Animales

Kiwi: características, evolución, hábitat, reproducción


El kiwi es un ave no voladora que conforma el género Apteryx. Su cuerpo tiene forma de pera y está recubierto de delgadas y largas plumas, semejantes al cabello humano. En cuanto a sus extremidades, son cortas y robusta. Sus patas tienen cuatro dedos, cada uno con una garra fuerte y poderosa.

Una de las características más resaltante de las especies del género Apteryx es el tamaño de su huevo. Así, este puede llegar a pesar alrededor del 20% de la masa corporal de la hembra. De esta manera, es uno de los huevos más grandes de las aves a nivel mundial, en proporción al tamaño del cuerpo.

El kiwi es endémico de Nueva Zelanda, donde habita en bosques de coníferas y caducifolios, en matorrales, tierras de cultivos y pastizales, entre otros. Tal es su importancia en el país oceánico, que es emblema de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda o aparece en el logo de la mundialmente conocida selección nacional de Rugby.

Índice del artículo

Características generales

Tamaño

La altura de esta ave puede variar entre 35 y 55 centímetros y su peso de 1,2 a 3,9 kilogramos. La especie de mayor tamaño es el kiwi marrón de la isla norte (Apteryx mantelli), que puede crecer de 50 a 65 centímetros y pesar de 1,4 a 5 kilogramos.

Con relación al Apteryx más pequeño, este es el kiwi manchado (Apteryx owenii). Puede llegar a crecer entre 35 y 45 centímetros y su peso está alrededor de 0,8 a 1,9 kilogramos.

Cuerpo

El kiwi es un pájaro con plumas marrones y negras. Estas son largas y suaves, que se asemejan al cabello. Además, tiene plumas modificadas en la cara y alrededor de la base del pico.

Esta ave no voladora posee diversas adaptaciones que le permiten desarrollarse en su vida terrestre. Entre estas se encuentran las alas vestigiales, que solo miden tres centímetros de largo y están ocultas debajo de las plumas. Cada una de estas tiene una garra, como la que poseen algunos murciélagos, pero no es funcional.

A diferencia de la gran mayoría de las aves, el esternón carece de quilla, una estructura donde se fijan los músculos relacionados con el vuelo.

El kiwi no tiene cola, y su piel es gruesa y resistente. El pico es flexible, ligeramente curvado y largo. En el extremo se encuentran las fosas nasales, que tienen una gran cantidad de receptores táctiles, haciéndolo particularmente sensible a los olores.

Otro aspecto que diferencia a los miembros del género Apteryx de cualquier otra ave, es su temperatura corporal. Esta es de 38 °C, un valor muy similar al de los mamíferos.

Huesos y extremidades

Con relación a los huesos, tienen médula, haciéndolos más pesados. Esta característica es inusual en la gran mayoría de las aves adultas, cuyos huesos son huecos, permitiéndoles así volar.

En cuanto a sus extremidades, son musculosas y fuertes, representando alrededor de un tercio del peso corporal del ave. A parte de ser utilizadas para desplazarse, el kiwi las emplea para pelear. Cada pata tiene cuatro dedos, cada uno con una garra.

Cerebro

A diferencia de otros paleognatos, que usualmente tienen un cerebro de tamaño pequeño, el kiwi posee grandes cocientes de encefalización, en proporción a su cuerpo.

Inclusive, las porciones correspondientes a los hemisferios son similares a las del loro y a la de los pájaros cantores. Sin embargo, hasta ahora no existe evidencia que el kiwi tenga un comportamiento igual de complejo que estas aves.

En el cerebro, los centros olfativos y táctiles están relativamente grandes, con referencia a algunas aves. Esto se encuentra asociado al gran desarrollo que tiene esta ave en los sentidos del olfato y en el sensorial.

Ojos

La forma del ojo del kiwi es parecida al de las aves con hábitos diurnos, pero la longitud axial y el diámetro son pequeños, considerando la masa corporal. Además, el campo visual es limitado y las áreas visuales en el cerebro están muy reducidas.

