Historia

Culturas andinas: qué son, características generales, principales culturas


¿Qué son las culturas andinas?

Las culturas andinas son un conjunto de civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron en los países por los que pasa la cordillera de los Andes, al oeste de Suramérica. Estos países son Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile.

Son prehispánicas porque surgieron y llegaron a su máximo esplendor antes de que Cristóbal Colón llegara a América y el continente fuera progresivamente dominado por el Imperio español.

Características comunes de las culturas andinas

  • Su principal medio de subsistencia fue la agricultura y el pastoreo de vicuñas, alpacas y lamas. Cultivaron extensamente el maíz, la patata, la yuca (o mandioca), el maní, la quínoa, el cacao, el camote y la hoja de coca.
  • Inventaron el arado de pie, llamdo taclla. También perfeccionaron técnicas para deshidratar y almacenar los alimentos.
  • Construyeron sofisticados y vastos complejos de irrigación para los cultivos.
  • Sus creencias religiosas eran de tipo panteísta, lo que quiere decir que los dioses pueden manifestarse a través de todo lo existente en la naturaleza, como plantas o animales. Tenían tótems que representaban cabezas de aves y felinos.
  • Los idiomas que hablaban las culturas andinas estaban relacionados, aunque eran diferentes. Sucedía algo parecido a las lenguas romances de la actualidad, que son independientes pero forman una familia en tanto descendientes del latín.
  • Practicaron la cerámica, el tejido y la metalurgia.

Cultura caral

Esta cultura se desarrolló a partir del año 3000 antes de nuestra era, en el sitio de Caral, en el departamento de Lima, al norte de la capital del Perú. Es la civilización más antigua de América.

Constructores de pirámides

Una de las características distintivas de esta cultura era la tendencia a construir edificios en forma piramidal. Estos eran los centros de poder.

La Pirámide de la Galería, por ejemplo, tiene 20 metros de alto. En su interior, los arqueólogos desenterraron un quipu, un método de escritura que las culturas antiguas civilizaciones precolombinas empleaban para conservar información valiosa. Es uno de los quipus más antiguos descubiertos hasta la fecha.

Los gobernantes o curacas asistían a las pirámides para realizar ceremonias religiosas o políticas, a través de las cuales se reforzaba el orden social.

Las fechas de estas ceremonias estaban señaladas por un calendario que emulaba los ritmos de la naturaleza.

Organización social y forma de gobierno

La sociedad caral se organizaba de acuerdo a una estricta jerarquía.

En la parte más baja estaban los ayllus, conjuntos de familias emparentadas que se dedicaban a cultivar una misma porción de tierra. Varios ayllus formaban un asentamiento o pachaca.

Cada pachaca tenía su jefe o curaca, a quien acompañaban los principales, es decir, los varones de mayor autoridad en cada ayllu.

A su vez, una cierta cantidad de pachacas formaban una saya, que era gobernada por un allauca huari.

La figura de autoridad máxima, que gobernaba sobre todos a la manera de los monarcas occidentales, recibía el nombre de huno o uno.

Cultura chavín

Esta cultura prosperó entre los años 900 y 200 antes de nuestra era. Su nombre proviene del sitio arqueológico donde se hallaron los restos de esta civilización, ubicado en Chavín de Huántar, en el centro-oeste de Perú.

La cultura chavín tiene gran importancia, pues en este período las civilizaciones precolombinas de la zona fueron unificadas bajo una religión común cuyos sacerdotes detentaban un gran poder.

Influencia artística

Uno de los legados más importantes de la cultura chavín es su artesanía, realizada con gran destreza y belleza. Los motivos más frecuentes son aves, felinos, cocodrilos, serpientes, figuras humanas, así como dibujos muy complejos e imágenes fantásticas.

La artesanía de la cultura chavín ejerció gran influencia en el resto de las culturas de la zona andina.

Los templos

Pero sin duda lo más importante en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar son las edificaciones.

Se trata de un conjunto de templos construidos con bloques de piedra rectangulares. Posee galerías interiores y está adornado con tallado en bajorrelieve en pilares y dinteles.

Organización social y política

Las máximas autoridades de la cultura chavín eran los sacerdotes, quienes ejercían un poder casi ilimitado en nombre de los dioses. Se trató, por tanto, de una sociedad teocrática.

Los sacerdotes eran la case social mejor instruida; poseían avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía, con los cuales desarrollaron técnicas agrícolas más eficientes.

Después de los sacerdotes, la clase más importante era la de los guerreros. Estos no solo tenían la función de proteger a la sociedad contra amenazas externas, sino también de prevenir sublevaciones entre los agricultores.

Estos formaban la base de la pirámide social de la cultura chavín. Pagaban tributo a los dioses a través de los sacerdotes, no en metálico, sino con trabajo. Para nuestro punto de vista moderno, se trataba de una forma de esclavitud.

Cultura tiahuanaco

Esta cultura se desarrolló en el altiplano boliviano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, a orillas del lago Titicaca, desde el año 200 antes de nuestra era al 1000 de nuestra era.

Tres fases

De acuerdo con los arqueólogos, la cultura de Tiahuanaco atravesó tres fases antes de extinguirse: aldeana, urbana e imperial.

