Cultura general

Población de la región Orinoquía


La población de la región Orinoquía representa solo el 3% del total de la población en Colombia, con aproximadamente 1 700 000 de habitantes. En contraste, los Llanos Orientales, como también se conoce esta zona, cubre casi un cuarto del territorio de la nación neogranadina.

Así, esta región ocupa el segundo lugar en cuanto a densidad poblacional, detrás de la Amazonia. Por otro lado, la región del Orinoco – otro de sus nombres – es una región cálida y plana que se encuentra al este de la Cordillera de los Andes.

El promedio anual de sus temperaturas es de 23 °C, de las más altas del país. Tiene dos estaciones, una lluviosa entre mayo y octubre, y una estación seca de noviembre a abril.

Datos sobre la población de la región Orinoquía

Caracterización de la población

La población de la región Orinoquía es variopinta. En concreto, en esta región cohabitan tres grupos: los indígenas, los llaneros y los colonos.

El primero es originario de la región. En la época de la conquista española, había muchos grupos pertenecientes a la cultura arawak que se adaptaron al clima de la selva tropical.

El segundo, los llaneros, es el mestizo también llamado criollo, gente que comparte sangre mixta europea, negra e indígena. En tercer lugar, se encuentra los colonos, que generalmente eran provenientes de las regiones andinas.

En general, los llaneros son considerados arriesgados, ágiles y muy francos. Además, tienen muy buena dotes como jinetes, y están acostumbrados a la libertad que les ofrece la inmensidad del llano.

Actividades económicas de la región Orinoquía

La cría de ganado es la actividad económica más común en las áreas de piedemonte de los llanos cerca de la Cordillera Oriental.

La región de piedemonte consiste en una franja de ladera del terreno cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 200 y 1,000 m.

Esta área tiene los mejores suelos debido a su baja susceptibilidad a las inundaciones y por los vientos favorecedores de la Cordillera. Por tanto, es el sector más habitado y explotado.

Sin embargo, aunque la actividad pecuaria es aún muy importante, Orinoquía ahora es la principal región productora de petróleo.

Incluso en el piedemonte, se han descubierto algunos de los depósitos de petróleo más grandes de Colombia.

Costumbres y tradiciones

En cuanto a su vestimenta, predominan los colores claros, especialmente el blanco. Los hombres visten camisa y pantalón con sombrero y alpargatas hechas de hilo y con suela de cuero curtido.

Muchos llevan una faja donde guardan varios implementos. Por su parte, las mujeres usan faldas o vestidos de una sola pieza, generalmente con adornos de flores. Sus alpargatas suelen ser de hilo negro.

Con referencia a su alimentación, es predominantemente cárnica. Entre los platos favoritos están el asado (barbacoa), la carne a la llanera, la cachama (un pez de río muy popular en la comida de los llaneros) y las hallacas del Arauca (especie de tamal).

Entre las muchas tradiciones de la población de la región Orinoquía está la celebración del torneo ecuestre llamado Las Cuadrillas de San Martín.

Fue establecida en 1735 y es una recreación de las batallas entre españoles y moros, así como la conquista de los pueblos indígenas de las Américas y la esclavización de los africanos en América. 

Además, otro rasgo cultural de esta región es el joropo. Este es una danza folclórica y un género musical representativo de los llanos colombianos.

Varios procesos históricos convergieron en la evolución del joropo como una actividad cultural autónoma: el predominio de la ganadería y la trata de esclavos como principales actividades económicas de la zona.

La presencia de misioneros católicos también jugó un papel importante en preparar el escenario para el desarrollo del joropo.  

Así, en el joropo se unieron estas tres culturas. Lo hispánico está presente en la coreografía y en sus formas poéticas (coplas y décimas).

El carácter africano lo brinda la naturaleza polirrítmica de múltiples capas del rico marco métrico y el fraseo rítmico. Finalmente, de herencia indígena es el uso obligatorio de las maracas (instrumento musical).

Referencias

  1. Dier, A. (2017). Moon Colombia. Berkeley: Avalon.
  2. Boraas, T. (2002). Colombia. Mankato: Capstone Press.
  3. Otero Gómez, M. C. y Giraldo Pérez, W. (2014). Cultural tourism in Villavicencio Colombia. En A. Panosso Netto y L. G. Godoi Trigo (editores), Tourism in Latin America: Cases of Success. New York: Springer.
  4. Ocampo López, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá: Plaza y Janes Editores Colombia.  
  5. Hudson, R. A. (2010). Colombia: A Country Study. Washington: Government Printing Office.
  6. Padrón, B. (2013). Joropo. En G. Torres (editor), Encyclopedia of Latin American Popular Music, pp 118-220. California: ABC-CLIO.