Aunque esta estructura tiene algunas adaptaciones para una visión nocturna, el kiwi depende principalmente de otros sentidos, como el olfativo, auditivo y somatosensorial.

Los expertos han observado que aquellos animales que por alguna razón pierden la vista, continúan realizando con normalidad todas sus funciones vitales, como el cazar a las presas para alimentarse.

Para corroborar este planteamiento, en un trabajo experimental realizado en Nueva Zelanda, los investigadores observaron que en algunas poblaciones de A. rowi, existían aves que padecían de lesiones oculares en uno o en ambos ojos.

Sin embargo, la limitación visual no interfirió en su desarrollo, puesto que dichos animales se encontraban en buen estado de salud.

Evolución

Durante mucho tiempo se manejó la hipótesis que el kiwi estaba estrechamente relacionado con los moas. Sin embargo, estudios recientes, basados en el género Proapteryx, aportan datos novedosos que ponen en duda esta teoría.

Los restos de este pájaro fueron hallados en Otago, Nueva Zelanda. El análisis de dichos registros fósiles establece que el Proapteryx fue un ave paleognata australiana voladora, que vivió durante el Mioceno inferior.

Este pájaro era más pequeño que los kiwis modernos y su pico era más corto. Las patas eran delgadas, por lo que se especula que podía volar.

El hecho que el Proapteryx carezca de adaptaciones orgánicas que le permitieran vivir largo tiempo en la tierra sustenta la teoría que los ancestros del Apteryx llegaron volando desde Australia hasta Nueva Zelanda.

Esto ocurrió tiempo después que los moas, que ya eran aves no voladoras cuando aparecieron en Nueva Zelanda. Así, ambos clados llegaron a ese país de manera independiente y no se encuentran emparentadas. Los moas constituyeron un clado con el grupo de los tinamúes y el kiwi con las ratites australianas, el empu y el casuario.

Hábitat y distribución

El kiwi se encuentra Nueva Zelanda y en algunas islas cercanas, como la isla Stewart. Puede habitar diferentes regiones, pero prefieren los bosques templados y los subtropicales, incluyendo los bosques caducifolios y de coníferas, matorrales, pastizales y tierras de cultivo.

Dos variedades viven en terrenos más altos, el kiwi moteado mayor (Apteryx haastii) y la subespecie Apteryix australis lawryi, conocida como kiwi marrón de la isla Stewart. Debido a diversos factores, este animal se ha visto obligado a adaptarse a otros hábitats, como los matorrales subalpinos, las montañas y las praderas.

Como le es imposible volar hacia los árboles para descansar, anidar o escapar de los depredadores, el kiwi construye madrigueras en el suelo. Para esto, cava varios nidos dentro del territorio que habita, para lo que utiliza sus dedos y las garras fuertes.

La entrada del refugio suele ser amplia, para poder colocar en ella un gran camuflaje en el momento que la hembra necesite colocar los huevos.

– Especies

Aunque el hábitat natural del kiwi es Nueva Zelanda, cada especie tiene su propia región, donde existen las condiciones ambientales idóneas para su desarrollo.

Apteryx australis

El kiwi común se encuentra restringido a la isla Stewart y a Fiordland, con algunas poblaciones aisladas cerca de Haast, Nueva Zelanda. Algunos han sido introducidos en la isla de Ulva y otros están presentes en las islas Bravo, Pearl y Owen.

El hábitat de esta especie es muy variado y puede abarcar desde las dunas costeras de arena hasta bosques, praderas y matorrales subalpinos.

Apteryx owenii

En algunos casos, esta ave ha perdido parte de su territorio natural. Esta situación ocurrió con el kiwi manchado, que habitó en zonas boscosas en todo el territorio de Nueva Zelanda.

Sin embargo, luego del asentamiento europeo en la región, actualmente se encuentra restringido a ocho islas, en las que fue introducido, y en dos áreas continentales, donde ha sido reintroducido. Su hábitat son los bosques en regeneración, los bosques maduros de hoja ancha y las praderas.

