Época colonial en México: características, clases sociales, economía
¿Qué fue la época colonial de México?
La época colonial en México fue el periodo histórico en el que ese país estuvo bajo el dominio dela Corona española. Esa época comenzó tras la victoria de Hernán Cortés sobre el Imperio mexica (1521) y finalizó con la proclamación de la independencia de México (1821) después de la Guerra de Independencia.
En 1535, la Corona española creó el virreinato de Nueva España para gobernar con más eficacia el territorio conquistado. Con capital en Ciudad de México, el virreinato comprendía el actual México, parte del sur de Estados Unidos y toda Centroamérica.
El gobierno colonial significó una gran transformación en todos los ámbitos. En el religioso, los misioneros se dedicaron a llevar el cristianismo a todas las zonas del virreinato. Esto, junto con una educación basada en la religión y en la imposición del español, repercutió en la aparición de nuevas costumbres y tradiciones.
La propia sociedad de la colonia fue evolucionando con el tiempo. Aunque los blancos peninsulares se mantuvieron como los principales mandatarios, el virreinato vio aparecer el mestizaje. Igualmente, el número de criollos, descendientes de españoles nacidos en América, creció hasta convertirse en la clase que lideró la lucha por la independencia.
¿Cómo comenzó?
El conquistador español Hernán Cortés alcanzó las costas mexicanas en 1519. Desde ese momento, comenzó una campaña de conquista que le llevó a conquistar al Imperio azteca en 1521.
Los españoles establecieron la capital del territorio conquistado en Ciudad de México, donde se había ubicado la capital mexica.
La Corona española repartió encomiendas entre los conquistadores. Se trataba de títulos de propiedad que incluía el cobro de tributos a los indígenas que residieran en cada una de las zonas.
Una vez que todo el territorio fue conquistado, la Corona decidió establecer un control más directo de los nuevos dominios. Para ello creó el virreinato de Nueva España y designó a un virrey que actuaba en nombre del monarca español.
Características de la época colonial mexicana
La época colonial de México tuvo diversas características:
Disminución de la población indígena
La población indígena en la colonia disminuyó considerablemente, especialmente durante las primeras décadas. Aunque se cree popularmente que fueron las armas de los europeos las que los aventajaron para poder conquistar con pocos hombres, realmente lo que provoco el mayor número de muertes en la población indígena fueron las enfermedades, destacando la viruela.
Por otra parte, a pesar de la promulgación de leyes por parte dela Corona española que trataban de defender a los indígenas, en la práctica estas fueron ignoradas por muchos de los colonizadores. El trabajo en condiciones de esclavitud en los campos de cultivo y en las minas causó numerosas muertes con el tiempo.
Mestizaje y castas
En los primeros barcos que transportaban colonos apenas había mujeres. Así, los españoles que se asentaban en la colonia comenzaron a tener relaciones, muchas veces forzadas, con las indígenas.
Los hijos de esas uniones fueron el inicio del mestizaje en el virreinato. Al aumentar el número de mestizos se desarrolló un sistema de castas basado en el origen étnico.
Cultura
El virreinato de Nueva España, especialmente su capital, Ciudad de México, fue un referente cultural durante toda la etapa colonial. Sus edificios, construidos por los españoles, fueron pioneros en todo el continente.
Por otra parte, México contaba con una imprenta antes de que finalizara el siglo XVI y varias obras literarias fueron publicadas con ella.
Clases sociales de la época colonial
El origen étnico era más importante para la estructura social colonial que la propia riqueza, aunque ambos conceptos iban unidos.
Al frente de ese sistema estaban los blancos peninsulares. Estos poseían las tierras de cultivo y se reservaron los puestos de poder político y religioso.
El segundo escalón estaba formado por los criollos, blancos descendientes de españoles pero nacidos en América. Aunque tenían casi todos los derechos, su acceso al poder estaba limitado.
Los mestizos de diferentes tipos conformaban otra de las clases sociales. Su posición pasó por varias etapas, pero en general no eran bien considerados y sus derechos eran escasos.
