Geología

Periodo Ordovícico: qué es, características, geología, fauna, flora


¿Qué es el periodo Ordovícico?

El periodo Ordovícico es uno de los seis períodos que integran la Era Paleozoica. Estuvo localizado inmediatamente después del Cámbrico y antes del Silúrico.

Fue un periodo caracterizado por los elevados niveles del mar, la proliferación de vida en los ecosistemas marinos y una reducción drástica de la biodiversidad al final del período, producto de un evento de extinción.

Los animales que predominaron fueron principalmente artrópodos, cnidarios, moluscos y peces. Los días duraban 21 horas y en algunas regiones del planeta se formaron los yacimientos de petróleo y gas.

Características del periodo Ordovícico

Duración

El periodo Ordovícico tuvo una duración aproximada de 21 millones de años, extendiéndose desde hace unos 485 millones de años hasta hace unos 443 millones de años.

Variaciones climáticas

Fue un periodo en el cual hubo variaciones climáticas importantes entre sus inicios y el final.

Al principio del periodo las temperaturas eran más bien elevadas, pero conforme fue pasando el tiempo, y gracias a una serie de transformaciones ambientales, la temperatura disminuyó significativamente, hasta llegar a una glaciación.

Extinción masiva

Al final del periodo tuvo lugar una extinción que acabó con el 85% de las especies de seres vivos que había en aquel momento, esencialmente en los ecosistemas marinos.

Geología

Una de las características esenciales de este periodo es que durante casi toda su duración, los niveles del mar fueron los más altos que alguna vez ha tenido el planeta. Durante este periodo, existían cuatro supercontinentes: Gondwana (el más grande), Siberia, Laurentia y Báltica.

El hemisferio norte del planeta se encontraba ocupado casi en su mayoría por el gran océano Panthalasa y solamente contenía al supercontinente Siberia y una parte muy pequeña de Laurentia.

En el hemisferio sur se encontraba el supercontinente Gondwana, que ocupaba casi la totalidad del espacio. Aquí también se encontraban Báltica y parte de Laurentia.

Gondwana comenzó a experimentar una fragmentación. Un pequeño trozo se comenzó a desprender. Ese trozo de tierra corresponde hoy en día a China.

Los océanos que existían en aquel momento eran:

Paleo Tetis: rodeando al supercontinente Siberia.

Panthalasa: rodeando también a Siberia y ocupando casi en su totalidad el hemisferio norte del planeta.

Lapetus: también conocido como Jápeto. Estaba localizado entre los supercontinentes Laurentia y Báltica. A fines del periodo Ordovícico disminuyó su tamaño gracias a que estas dos masas de tierra se fueron aproximando una a la otra.

Rheico: ubicado entre Gondwana y otros supercontinentes, como Laurentia y Báltica, los cuales se unirían posteriormente para formar el supercontinente Laurasia.

Los fósiles de rocas recuperados del Ordovícico presentan principalmente rocas de tipo sedimentario.

Durante este periodo tuvo lugar uno de los fenómenos geológicos más reconocidos: la Orogenia Tacónica.

Orogenia Tacónica

La Orogenia Tacónica se produjo por la colisión de dos supercontinentes y tuvo una duración de 10 millones de años, desde hace 460 millones de años hasta hace 450 millones de años.

Fue un proceso geológico que tuvo como consecuencia la formación de las montañas Apalaches, la cadena montañosa que se extiende por el este de Norteamérica, desde parte de Canadá (Isla de Terranova) hasta el estado de Alabama, en Estados Unidos.

Este fenómeno geológico debe su denominación a las montañas Tacónicas, que pertenecen a la cordillera ya mencionada.

Clima

De forma general, el clima durante el periodo Ordovícico fue cálido y de tipo tropical. De acuerdo a los especialistas, las temperaturas que se registraban en el planeta eran bastante mayores que las actuales. Incluso se tienen indicios de que hubo lugares en los que se registró una temperatura de 60 °C.