Apteryx haastii

En cuanto al kiwi moteado mayor, su distribución se limita a la Isla Sur de Nueva Zelanda. No obstante, estas áreas se han fragmentado y contraído desde la llegada de los europeos, ocasionando su desaparición en varias poblaciones.

Dicha especie se encuentra en tres poblaciones principales. Así, se localiza al noroeste de Nelson hasta el río Buller, en la cordillera Paparoa y en el río Hurunui.

Dentro de su hábitat se encuentran montañas boscosas  (que pueden ir desde el nivel del mar hasta 1.600 metros), bosques de hayas, praderas de mata, bosques de madera dura, pastos y matorrales.

Apteryx mantelli

El kiwi marrón de la Isla Norte vive en poblaciones fragmentadas y aisladas en la Isla Norte y en otras islas adyacentes de Nueva Zelanda.

Puede avistarse comúnmente en Northland, mientras que pocas veces se distribuye desde Gisborne hasta la zona norte de Ruahine Range y en la península de Coromandel. Esta ave prefiere los bosques densos templados y subtropicales, pero también habita en plantaciones de pinos exóticos, matorrales y bosques de regeneración.

Apteryx rowi

El rowi, conocido también como kiwi pardo de Okarito, está distribuido en los bosques de tierras bajas una región restringida del bosque costero de Okarito, ubicado en la costa oriental de la Isla Sur, en Nueva Zelanda. Recientemente esta especie ha sido introducida en las islas Motuara, Mana y Blumine.

Estado de conservación

Las diversas poblaciones de kiwi han descendido, debido a múltiples factores, entre los que se encuentra la fragmentación de su hábitat. Esto ha originado que, actualmente, cuatro especies se encuentren amenazadas de extinguirse.

La UICN ha clasificado al Apteryx haastii, Apteryx rowi, Apteryx mantelli y al Apteryx australis como especies que se encuentran vulnerables de extinguirse. Por otra parte, las comunidades del Apteryx owenii se han mantenido estables, por lo que, aunque continúan en peligro de desaparecer, los factores que las afectan están siendo controladas.

– Amenazas

Depredadores

El impacto que tienen los depredadores introducidos en los diferentes hábitats es la principal amenaza que aqueja al kiwi. Entre estos animales se encuentran los armiños, gatos salvajes, hurones (Mustela furo y Mustela erminea), perros, zarigüeyas y los cerdos.

Las crías son atacadas por los armiños y por los gatos salvajes, mientras que los perros cazan al kiwi adulto. Esta situación pudiera causar grandes y abruptas disminuciones en las poblaciones. De manera muy particular, los perros encuentran irresistible el aroma que distingue a esta ave, permitiéndoles rastrearlas y capturarlas muy rápidamente.

Con relación a las crías, una alta proporción mueren antes de alcanzar la edad para reproducirse. Según las investigaciones realizadas, alrededor de la mitad fallecen debido al ataque de los depredadores.

Degradación del hábitat

La fragmentación del hábitat es otra gran amenaza para los integrantes del género Apteryx. El hombre tala los bosques para construir asentamientos y carreteras. Estas, además de crear divisiones artificiales en el ecosistema donde habita el kiwi, constituyen un peligro para el animal cuando intenta cruzarlas.

Por otra parte, la distribución restringida, el aislamiento y el pequeño tamaño de algunas de las poblaciones, incrementa su vulnerabilidad a la endogamia.

– Acciones

En algunas regiones de Nueva Zelanda, como por ejemplo en Haast, las instituciones están llevando a cabo diversas acciones orientadas hacia el control de los depredadores. Así mismo, dichos organismos evalúan constantemente el éxito de las translocaciones realizadas en los diferentes hábitats.

Otro de los aspectos tomado en cuenta es la promoción de cambios a nivel legal, en lo que respecta a la protección de las poblaciones de esta ave. Además, los planes de acción incluyen políticas educativas e informativas, orientadas hacia lograr que la comunidad se aboque a la conservación del kiwi.

