Botánica

Doradilla: características, hábitat, cultivo y usos


La doradilla (Ceterach officinarum) o Asplenium ceterach L. es un pequeño helecho perteneciente a la familia Aspleniaceae. Es característica de ambientes rocosos sombríos o iluminados, siendo una especie fácil de distinguir por sus abundantes frondas lobulares de color verde brillante por el haz y pardo-dorada por el envés.

Nativa de Europa y el norte de África, vive en las fisuras de las rocas, muros y paredones, generalmente sobre rocas calcáreas. En efecto, crece sobre suelos calizos y ambientes umbrosos con ciertas condiciones de temperatura y humedad ambiental.

Dependiendo de la región o uso artesanal, presenta diversas denominaciones, siendo conocido como adoradilla, doradilla, dorada, doraílla, doradillo, capilera dorada o hierba dorailla. Así como ceterach, culantrillo, escolopendria, hierba dorada, hierba plateada, ormabelarra, rompepiedra, pulmonaria, pulipodio, sardineta, té bravío, yerba dorada o zanca morenilla.

En condiciones de baja humedad, la doradilla se enrolla, dejando al descubierto las escamas o páleas del envés de sus frondes. Estas estructuras de color dorado reflejan la luz y tienen la función de proteger los soros del calor, de allí su nombre «doradilla».

En época de sequía, cuando la doradilla se enrosca, adquiere una apariencia quebradiza y reseca, permaneciendo en estado de latencia por largo tiempo. Sin embargo, al llegar las lluvias la planta se hidrata, recupera la turgencia y su color verde empezará a brillar.

A nivel ecológico, la especie Ceterach officinarum constituye un excelente indicador de los requerimientos hídricos del ecosistema. En efecto, la doradilla padece de poiquilohidria, es decir, carece de un mecanismo para regular el contenido hídrico y prevenir la desecación.

Por otra parte, esta especie contiene una serie de metabolitos secundarios como taninos, ácidos fenólicos, flavonoides, xantonas y silicatos solubles. Estos compuestos le aportan diversas propiedades medicinales, siendo empleada tradicionalmente como diurética, para aliviar afecciones hepáticas y renales, así como tónica y pectoral.

Índice del artículo

Características generales

Morfología

Ceterach officinarum es una planta arbustiva de rizoma corto, robusto y cespitoso recubierto de pequeñas páleas oscuras de bordes ciliados. A partir del rizoma, emergen frondes persistentes de 8-15 cm de longitud con fascículos densos y pinnados de tonalidades verdosas.

Cada fronde presenta de 6-15 pares de pinnas alternas ovaladas u ovadas de 8-10 mm del largo por 4-6 mm de ancho. Los bordes son rectos o ligeramente crenados, de ápice redondeado y posee un peciolo de 1/3-1/6 de la lámina foliar.

Las frondes, por el haz, son de color verde oscuro y glabros, y por el envés verde mate cubiertos por páleas grisáceas algunas glandulosas. 

Composición

Estudios recientes han permitido identificar diversos compuestos fitoquímicos a nivel de gametofitos y esporofitos de Ceterach officinarum. Entre ellos, compuestos fenólicos como los ácidos hidroxibenzoicos e hidroxicinámicos, así como flavonoides y xantomas.

Tolerancia a la desecación

La doradilla es conocida por su capacidad de permanecer en latencia, resistir la desecación y recuperarse posteriormente al volver a hidratarse. La alta concentración de compuesto fenólicos y la presencia de enzimas especializadas intervienen en el proceso de desecación de la planta.

Compuestos como el ácido cafeico y el ácido clorogénico actúan sobre la capacidad destructiva de las células durante el proceso de secado. De hecho, durante la deshidratación de la planta los niveles de fenoles disminuyen favoreciendo la estabilidad fisiológica de la planta y manteniendo su latencia.