Los indígenas tenían a su favor que, según las leyes, no podían ser esclavizados y tenían ciertos derechos. Sin embargo, en muchas ocasiones sus condiciones reales eran similares a la de los esclavos. Estos últimos habían sido llevados desde África para aliviar la falta de mano de obra causada por la mortandad entre los indígenas.
Economía
La economía durante la época colonial fue de carácter extractivista. Los españoles aprovecharon especialmente los yacimientos de minerales que descubrieron para enviar toda la riqueza posible a España. Solo una parte se quedó en México y sirvió para extender la agricultura y mejorar las infraestructuras.
Los puertos de Veracruz y Acapulco se convirtieron en los lugares de salida de la riqueza hacia Europa. Toda una red comercial se extendía por los territorios del Imperio español, incluidas las Filipinas.
La plata
El primer producto que se convirtió en vital para los españoles fue la plata. Durante el primer siglo de la colonia, esta pasó a ser uno de los principales centros exportadores de este metal, cuya explotación fue crucial para que Nueva España tuviera un importante crecimiento económico.
La plata, además de ser enviada a España, fue también usada en el comercio interno.
La Corona española quería asegurarse el mayor control posible sobre su explotación comercial y promulgó una serie de leyes a tal efecto.
Ya en el siglo XVII, la plata comenzó a perder parte de su valor, aunque las minas de Nueva España siguieron produciendo en gran cantidad hasta 1630.
Las encomiendas y el cuatequil
Para que la economía colonial funcionara, los españoles necesitaban mano de obra casi gratuita. Dado que las leyes emitidas por la Corona prohibían la esclavitud de los indígenas, los dueños de las haciendas comenzaron a utilizar las encomiendas.
Con estas, los indígenas quedaban repartidos para que trabajaran con un sistema forzoso. Además de en los campos de cultivo, también se utilizó en las minas.
Otra de las modalidades que los españoles introdujeron en la colonia fue el cuatequil. Con este sistema, los indígenas quedaban obligados a trabajar, aunque, en teoría, gozaban de un sueldo. El propio estado utilizó esta figura para las obras públicas.
Control español
La Corona española trató de controlar la economía de la colonia en su beneficio desde su establecimiento. Cada producto con el que se comerciara debía recibir un permiso previo. Sin este permiso, comerciar era considerado un delito.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los comerciantes vieron sus controles intensificados. Además, los ataques piratas provocaron que las rutas mercantiles marítimas fueran menos seguras.
Los comerciantes de la colonia estaban igualmente obligados a pagar tributos a España, algo que provocó tensiones con el tiempo. Estas crecieron a partir de las denominadas reformas borbónicas.
Educación
Durante la época colonial, la educación estuvo a cargo de la Iglesia católica. En un primer momento, fueron los misioneros y frailes que llegaron a América quienes se encargaron de educar a los indígenas, una formación que estaba centrada en su conversión al catolicismo y en la enseñanza obligatoria del español.
Con el tiempo se fundaron centros educativos destinados a los blancos. Entre estos destacó la Universidad Real Pontificia de México, dedicada a dar formación a los futuros abogados, médicos y sacerdotes.
Fuera del sistema se quedaron, casi siempre, los mestizos y las niñas, con la excepción de aquellas que iban a convertirse en monjas.
Tradiciones
A pesar de los intentos de eliminar la cultura indígena en el territorio colonial, algunas de las tradiciones y costumbres de estos pueblos consiguieron sobrevivir al mezclarse con las llevadas por los conquistadores.
Virgen de Guadalupe
Según cuenta la leyenda, la virgen de Guadalupe se apareció ante el indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin. El culto a esta virgen, nombrada la Patrona de México, se convirtió en una de las formas con más éxito para convertir a los pueblos indígenas. Cada 12 de diciembre se sigue celebrando la festividad correspondiente.
Paseo del pendón
A partir de 1528, la capital del virreinato se convirtió en la sede del llamado paseo del pendón. En esta festividad se conmemoraba la memoria de los fallecidos durante la conquista española de México.