En el año 2000, el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda estableció 5 santuarios. En Isla Norte se encuentran el Santuario de Kiwi Whangarei, el Santuario de Kiwi Tongariro y el Santuario de Kiwi Moehau en la península de Coromandel. En cuanto a la isla sur, están el Santuario de kiwi Okarito y el Santuario de Kiwi Haast.

Operación “Nest Egg”

Este es un programa apoyado por instituciones públicas y privadas de Nueva Zelanda, cuya misión principal es la cría del kiwi en cautiverio para luego, una vez adulto, este sea devuelto a su hábitat natural.

Así, los huevos son recolectados de la naturaleza, para luego ser incubados de manera artificial. Las crías se mantienen en cautiverio hasta que puedan defenderse solas, aspecto que ocurre cuando pesan alrededor de 1200 gramos. En ese momento, son devueltas a la naturaleza.

Un kiwi que fue criado en la Operación Nest Egg tiene hasta un 65% de posibilidades de llegar a la etapa adulta, en comparación con el 5% de supervivencia que pudiera tener una cría que se desarrolle naturalmente en su entorno.

Taxonomía y clasificación

-Reino: Animal.

-Subreino: Bilateria.

-Filum: Cordado.

-Subfilum: Vertebrado.

-Superclase: Tetrapoda.

-Clase: Aves.

-Order : Apterygiformes.

-Familia: Apterygidae.

-Género: Apteryx.

Especies:

-Apteryx australis.

-Apteryx rowi.

-Apteryx haastii.

Apteryx owenii.

-Apteryx mantelli.

Reproducción

Una vez que el macho y la hembra han formado una pareja, tienden a vivir juntos la mayor parte de la vida. Sin embargo, investigaciones recientes han registrado que estas aves pudieran cambiar de pareja cada dos años.

Las hembras tienen dos ovarios funcionales, mientras que en la mayoría de las aves el ovario derecho nunca madura. En cuanto al cortejo, el macho no tiene un plumaje llamativo para atraer a la hembra.

Para llamar su atención, la persigue mientras le gruñe. Si la hembra no está interesada, puede alejarse o tratar de ahuyentarlo, dándole patadas. En el caso que otro macho ingrese al territorio de la pareja, se produce una pelea entre estos, dándose golpes con las patas. En este video se puede ver la llamada de apareamiento de un kiwi:

Los huevos

Los huevos de kiwi pueden llegar a pesar un 15% del peso de la hembra. Sin embargo, existen casos donde representa un 20% de la masa corporal del animal.

El producir un huevo de grandes dimensiones implica un estrés fisiológico para la hembra. Durante los 30 días que tarda el desarrollo completo de este, la hembra debe comer el equivalente a tres veces la cantidad de alimento que ingiere en condiciones normales.

Cuando se acerca la fecha de poner el huevo, el espacio dentro del cuerpo de la hembra es poco y su estómago se ve reducido. Es por esto que, dos o tres días antes de la anidación, esta se ve obligada a ayunar. De manera general, por temporada solo pone un huevo.

Los huevos son suaves y de color blanco verdoso o marfil. Tienen propiedades antifúngicas y antibacterianas, que le permiten evitar los hongos y las bacterias que habitan comúnmente en las húmedas madrigueras subterráneas.

En casi todas las especies, el macho es el encargado de incubar el huevo. La excepción ocurre en el gran kiwi moteado (A. haastii), en donde ambos padres se involucran en dicho proceso. El período de incubación puede durar entre 63 y 92 días.

Las crías

Motivado a que carece de un diente de huevo, el polluelo tiene que picotear y patear el cascarón del huevo para salir del cascarón. A diferencia de otras aves, el cuerpo de las crías se cubre de plumas apenas nacen. Para comunicarse con sus crías, la madre y el padre vocalizan resoplidos y gruñidos.

Luego de unos días, el joven dejará la madriguera y sale con el padre a buscar comida. Los jóvenes pueden permanecer en el mismo territorio de sus padres durante varios meses e incluso por varios años.