Asimismo, enzimas como las peroxidasas y el polifenol oxidasa intervienen en el proceso de adaptación de la planta durante el proceso de desecación. La concentración enzimática se incrementa cuando la planta se encuentra bajo un ambiente de escasez hídrica.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Pteridophyta

– Clase: Polypodiopsida

– Orden: Polypodiales

– Familia: Aspleniaceae

– Género: Ceterach

– Especie: Ceterach officinarum Willd.

Sinonimia

Asplenium ceterach L.

Ceterach officinarum subsp. officinarum Willd.

Ceterach officinarum Willd.

Ceterach vulgare var. crenatum Samp.

Ceterach vulgare Druce.

Etimología

Ceterach: el nombre del género procede del griego «satiray» que significa doradilla.

officinarum: el epíteto especifico proviene del latín «oficina,-ae», que significa «laboratorio» y hace referencia a sus propiedades curativas y terapéuticas.

Hábitat y distribución

La doradilla es nativa de Europa centro-occidental, incluyendo la cuenca del Mediterráneo, la península ibérica, las Islas Baleares y Oriente Próximo. Su hábitat natural se localiza entre las fisuras de peñascos, muros secos o cantiles, sobre sustratos calizos con finas capas de tierra.

En efecto, crece a lo largo de grietas o hendiduras de roquedales y broqueles, generalmente de origen calizo. Se ubica a niveles altitudinales entre 0 y 2700 msnm, en lugares frescos y sombreados, aunque es una especie resistente a la insolación.

Ceterach officinarum forma parte de la clase Asplenietea trichomanis o grupo de plantas rupícolas que viven en roquedales y reciben directamente la lluvia. La mayoría de estas especies están constituidas por caméfitos, geófitos o hemicriptófitos, como el Asplenium trichomanesPhagnalon saxatile y Sedum dasyphyllum.

La doradilla se adapta a condiciones de alta temperatura y fuerte incidencia de radiación solar en zonas muy cálidas. Asimismo, requiere suelos secos, ligeramente ácidos y pobres en nitrógeno, de origen calcáreo con un alto contenido de carbonato de calcio.

Cultivo

Si bien la doradilla es una especie que crece en ambientes inhóspitos, como las inaccesibles hendiduras de rocas en pendientes, puede ser cultivada. De hecho, su propagación se puede realizar sin problemas en jardines y roquedales solo si se mantienen las condiciones básicas de su hábitat natural.

Esta especie crece sobre suelos con textura arenosa o franco arenosa, con buen drenaje y humedad constante. De hecho, los mejores resultados se obtienen en suelos de pH alcalino de origen calcáreo y alto contenido de sales minerales.

Plantas de doradilla cultivadas comercialmente requieren un riego intermedio que procure mantener la humedad constante del sustrato. En efecto, se deben cuidar factores como temperatura, riegos, humedad ambiental, radiación solar, textura del sustrato y condiciones nutricionales.

Un aspecto critico es la frecuencia de riego, ya que a pesar de que se debe mantener humedad constante, es necesario evitar el encharcamiento. La doradilla es susceptible al sustrato anegado y la plantación debe contar con buen drenaje, de lo contrario se afecta el sistema radicular.

En relación a los requerimientos lumínicos, no es muy exigente en cuanto a condiciones de sombreado. De hecho, puede instalarse en condiciones de semisombra hasta plena exposición solar, ambas condiciones no repercuten negativamente en su correcto desarrollo.

Para este cultivo es importante los niveles de humedad relativa y temperatura, siendo adecuados rangos de 85-95% de humedad y hasta 12-15 ºC en invierno. En efecto, la humedad ambiental es crítica, ya que en ambientes secos las hojas tienden a encorvarse y tomar un aspecto reseco.

La multiplicación de esta especie se realiza por medio de brotes o división de esquejes, justo al inicio de la primavera. Los requerimientos de fertilización son mínimos, los cuales se pueden suplir con un abono orgánico o fertilización foliar.