Sin embargo, a finales del periodo las temperaturas disminuyeron, de tal manera que hubo una glaciación importante que afectó principalmente a Gondwana, que en aquel momento se encontraba en el hemisferio sur del planeta, cercano al polo sur. Tuvo una duración aproximada de entre 0,5 y 1,5 millones de años.

Debido a este proceso se extinguió una gran cantidad de especies animales que no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones ambientales.

Vida

Durante este periodo hubo una gran diversificación de la vida, en especial la que se desarrollaba en el mar. En el Ordovícico aparecieron una gran cantidad de géneros que dieron lugar a nuevas especies.

Sin embargo, no había mucha fauna terrestre por la escasez de oxígeno en la atmósfera.

Flora

Tomando en cuenta que en este periodo la vida en la Tierra se desarrollaba principalmente en el hábitat marino, lo lógico es que la mayoría de los exponentes del reino Plantae se encontrasen también allí. En este periodo también hubo representantes del reino Fungi (hongos).

En los mares proliferaban las algas verdes. También estaban presentes ciertas especies de hongos, los cuales cumplían la función que siguen cumpliendo: descomponer y desintegrar la materia orgánica muerta.

La historia en los ecosistemas terrestres fue distinta, era prácticamente inexistente. Sin embargo, hubo pequeñas plantas que comenzaron a colonizar la tierra firme.

Estas plantas eran primitivas y muy básicas. Eran no vasculares, lo que quiere decir que no tenían vasos conductores (xilema y floema). Debido a esto debían permanecer muy cerca del agua para así poder contar con una buena disponibilidad de este recurso.

Fauna

Durante el periodo Ordovícico la fauna era realmente abundante en los océanos. Allí había una gran diversidad de animales, desde los más pequeños y primitivos, hasta otros más evolucionados y complejos.

Artrópodos

Fue un filo bastante abundante en el Ordovícico. Dentro de sus representantes se pueden mencionar los trilobites, los braquiópodos y los escorpiones marinos.

Tanto los trilobites como los braquiópodos contaban con una gran cantidad de ejemplares y especies circulando por los mares. Asimismo, había algunas especies de crustáceos.

Moluscos

El filo de los moluscos también experimentó una gran ampliación evolutiva. En los mares habían cefalópodos nautiloideos, bivalvos y gasterópodos. Estos últimos se desplazaban hasta la orilla de los mares, pero al tener respiración por branquias, no podían mantenerse en el hábitat terrestre.

Peces

Si bien es cierto que los peces existían desde el Cámbrico, en el Ordovícico comenzaron a aparecer los peces con mandíbula, entre los cuales el más conocido fue el coccosteus.

Corales

En el periodo Ordovícico ya no se aprecian corales solitarios, pues comenzaron a agruparse para conformar los primeros arrecifes de coral de los cuales se tiene noticia.

Estaban conformados por ejemplares de corales, así como también por diversas variedades de esponjas, las cuales ya venían diversificándose desde el periodo anterior, el Cámbrico.

Extinción masiva del Ordovícico-Silúrico

Se conoció como la primera gran extinción de la que se tienen registros fósiles. Ocurrió hace unos 444 millones de años aproximadamente, es decir, en el límite entre los periodos Ordovícico y Silúrico.

Al igual que con muchos otros procesos de la Prehistoria, los especialistas solo pueden realizar conjeturas y establecer teorías acerca de las razones por las cuales sucedieron.

En el caso de este masivo proceso de extinción, las principales causas tienen que ver con la modificación de las condiciones ambientales reinantes en ese momento.

Disminución del dióxido de carbono atmosférico

Muchos especialistas coinciden en afirmar que la disminución de este gas de efecto invernadero trajo como consecuencia una disminución de la temperatura ambiental, lo que a la larga desencadenó una larga glaciación en la que solo sobrevivió un bajo porcentaje de especies.

