Astronomía

Oriónidas: orígenes, características, cuándo y cómo observarlas


Se conoce a las oriónidas como una lluvia de meteoros, visible en el cielo nocturno desde comienzos de octubre hasta principios de noviembre, irradiando desde la constelación de Orión, de la cual reciben el nombre.

La vista de una estrella fugaz y la breve estela que traza en el cielo nocturno ha fascinado a todos los observadores desde tiempos remotos, pero el origen de estos veloces y fugaces visitantes no estuvo claro sino hasta el siglo XIX.

Pese a llamarse “estrellas”, no tienen nada que ver con cuerpos celestes como el Sol. Las estrellas fugaces o meteoros, tienen su origen en remanentes de materiales que se encuentran a lo largo y ancho del Sistema Solar.

Se trata de restos de cometas y asteroides que se han fragmentado a causa de la interacción gravitatoria, la que también se encarga de mantenerlos en órbita.

A medida que la Tierra se mueve, va encontrándose con estos escombros. Cuando se topa con una gran densidad de restos, estos consiguen entrar en la atmósfera a gran velocidad, ionizan los gases presentes y producen la estela luminosa característica. Luego, -en la mayoría de los casos-, se desintegran por el roce.

Las oriónidas son nada menos que los restos que el Halley, el más famoso de todos los cometas, ha dejado en sus visitas por estos lares. 

Aparte de ser el padre de las oriónidas, el cometa Halley también es responsable de otra lluvia de estrellas muy llamativa: las eta-acuáridas en la constelación de Acuario, visibles entre abril y mayo de cada año.

Por su ubicación, las oriónidas pueden ser admiradas por habitantes de ambos hemisferios, siempre que el cielo esté despejado y la luna se encuentre baja en el horizonte. Además, la presencia de Orión, el cazador celeste y las demás constelaciones y planetas visibles en ese momento, de por sí garantizan una vista del cielo nocturno realmente impresionante.

Índice del artículo

Orígenes

El tamaño de los restos dejados por cometas y asteroides es muy variable, desde finas partículas de polvo de 1 micra -la millonésima parte de un metro-de diámetro, hasta fragmentos realmente grandes con ancho de kilómetros.

El Halley es un cometa periódico cuya última visita se registró en 1986 y que se espera de vuelta en 2061. Fue identificado y estudiado por el astrónomo inglés Edmund Halley en 1705, pero ya era conocido desde mucho antes, siendo el mejor documentado de todos los cometas.

Al acercase al Sol, la radiación calienta al cometa hasta vaporizar una parte. En el proceso se liberan átomos y moléculas ionizados, que emiten un espectro. Mediante análisis, los científicos reconocieron elementos como hidrógeno, carbono y nitrógeno y compuestos de ellos: amoníaco, agua y dióxido de carbono, formando parte del cometa.

Esta relación entre las lluvias de estrellas, cometas y asteroides no fue evidente durante algún tiempo. La existencia de las estrellas fugaces era atribuida a fenómenos atmosféricos y no a interacciones de la Tierra con otros objetos celestes.

Pero un sorprendente e inesperado fenómeno despertó la curiosidad de la gente por conocer el verdadero origen de los meteoros: la gran lluvia de las leónidas de noviembre de 1833, con centenares de miles de meteoros visibles en un sola noche.

Décadas después de este evento, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli halló el vínculo definitivo entre las órbitas de los cometas y las lluvias de estrellas, al comprobar que la órbita del cometa Tempel-Tuttle coincidía con las leónidas. Cada vez que el cometa llega a las inmediaciones cada 33 años, las leónidas suelen experimentar una intensa actividad.

Principales características

Las oriónidas, así como las demás lluvias de estrellas mayores, como las Perseidas, las Líridas, las Gemínidas y las Cuadrántidas, entre otras más, son propias de ciertas épocas del año.

En este caso, las oriónidas comienzan con el mes de octubre y prosiguen hasta comienzos de noviembre, el máximo de actividad suele ocurrir en la tercera semana de octubre, alrededor del 21 de ese mes. Los meteoros tienen un llamativo color verde amarillento.

Radiante

Las oriónidas parecen provenir de un punto situado en la constelación de Orión, el cazador. Este punto se conoce como el radiante de la lluvia de estrellas, que es simplemente un efecto de perspectiva, ya que las trayectorias de los meteoros, al ser paralelas, parecen converger en dicho punto.

Tasa cenital

Otro factor importante que utilizan los astrónomos para describir las lluvias es la tasa horaria cenital, ritmo cenital o THZ, que es la cantidad de meteoros por hora bajo condiciones de visibilidad ideales -cielos oscuros, despejados y luna no visible-.

En promedio, se calcula que las Oriónidas tienen un ritmo cenital de 20 – 25 meteoros por hora, aunque cuando la Tierra se encuentra con una gran cantidad de escombros dejados por el Halley en anteriores visitas, la THZ llega a ser de hasta 50 meteoros/hora, con velocidades en el rango de 60-66 km/segundo cada uno.

Índice poblacional

Por último el índice poblacional describe el brillo de las estelas dejadas por el enjambre. No es sencillo de cuantificar, porque depende entre viarios factores, de la masa y la velocidad de los meteoros.

Cuándo y cómo observarlas

Las oriónidas se observan muy bien durante la madrugada, entre 2 y 3 horas antes de la salida del sol. Las lluvias de estrellas no se detienen durante el día, tal como lo revelan las observaciones hechas con radar, pero a menos que se trate de un gran bólido, difícilmente son vistos en horas diurnas.