Las podas de mantenimiento y saneamiento son convenientes para evitar la incidencia de plagas o enfermedades. Para el cultivo en macetas, la poda de mantenimiento es recomendable para frenar el crecimiento y promover el desarrollo de frondas más vigorosas.

Usos

Medicinal

La doradilla contiene diversos compuestos activos, como ácidos orgánicos, taninos o mucilagos que le proporcionan ciertas propiedades medicinales y terapéuticas. De hecho, se le atribuyen propiedades astringentes, diuréticas y digestivas ingeridas como infusión de las hojas tres veces al día.

De manera tradicional se emplea como antitusivo, colerético, diurético, hipotensor, hipoviscosizante y tónico general. Asimismo, es recomendando para aquellos tratamientos que requiere el incremento de la micción o afecciones genitourinarias, como cistitis, oliguria, uretritis o urolitiasis.

Por otra parte, su ingesta contribuye con la regulación de trastornos relacionados con la hipertensión arterial, hiperuricemia, hiperazotemia, gota, edemas y retención de líquidos. Igualmente es utilizada en la prevención de arteriosclerosis, bronquitis, disquinesias biliares, problemas renales, tos, catarro, gripe y resfriado común.

Uno de sus principales aplicaciones se da durante el tratamiento del parto, ya que contribuye con la menor ingesta de medicamentos. Se hierven hojas frescas o secas en agua por 5 minutos, se toma un vaso tres veces al día o se usa como baño de asiento.

Un tónico efectivo para trastornos pectorales o remedio para la tos se elabora hirviendo 30 gr de hojas por litro de agua. Se calienta por 20 minutos, se deja en reposo y se filtra. Luego se toma bien caliente con gotas de limón y endulzado con miel de abeja.

Este tónico también es efectivo para fortalecer el ánimo después de períodos de convalecencia, mejorando las condiciones generales del cuerpo y calmando la fatiga.

Bebida alcohólica

En algunas regiones de la península ibérica, como en Cataluña y las Islas Baleares, se elabora una bebida alcohólica o «herbes» a base de doradilla. La forma de preparación consiste en macerar las hojas frescas de doradilla en aguardiente, con anís, orujo, nueces verdes o hinojo.

Cosmetología

Tradicionalmente, el cocimiento de doradilla fresca mezclada con ceniza era empleado en Aragón para lavar y fortalecer el cabello. En las Islas Baleares, principalmente en la región de Mallorca, este cocimiento se emplea para aclarar el tono del cabello.

Usos recreativos

En los juegos tradicionales de muchas regiones ibéricas, los niños y niñas le colocan el nombre de «sardineta» a las hojas de doradilla, específicamente a las frondes divididas en pequeñas partes usadas al jugar a la «cocinita».

Contraindicaciones

No existe referencia sobre la toxicidad de alguno de los componentes fitoquímicos de la doradilla, ni tampoco existen reportes sobre efectos secundarios o contraindicaciones. No obstante, no se recomienda su administración a mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, niños pequeños o pacientes con enfermedades crónicas.

Referencias

  1. Carrió, E., Garnatje, T., Parada, M., Rigat M. y Vallès, J. (2014) Ceterach officinarum Willd. Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad.
  2. Ceterach officinarum. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  3. Doradilla (Ceterach officinarum) (2019) Jardín Botánico Atlántico. Recuperado en: botanico.gijon.es
  4. Rivas-Martínez, S. y Coautores. (2011) Asplenietea trichomanis. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetación potencial de España.
  5. Wikipedia contributors. (2019). Asplenium ceterach. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado en: en.wikipedia.org
  6. Živković, S., Skorić, M., Šiler, B., Dmitrović, S., Filipović, B., Nikolić, T., & Mišić, D. (2017). Phytochemical characterization and antioxidant potential of rustyback fern (Asplenium ceterach L.). Lekovite sirovine, 37, 15-20.