Economía de la región Orinoquía: principales actividades económicas
La economía de la región de Orinoquía se basa principalmente en la cría extensa de animales y la perforación de petróleo. En las llanuras de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los mayores yacimientos de petróleo en Colombia.
En el departamento de Meta se encontraron recientemente varios pozos de extracción de petróleo, y a los pies del Monte Casanare se encuentra el Cusiana. Además, también existen proyectos de energía eólica.
Al este de los Andes, en Colombia, se encuentra una vasta llanura atravesada por innumerables ríos que desembocan en el poderoso río Orinoco.
La región de Orinoquía es conocida como los llanos orientales españoles e incluye los estados de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. El clima es cálido y seco, resultando en vegetación de sabana, hierbas naturales, y una fauna rica y variada.
Asimismo, la región es rica en petróleo, con depósitos descubiertos en Arauca y Casanare atrayendo a muchos nuevos colonos, y también es apto para la ganadería extensiva.
El ganado que se cría es vacuno, para aprovechar la producción de leche y la carne. Además es común la crianza de toros para el deporte (toreo). Otra alternativa de la economía es la explotación de recursos naturales.
Actividades económicas de la región Orinoquía en Colombia
La agricultura, ganadería, minería, la extracción de petróleo y la industria energética son las principales actividades económicas que se desarrollan en la región Orinoquía de Colombia. A continuación se desglosan dichas actividades:
Agricultura
La agricultura en la región Orinoquía de Colombia se refiere a todas las actividades agrícolas, esenciales para la producción de alimentos, cebos y fibras, incluyendo todas las técnicas para la crianza y procesamiento de ganado dentro de la República de Colombia.
El cultivo de las plantas y la producción ganadera han abandonado continuamente las prácticas agrícolas de subsistencia a favor de la agricultura tecnológica, resultando en cultivos comerciales que contribuyen a la economía de la región Orinoquía de Colombia.
La producción agrícola colombiana tiene brechas significativas en las necesidades domésticas y/o internacionales de sustento humano y animal.
Los principales productos agrícolas de la región Orinoquía de Colombia son el café (cuarto mayor productor de café del mundo), las flores cortadas, los bananos, el arroz, el tabaco, el maíz, la caña de azúcar, el cacao en grano, las semillas oleaginosas, las hortalizas, el fique, la panela, los productos forestales; y las gambas.
Cabe destacar que en la región Orinoquía de Colombia las políticas y normas agrícolas son determinadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La participación de la agricultura en el producto interno bruto (PIB) de Colombia ha caído de manera constante desde 1945, a medida que la industria y los servicios se han expandido.
La agricultura sigue siendo una importante fuente de empleo, proporcionando una quinta parte de los empleos de Colombia.
Ganadería
La ganadería es la actividad agrícola más extendida en Colombia y representa el 74% de las tierras agrícolas colombianas en 2005.
No obstante, tradicionalmente el ganado no es una exportación neta particularmente importante o consistente para Colombia y el predominio del café dentro de las exportaciones agrícolas del país permanece en gran medida indiscutible. Los ganados son necesarios para la leche.
Quizás el cambio más significativo sectorial en los tiempos modernos fue la creación del Fondo Nacional de Ganaderos (Fondo Nacional de Ganaderos, o FNG) en 1993, administrado por la Asociación de Ganaderos de Colombia (Federación Nacional de Ganaderos, o Fedegan).
Ese fondo ha generado recursos para abordar cinco grandes temas: saneamiento, comercialización, investigación y desarrollo (I + D), capacitación y promoción del consumo. Aunque se han logrado avances en los cinco frentes, tal vez los logros más notables hayan ocurrido en materia de saneamiento.
En 1997 se inició un programa nacional de vacunación contra la fiebre aftosa. En 2009, la Organización Mundial de Sanidad Animal declaró al país libre de fiebre aftosa mediante la vacunación.
Minería
La región Orinoquía de Colombia está bien dotada de minerales y recursos energéticos. Tiene las reservas de carbón más grandes de América Latina y ocupa el segundo lugar en Brasil en cuanto al potencial hidroeléctrico.
Las estimaciones de las reservas de petróleo en 1995 fueron de 3.100 millones de barriles (490.000.000 m³). También posee cantidades significativas de níquel, oro, plata, platino y esmeraldas.
El descubrimiento de 2.000 millones de barriles (320.000.000 m³) de petróleo de alta calidad en los campos Cusiana y Cupiagua, a unos 200 kilómetros al este de Bogotá, ha permitido a Colombia convertirse en exportador neto de petróleo desde 1986.
El oleoducto Transandino transporta petróleo Desde Orito en el departamento de Putumayo hasta el puerto pacífico de Tumaco en el departamento de Nariño.
La producción total de crudo promedio es de 620 mil barriles diarios (99.000 m³/d); Se exportan alrededor de 184 mil barriles por día (29.300 m³/d).
El gobierno de Pastrana ha liberalizado significativamente sus políticas de inversión en petróleo, lo que ha llevado a un aumento de la actividad de exploración.
En consecuencia, la capacidad de refinación no puede satisfacer la demanda interna, por lo que algunos productos refinados, especialmente la gasolina, deben ser importados. Por ello se están desarrollando planes para la construcción de una nueva refinería.
Energía
Si bien Colombia tiene un gran potencial hidroeléctrico, una prolongada sequía en 1992 obligó a un severo racionamiento de electricidad en todo el país hasta mediados de 1993.
Las consecuencias de la sequía en la capacidad de generación de electricidad provocaron que el gobierno comisionara la construcción o modernización de 10 centrales termoeléctricas.
Con referencia a ese trabajo la mitad funciona a carbón, y la otra mitad funciona mediante gas natural.
El gobierno también ha comenzado a adjudicar licitaciones para la construcción de un sistema de gasoducto que se extenderá desde los extensos campos de gas del país a sus principales centros de población.
Antes que nada, los planes requieren este proyecto para que el gas natural esté disponible para millones de hogares colombianos a mediados de la próxima década.
A partir de 2004, Colombia se ha convertido en un exportador neto de energía, exportando electricidad a Ecuador y desarrollando conexiones con Perú, Venezuela y Panamá para exportar a esos mercados también.
También está en construcción el oleoducto trans-caribeño que une el oeste de Venezuela con Panamá a través de Colombia.
Referencias
- Roberto Steiner and Hernán Vallejo. “Mining and energy”. In Colombia: A Country Study (Rex A. Hudson, ed.). Library of Congress Federal Research Division (2010).
- *ESMAP, 2007. Review of Policy Framework for Increased Reliance on Renewable Energy in Colombia. In press
- Krzysztof Dydyński (2003). Colombia. Lonely Planet. p. 21. ISBN 0-86442-674-7.
- Roberto Steiner and Hernán Vallejo. “Agriculture”. In Colombia: A Country Study (Rex A. Hudson, ed.). Library of Congress Federal Research Division (2010).
- “World Economic Outlook Database”. International Monetary Fund. April 2015. Colombia.