Disminución del nivel del mar

Esta parece ser otra de las causas que ocasionaron la extinción definitiva de muchos géneros y especies de seres vivos. Este proceso se dio por la aproximación de los supercontinentes que existían en aquel momento.

En este caso, por acción de la deriva continental, los supercontinentes Laurentia y Báltica se fueron acercando, hasta que colisionaron.

Esto ocasionó que el océano Lapetus (Jápeto) se cerrara en su totalidad, ocasionando una disminución del nivel del mar y por supuesto, la muerte de todas las especies vivas que habían prosperado en sus costas.

Glaciación

Esta es la causa primordial por excelencia que esgrimen los especialistas a la hora de explicar la extinción del Ordovícico. Se cree que estuvo relacionada con el descenso del dióxido de carbono atmosférico.

El continente más afectado fue Gondwana, cuya superficie se cubrió en un gran porcentaje de hielo. Esto afectó a los seres vivos que habitaban en sus costas. Los que sobrevivieron, fue porque consiguieron adaptarse a esta nueva variación de las condiciones ambientales.

Explosión de una supernova

Esta es otra de las teorías planteadas acerca de esta extinción. Fue desarrollada durante la primera década del siglo XXI y plantea que en esa época se produjo en el espacio la explosión de una supernova. Esto trajo como consecuencia que la Tierra fuese inundada con rayos gamma provenientes de la explosión.

Esos rayos gamma ocasionaron un debilitamiento en la capa de ozono, y la pérdida de las formas de vida que se encontraba en las zonas costeras, de poca profundidad.

Consecuencias

Indistintamente de las causas que hayan originado la extinción masiva del Ordovícico, las consecuencias fueron catastróficas para la biodiversidad del planeta.

Se sabe que desapareció aproximadamente el 85% de las especies que había en el planeta en el momento. Entre los que se extinguieron casi en su totalidad, se pueden mencionar los braquiópodos y los briozoos, así como también los trilobites y los conodontos.

Asimismo, se extinguieron grandes depredadores que pululaban en las aguas, como por ejemplo, los del orden Eurypterida, que pertenecían al filo de los artrópodos y eran de gran tamaño.

Divisiones

El periodo Ordovícico estuvo dividido en tres épocas o series: Ordovícico Inferior (Temprano), Ordovícico Medio y Ordovícico Superior (Tardío).

Ordovícico Inferior (Temprano)

Es la primera subdivisión del Ordovícico. Tuvo una duración aproximada de 15 millones de años, se extendió desde hace unos 485 millones de años hasta hace unos 470 millones de años.

A su vez está dividido en dos edades:

  • Tremadociense: con una duración de 8 millones de años.
  • Floiense: duró aproximadamente 7 millones de años.

Ordovícico Medio

Duró un aproximado de 12 millones de años. Se extendió desde hace unos 470 millones de años hasta hace unos 458 millones de años. Estuvo dividido en dos edades:

  • Dapingiense: sucedida hace unos 470 millones de años hasta hace unos 467 millones de años.
  • Darriwilliense: sucedida hace unos 467 millones de años hasta hace unos 458 millones de años.

Ordovícico Superior (Tardío)

Fue la última época del Ordovícico. Duró aproximadamente 15 millones de años. Se extendió desde hace unos 458 millones de años hasta hace unos 443 millones de años.

El Ordovícico Superior estuvo conformado por tres edades:

  • Sandbiense: que duró unos 5 millones de años.
  • Katiense: abarcó unos 8 millones de años.
  • Hirnantiense: con una duración de 2 millones de años.

Referencias

  1. Gradstein, Felix, James Ogg, and Alan Smith, eds. (2004). A Geologic Time Scale.
  2. VVAA (2000). Diccionario de Ciencias de la Tierra. Editorial Complutense.
  3. Webby, Barry D. and Mary L. Droser, eds. (2004). The Great Ordovician Biodiversification Event (Columbia University Press).