Semana Santa y Corpus Christi
Estas dos fiestas religiosas católicas se asentaron pronto en la colonia, incluido entre los pueblos indígenas evangelizados. No obstante, algunos de estos pueblos introdujeron rasgos de sus antiguas tradiciones en estas festividades.
Día de Muertos
El Día de Muertos fue otro ejemplo de la adaptación de las tradiciones indígenas a las nuevas creencias impuestas por los españoles. Esta fiesta era ya celebrada en toda Mesoamérica antes de la conquista como una manera de rendir culto a los antepasados.
Con la llegada de los españoles, los habitantes de la colonia adaptaron la celebración al calendario religioso católico. El Día de Muertos adquirió un carácter mestizo, con elementos de ambas culturas.
Religión
Además de la conquista militar, España realizó en el territorio colonial otro tipo de estrategia que ha sido bautizada como conquista espiritual. Esta consistió en la conversión de los pueblos indígenas de la región al cristianismo y en la eliminación de sus antiguas creencias y tradiciones.
Esta conquista espiritual fue para los españoles tan importante como la militar. Sus misioneros lograron que los indígenas dejaran de ser un riesgo al despojarlos de los rasgos culturales que les daban personalidad propia.
La evangelización no consistió solo en la conversión religiosa, sino que también fue una manera de inculcar las normas sociales y costumbres españolas.
Importancia de la Iglesia católica
La gran importancia de la Iglesia católica en Nueva España durante toda la época colonial fue, en realidad, un reflejo de la importancia que tenía en España.
Las primeras misiones fueron sustituidas con el tiempo por los grandes templos construidos por todo el territorio. La misión de control de cualquier idea herética o peligrosa fue encargada a la Santa Inquisición.
El poder de la Iglesia comenzaba en la educación, ya que era la única institución autorizada para impartirla. Igualmente, también se encargaron de los hospitales y los hospicios.
En el aspecto económico, la Iglesia católica se convirtió en una de las instituciones más poderosas. Además de la enorme extensión de tierras que acaparó, la institución recibía un tributo denominado diezmo, así como donaciones de la Corona.
Comida
La alimentación de los pueblos indígenas antes de la conquista tenía al maíz como uno de los ingredientes claves. Además, también eran habituales productos como los chiles, varios tipos de fruta, la carne o el pescado en algunas zonas.
Según las crónicas de la conquista, la gastronomía durante esa época no era muy diferente. Las tortillas, los chiles, los tamales, el pato, el guajolote o las frutas eran los platos más consumidos.
Con el establecimiento de la colonia, la gastronomía de la zona se vio enriquecida con la llegada de productos europeos. Entre ellos destacaron el trigo, el vacuno, los cerdos o las cabras.
Mestizaje gastronómico
La mezcla de ambas tradiciones dio como resultado una de gastronomías más ricas del mundo. Los productos típicos de la región, como el chile, los frijoles o el maíz, mantuvieron su importancia y, al unirse con otros ingredientes llegados desde España, propiciaron la creación de nuevos platos que fueron la base de la actual gastronomía mexicana.
Un ejemplo sencillo de este mestizaje fue el uso de la manteca, producto español, para elaborar los tamales. El resultado era más sabroso y, además, duraban más tiempo en buenas condiciones.
La introducción de la carne de cerdo o de res también fue fundamental para la formación de una gastronomía propia, al igual que la del arroz o el trigo.
Referencias
- México Desconocido. La Colonia o el Virreinato en México (1521-1810). Obtenido de mexicodesconocido.com.mx
- De la Torre, Ernesto. Época colonial. Siglos XVI y XVII. Recuperado de historicas.unam.mx
- Rubino, Francisco. El Virreinato de Nueva España. Obtenido de claseshistoria.com
- Secretaría de Relaciones Exteriores. Colonial Mexico. Recuperado de embamex.sre.gob.mx
- Mexperience. The Colonial Era. Obtenido de mexperience.com
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. Viceroyalty of New Spain. Obtenido de britannica.com