Alimentación

El kiwi es un animal omnívoro. Su alimentación incluye lombrices de tierra, caracoles, anfibios y pequeños cangrejos de río.

También come una gran variedad de insectos, como escarabajos, grillos, cucarachas, saltamontes, ciempiés, mantis religiosa y arañas. Este animal puede complementar su dieta con semillas, frutas y bayas.

– Sistema digestivo

Pico

El largo pico del kiwi está formado de queratina. Esta estructura se encuentra adaptada su alimentación, ya que la utiliza para hurgar debajo de los troncos caídos y de las hojas, en búsqueda de escarabajos y lombrices de tierra.

Además, esta ave presenta una particularidad que la diferencia del resto de los de su clase. Las fosas nasales están ubicadas en el extremo terminal del pico y en la base del mismo existen plumas modificadas, que pudieran tener una función sensorial.

Esófago

El esófago es un tubo flexible formado por tejido muscular, que conecta la cavidad bucal con el proventrículo.

Proventrículo

En este órgano, que también recibe el nombre de estómago glandular, es donde se inicia la digestión. En su interior se encuentran algunas enzimas digestivas, como la pepsina, y, conjuntamente con el ácido hidroclórico, se mezclan con la comida que ha ingerido el animal.

De esta manera, comienza el proceso de degradación y descomposición de las moléculas que conforman el alimento.

Ventrículo o molleja

La molleja es conocida como el estómago mecánico, debido a que está compuesto por fuertes músculos, que se encuentran cubiertos por una membrana protectora.

El alimento que fue consumido, conjuntamente con las secreciones de las glándulas salivales y las enzimas provenientes del proventrículo, son mezcladas y molidas en el ventrículo.

Cuando el kiwi recoge con su pico los trozos de comida, también traga pequeñas piedras. Estas, que se alojan en la molleja, ayudan a moler los alimentos fibrosos.

Intestino delgado

En el intestino delgado es donde ocurre la absorción de los carbohidratos, de las grasas y de las proteínas. Así mismo, los ácidos grasos absorbidos son una fuente energética de gran importancia, que pudiera utilizar el ave en situaciones de escasez de alimentos.

Intestino grueso

La función principal de este órgano es el almacenar temporalmente los residuos de la digestión, al mismo tiempo que absorbe el agua que estos contienen. El extremo terminal de este tubo, conocido como recto, desemboca en la cloaca.

Cloaca

La cloaca está ubicada en el área posterior del intestino delgado y constituye el lugar de salida de los sistemas urinario, digestivo y reproductor de esta ave.

Glándulas accesorias

-Hígado: funciona como un reservorio de grasa, vitaminas y de azúcares. Además, es el encargado de segregar la bilis, que actúa en la digestión de las grasas.

-Páncreas: esta glándula secreta enzimas digestivas en el intestino delgado, como la amilasa y el tripsinógeno. También, produce la insulina, que interviene en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre.

Localización de las presas

La dieta del Apteryx se basa en animales que suelen vivir debajo de las rocas o en el subsuelo, como es el caso de los escarabajos, las lombrices de tierra y los grillos. Para capturarlos, el kiwi utiliza, entre otras estrategias de caza, su largo y curvado pico.

En el extremo de este se encuentran las fosas nasales, que tienen un gran número de receptores olfativos. Estos se encargan de captar los estímulos olfatorios, que serán transmitidos al cerebro. En este órgano del sistema nervioso, las señales recibidas son analizadas.

Así, el kiwi utiliza su pico para hurgar entre las hojas y la tierra, pudiendo percibir los olores propios de cada animal. Cuando detecta su ubicación, emplea sus patas y garras para desenterrarlo.

Experimentos

Anteriormente, se manejaba la hipótesis que el kiwi localizaba sus presas únicamente con su olfato. En este sentido, se han realizado diferentes experimentos para determinar el uso del sentido del olfato por parte del Apteryx. Estos han arrojado resultados variables.

