joven! yo te amo, y si esto es gratitud, yo te bendigo; yo mi adorado, mi señor te llamo, que otras te den el título de amigo”.

Referencias

  1. Tamaro, E. (2019). Rafael Pombo. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  2. Rafael Pombo. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Rafael Pombo. (2017). Colombia: Banrepcultural. Recuperado de: enciclopedia.banrepcultural.org.
  4. Rafael Pombo. (S. f.). Cuba: EcuRed. Recuperado de: ecured.cu.
  5. Sánchez, Á. (2018). ¿Quién era Rafael Pombo?(N/a): Educapeques. Recuperado de: educapeques.com.