Es un hecho que durante el transcurso de una misma noche, los meteoros van siendo cada vez más numerosos a medida que pasa el tiempo. En promedio, antes del amanecer se puede ver el doble de meteoros que al atardecer, por eso se recomienda observarlas en estas horas.

Realmente los meteoros pueden venir de cualquier parte, pero es después de la medianoche que la Tierra se encuentra de frente con ellos, en vez de esperar a que ellos lleguen al nuestro desde atrás. 

Además los meteoros observados antes de la medianoche parecen más lentos, por aquello de que la velocidad relativa entre dos móviles en la misma dirección es la resta de ambas velocidades, mientras que en sentidos contrarios se suman. De inmediato un ejemplo.

Velocidad relativa de los meteoros

Supongamos que un fragmento que se mueve a 40 km/s, se encuentra antes de la medianoche con la Tierra. En tal caso ambos, Tierra y fragmento, siguen la misma dirección.

Sabiendo que la Tierra tiene una velocidad aproximada de 30 km por segundo, la velocidad relativa será de 40-30 km/s= 10 km/s. Por lo tanto este meteoro se ve venir a 10 km/s.

En cambio antes del amanecer, cuando la Tierra se topa de frente con los meteoros, dicha velocidad es 40+30= 70 km/s y veríamos venir a la estrella fugaz con una velocidad 7 veces mayor.

Recomendaciones para verlas 

Las lluvias de estrellas se observan mejor a simple vista, por lo tanto binoculares y telescopios no son necesarios cuando verlas sea el único objetivo. Básicamente lo que se requiere es la paciencia para escudriñar el cielo y esperar a que aparezcan los meteoros. Hay que darle tiempo a la vista para acomodarse a la oscuridad.

Sin embargo, el firmamento en la época del año en que las oriónidas aparecen, es rico en objetos interesantes que vale la pena observar con instrumentos: estrellas de primera magnitud, nebulosas y planetas. Los más interesantes se mencionan seguidamente.

El radiante de las oriónidas está cerca de Betelgeuse, la gigante roja de Orión, en sí misma un espectáculo, aunque no es necesario mirar exclusivamente allí para apreciar la lluvia, ya que lo más recomendable es pasear la mirada por todos los alrededores. 

En cambio sí es conveniente esperar que el radiante se encuentre más o menos alto sobre el horizonte, y la forma más cómoda es ubicarse sobre una silla extensible o acostarse directamente sobre el suelo. 

Además, como observar el cielo se lleva su tiempo, es buena idea contar con:

-Mantas.

-Ropa cómoda.

-Alimentos.

-Un termo con café, té o chocolate caliente.

-Linterna.

-Repelente de insectos. 

-Teléfono inteligente con mapas celestes.

Finalmente, para fotografiar el evento, el equipo más apropiado es una cámara réflex provista de trípode y disparador automático.

Objetos astronómicos visibles en octubre

Lluvias menores de octubre

Aparte de las oriónidas, hay otra lluvia menor por la misma fecha: las epsilon-gemínidas, con radiante cerca de la estrella Pollux en la constelación de Géminis y las dracónidas o giacobínidas (por el cometa asociado) en el Dragón.

Para localizar las constelaciones, los nombres de las estrellas y demás objetos astronómicos importantes, hay aplicaciones que ofrecen mapas del cielo. En internet abunda la información actualizada con los mejores momentos para observar e innumerables detalles acerca del cielo y los objetos visibles en la noche.

Interesantes objetos astronómicos visibles a simple vista

El cielo de octubre es rico en estrellas de primera magnitud, visibles a simple vista en cielo despejado y lejos de la contaminación lumínica. Aquí hay un breve listado de las más llamativas y entre paréntesis la constelación a la que pertenecen:

-Altair, (Aguila)

-Capella, (Auriga)

-Deneb (Cisne)

-Fomalhaut (Piscis australis)

-Betelgeuse (Orión)

-Rigel (Orión)

-Sirio (Can Mayor)

-Canopus (Carina)

-Aldebaran (Tauro)

-Las Pléyades o las 7 cabritas, es un cúmulo de estrellas jóvenes (Tauro).

Además de las estrellas, dos cúmulos globulares, conocidos como el doble cúmulo de Perseo, se denominan NGC 869 y NGC 884 y son visibles en la constelación del mismo nombre, cuando el cielo está bien oscuro y despejado.

En cuanto a las nebulosas, el cinturón de Orión se adorna con la nebulosa de Orión, visible a simple vista, mientras que en el ecuador y en los cielos australes se puede apreciar la nebulosa de la Tarántula, cerca de las Nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias irregulares muy cercanas a la Vía Láctea.

Entre los planetas visibles destacan por su brillo Venus, Saturno y Júpiter, de este último se observan las lunas con unos prismáticos o un telescopio pequeño, siempre y cuando no se estén detrás del planeta.

En la constelación de Cassiopea, fácilmente identificable por su forma de W, está la galaxia espiral Andrómeda. Si el cielo está muy despejado se la puede distinguir con unos prismáticos o mejor aún, con un telescopio.

Referencias

  1. American Meteor Society. Major Meteor Showers. Recobrado de: amsmeteors.org
  2. Maran, S. 2013. Astronomía para Dummies. L Libros. Cap. 4.
  3. NASA. Orionids. Recuperado de: solarsystem.nasa.gov
  4. Oster, L. 1984. Astronomía Moderna. Editorial Reverté. 107-111..
  5. Pasachoff, J. 1992. Stars and Planets. Peterson Field Guides. 413-418.
  6. Sky & Telescope. The Best Meteor Shower in 2019. Recobrado de: skyandtelescope.com.
  7. Wikipedia. Oriónidas. Recuperado de es.wikipedia.org.