En uno de los trabajos investigativos, cuando el A. australis tuvo que encontrar una comida artificial enterrada, se guió por el olor de esta. No obstante, si las presas eran naturales, dicha especie tuvo menos éxito al utilizar el olfato para localizarlas.

En otros experimentos, los investigadores no pudieron demostrar que Apteryx actuaba con precisión cuando intentaba ubicar, empleando el olor, a los animales que habían sido escondidos bajo la tierra. Los expertos destacan el hecho que a menudo esta ave sondeó áreas que no contenían presas.

Basándose en estos y en otros resultados, algunos autores sugieren que no solo el sentido del olfato está involucrado en la detección de las presas.

En torno a esto, existe el planteamiento que el billete del kiwi es un órgano sensorial y que el ave detecta e ingiere alimentos que entran en contacto directamente con su pico. Otros especialistas sugieren que el Apteryx utiliza señales vibrotáctiles y/o auditivas para detectar a las presas.

Estudios recientes

Entre los mecanismos que complementan la localización de los animales que conforman la dieta del kiwi, algunos expertos incluyen a los sistemas táctiles. Con referencia a esto, los investigadores describen la presencia de una estructura de pico en el Apteryx.

Esta se encuentra formada por una agrupación de pequeños hoyos inervados por la rama dorsal del nervio orbitonasal. Este órgano de pico es similar al del Scolopacidae, pudiendo ser tomado como una evidencia de una evolución convergente entre los Apterygidae paleognatos y Scolopacidae neognatos.

Comportamiento

Las especies del género Apteryx suelen ser aves de hábitos principalmente nocturnos. En el día duermen en sus madrigueras, mientras que, en horas de la noche, pasan la mayor parte del tiempo buscando comida.

Cuando no están cazando a sus presas, patrullan su territorio, dejando en varios lugares porciones de su excremento. De esta manera delimitan el espacio donde habitan.

Si otro kiwi entra en su área y comienza a vagar en esta, puede ocurrir una lucha feroz entre los machos, donde emplean fundamentalmente las patadas como arma de ataque. Cuando se siente amenazado, esta ave puede correr rápidamente, pelear o utilizar sus garras como defensa.

Para comunicarse, el kiwi tiene diferentes vocalizaciones. Así, suelen emitir gritos, de mediana y de alta intensidad, silbidos, resoplidos y gruñidos, que generalmente utiliza el macho mientras se aparea.

Referencias

  1. Wikipedia (2019). Kiwi. Recuperado de en.wikipedia.org.
  2. BirdLife International 2016. Apteryx australis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org.
  3. Alina Bradford (2017). Facts About Kiwis. Lives science. Recuperado de livesscience.com.
  4. ITIS (2019). Apteryx. Recuperado de itis.gov.
  5. Ecyclopaedia Britannica (2019). Kiwi. Recuperado de Britannica.com.
  6. BirdLife International 2017. Apteryx rowi. The IUCN Red List of Threatened Species 2017. Recuperado de iucnredlist.org.
  7. BirdLife International 2017. Apteryx mantelli. The IUCN Red List of Threatened Species 2017. Recuperado de iucnredlist.org.
  8. BirdLife International 2016. Apteryx haastii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org.
  9. BirdLife International 2016. Apteryx owenii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org.
  10. San Diego Zoo (2019). Kiwi. Recuperado de animals.sandiegozoo.org.
  11. Encyclopedia,com (2019). Kiwis: Apterygidae. Recuperado de encyclopedia.com.
  12. A. Potter R. G. Lentle C. J. Minson M. J. Birtles D. Thomas  W. H. Hendriks (2006). Gastrointestinal tract of the brown kiwi (Apteryx mantelli). Recuperado de zslpublications,onlinelibrary.wiley.com.
  13. DigiMorph Staff, (2004). Apteryx sp. Digital Morphology. Recuperado de digimorph.org.
  14. R. Martin, D. Osorio (2008). Vision I, in The Senses: A Comprehensive Reference. The Kiwi: Regressive Evolution of a Bird Eye. Recuperado de siencedirect.com.