De la primera etapa se sabe muy poco, pues son sumamente escasos los restos arquitectónicos y arqueológicos que llegaron hasta nuestros tiempos: apenas los cimientos da habitáculos de planta circular y paredes dobles.

Durante la fase urbana aparecen grandes construcciones, como la pirámide de Akapana, la de Puma-Punku y los templos de Putini y Kalassasaya.

La fase imperial es de expansión: desde el lago Titicaca el dominio de la cultura de Tiahuanaco se extiende hacia la costa norte del Perú, el norte de Chile y Argentina y hacia el oriente de Bolivia. Esta fase tuvo lugar entre los siglos IX y X de nuestra era.

Los monolitos

La cultura de Tiahuanaco dejó numerosos monolitos, bloques de roca de gran tamaño decorados con figuras humanas, símbolos y seres fantásticos.

El más conocido es la Puerta del Sol, tallado en forma de arco, y dedicado al dios creador Viracocha.

Los monolitos están adornados con grabados de pumas, llamas, serpientes y seres alados con cabeza humana. Las figuras humanas presentan rasgos esquemáticos, con los brazos pegados al tronco.

Organización social y política

Al igual que la chavín, la sociedad tiahuanacota era teocrática y estaba gobernada por los sacerdotes. Estos vivían en el centro de la ciudad, considerado el lugar más sagrado y el centro del universo. Contaban con manantiales que proporcionaban agua para el consumo diario, así como desagües que transportaban las aguas servidas hasta un río cercano.

En la periferia de la ciudad estaban las viviendas de los artesanos cualificados: albañiles, orfebres, escultores, alfareros, tejedores, entre otros.

Fuera de la ciudad se ubicaban los asentamientos de los campesinos, quienes representaban a la mayoría de la población.

Cultura nazca

Tuvo lugar en la zona desértica costera meridional del Perú y alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VI y II antes de nuestra era. Sus miembros subsistían por medio de la agricultura, la ganadería y la pesca.

Cerámica

La cultura nazca destaca por su hermosa y colorida cerámica en la que se representan figuras simbólicas de manera estilizada. También por sus pirámides, sus largos acueductos y sus extensos cementerios, llamados necrópolis.

Las líneas de Nazca

El legado más famoso de esta cultura son las llamadas “líneas”. Se trata de dibujos de enorme tamaño, grabados sobre una superficie desértica y rocosa, que solo pueden ser vistos adecuadamente desde el aire.

Los dibujos representan animales, plantas y formas geométricas, y se cree que eran utilizados como una especie de calendario. En 1994 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Organización social y política

La sociedad nazca era estrictamente jerárquica y estaba formada por cuatro clases sociales:

Sacerdotes: ejercían la autoridad en todos los ámbitos. Vivían en edificaciones de forma piramidal, en zonas reservadas para ellos, y encabezaban las ceremonias religiosas.

Guerreros: eran muy respetados y gozaban de prestigio.

Artesanos: se especializaban en algún oficio en concreto. Entre ellos había músicos, orfebres, astrólogos, ceramistas y fabricantes de textiles.

Agricultores y pescadores: representaban a la mayoría de la población nazca y se dedicaban al cultivo de la tierra y a la pesca.

Cultura huari (o wari)

La cultura huari o wari está estrechamente emparentada con la de Tiahuanaco. Existió entre los años 600 y 1000 de nuestra era, en la zona central de Perú.

Potencia militar

Se cree que la cultura huari era un imperio militar que ejerció el dominio en gran parte de los Andes y la costa peruanos. Tuvo gran influencia en la cultura nazca, al sur de la extensa costa peruana, y en la pachacamac.

Cerámica y arquitectura

El principal dios del panteón huari era conocido como “el dios de las varas” o “el dios de los báculos” y era un motivo de decoración frecuente en la cerámica de esta cultura.

Al dios se le representaba como cuerpo de ser humano visto de frente, con una cabeza rectangular y un tocado a rayas. Esta figura fue encontrada también en la cultura tiahuanaco.

La arquitectura de los huari destaca por sus grandes recintos construidos en piedra. Las esculturas que adornaban sus templos son de tamaño natural, de estilo realista, y muestran tanto hombres como mujeres con complejos peinados.

Organización social y política

La sociedad huari estaba gobernada por una nobleza militar que se dedicó a expandir sus territorios conquistando culturas vecinas.

Esta casta guerrera vivía en las principales ciudades, como Pachacamac, y vivía de los tributos que estaban obligados a pagarle las culturas sometidas.

Fuera de las ciudades se asentaba una gran masa de agricultores y pastores, base de la pirámide social huari.

Referencias

  1. (1996). Nasca. Museo Chileno de Arte Contemporáneo. Santiago: Editorial Trineo.
  2. (2010). Nazca. Britannica Enciclopedia Moderna.
  3. Aleixo, G. (2014). Culturas andinas. Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia. Tomado de embajadaboliviacolombia.org.
  4. Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2016). Chavín. Encyclopedia Britannica. Tomado de britannica.com.
  5. Tavera Vega, L. (s/f). Caral. Tomado de arqueologiadelperu.com.