Animales

Gallina ciega: características, ciclo de vida, nutrición


La gallina ciega es el nombre que reciben las larvas de varias especies de escarabajos del género Phyllophaga. Los adultos, por su parte, reciben nombres como abejón de mayo, chicote y mayate, entre varios otros. Estos organismos son herbívoros y sus larvas pueden convertirse en plaga de cultivos, siendo una de las plagas más importantes en América.

Los escarabajos Phyllophaga presentan un ciclo de vida con metamorfosis completa y tiene una duración aproximada de un año. Las hembras colocan de 60 a 75 huevos que deben pasar por tres estadios larvales y una fase de pupa antes de alcanzar la edad adulta. Estas larvas son muy voraces y deben comer cerca del 80% de su peso diariamente.

La dieta de la gallina ciega se basa en raíces de plantas, las cuales comienzan a secarse repentinamente sin razón aparente. Es una plaga que ataca una gran variedad de cultivos, principalmente de maíz, papa, trigo, tomate, frutales y pastizales, con daños estimados superiores en algunos casos al 80% de la siembra.

Los mecanismos de control y erradicación de la gallina ciega incluyen el empleo de productos químicos, algunos de los cuales son muy tóxicos. También han sido empleados distintos enemigos naturales de estas larvas como control biológico, principalmente nematodos.

Índice del artículo

Características generales

Las gallinas ciegas son las larvas de un grupo de especies de escarabajos de la familia Scarabaeidae, pertenecientes todas al género Phyllophaga. Estos organismos atraviesan tres estadios larvales y uno de pupa antes de llegar a la edad adulta. Aunque siempre se alimentan de plantas, los principales daños en cultivos lo ocasionan las larvas.

Huevo

Su forma varía a medida que avanza el desarrollo embrionario, siendo inicialmente alargado, con un diámetro mayor de 2 a 2,1 mm y un diámetro menor de 1,5 milímetros aproximadamente. Luego va adquiriendo una forma más esférica.

Larvas

Tienen forma de gusano y están provistas de una cabeza bien desarrollada, mandíbulas fuertes y prominentes, tres pares de pseudopatas que utilizan para desplazarse y en el momento de la eclosión tienen un tamaño aproximado de 8 mm.

Poseen una coloración que puede ser blanquecina, grisácea o amarillenta, con la región cefálica de color marrón oscuro a negro y espiráculos (orificios respiratorios) de color marrón, ubicados a ambos lados del cuerpo.

Presentan tres estadios larvales. El primero de los cuales dura aproximadamente 25 días, en cuyo lapso las larvas triplican su tamaño y sufren algunos cambios, incluyendo un fuerte desarrollo de las mandíbulas y músculos masticadores. En el momento en que la larva va a pasar a la fase de pupa, ha alcanzado los 4 cm de longitud.

Pupa

La pupa posee una forma semejante a la del adulto y una coloración marrón. Se desarrolla encerrada en una cámara pupal que es de forma oval y de tamaño comparativamente grande. Generalmente se encuentra enterrada a una profundidad que oscila entre 30 y 60 cm.

Adulto

Los adultos pueden alcanzar hasta 4 cm dependiendo de la especie y su color generalmente es negruzco a marrón rojizo. No presenta manchas conspicuas. Las formas adultas de las distintas especies son muy semejantes entre sí, por lo cual es necesario el estudio detallado de la genitalia masculina para diferenciarlas. En el siguiente video se pueden observar las larvas:

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la gallina ciega dura entre uno y dos años dependiendo de la especie. El ciclo reproductivo se inicia con la temporada de lluvias. Luego de la cópula, la hembra puede depositar hasta 75 huevecillos, los cuales encierra en bolas de barro debajo de la tierra.

El tiempo de incubación depende de la temperatura y generalmente dura entre dos semanas y media y tres semanas, aunque en algunas especies puede durar solo una semana. Luego eclosionan las larvas, las cuales se desplazan con sus tres pares de seudopatas para alimentarse. Varios días antes de cada muda las larvas dejan de alimentarse.

Las larvas pasan por tres estadios, cada uno de los cuales dura más tiempo que el anterior. El primer estadio larval tiene una duración aproximada de 25 días. El segundo tiene una duración promedio de 35 días, aunque puede extenderse hasta 50 días, mientras que el tercer estadio puede durar hasta 9 meses.

La muda de la tercera larva conduce a una fase pupal, la cual construye una cámara pupal donde permanece inactiva durante un periodo que puede durar de uno a tres meses antes de emerger como adulto.

Los adultos son de hábitos nocturnos, se alimentan de hojas y copulan durante los meses de lluvia para iniciar un nuevo ciclo.

Nutrición

No todas las gallinas ciegas son herbívoras, y entre estas últimas, no todas causan daños significativos en las plantas. Las larvas de algunas especies se alimentan de restos de plantas o de suelos con abundante materia orgánica.

Otras especies pueden alimentarse facultativamente de plantas vivas si no encuentran restos vegetales. Solo pocas especies se alimentan exclusivamente de raíces vivas. Los adultos se alimentan principalmente de hojas, lo cual da origen al nombre género (Phyllophaga) que literalmente significa comedor de hojas, también pueden consumir flores.

Para que las gallinas ciegas se conviertan en una plaga, deben encontrarse en número suficiente para poder causar daños a un número significativo de plantas, lo cual puede ocurrir en algunas oportunidades, y en esos casos pueden causar pérdidas superiores al 80% de la cosecha estimada.

Las gallinas ciegas se alimentan de una enorme variedad de plantas, entre las que se pueden mencionar gramíneas como el maíz, sorgo y trigo, papa, tomate y varias especies frutales. Representan una de las principales plagas agrícolas en América.

Sin embargo, las gallinas ciegas ayudan a la circulación del agua y del aire entre las raíces, beneficiando al suelo igual que las lombrices de tierra. Adicionalmente ayudan en el ciclo de los alimentos, al acelerar la transformación de los restos de gran tamaño en sustancias de menor tamaño, más fácilmente asimilables por otros organismos más pequeños.

Control de la gallina ciega

Estos escarabajos poseen una amplia distribución latitudinal en el continente americano, habitando desde los Estados Unidos hasta Argentina y altitudinalmente su distribución también es amplia encontrándose incluso a 3.500 msnm.

El manejo de las poblaciones de gallina ciega para evitar el daño a plantaciones incluye no solo la aplicación de pesticidas químicos, sino también el empleo de controladores biológicos y prácticas culturales.

Debido a los efectos perniciosos de los agentes químicos y a su permanencia en el suelo, algunos autores sugieren emplear este tipo de sustancias solo cuando las concentraciones de escarabajos o sus larvas sean elevadas y superen un umbral económico.

Ese umbral varía dependiendo del autor, la especie de escarabajo involucrada, el tipo de cultivo, entre otras variables, pero generalmente se establece un umbral que está entre 4 y 12 larvas de Phyllophaga en estadio tres.

Entre las prácticas culturales, el barbecho y el rastreo del terreno sirven para prepararlo, pero también ayudan a eliminar larvas y pupas, no solo debido a la acción mecánica de los implementos de labranza, sino también porque al quedar los insectos expuestos son susceptibles a desecación y a ser depredados por aves y otros organismos.

Otra práctica de cultivo es el empleo de luz artificial durante horas de la noche para atraer y eliminar a los adultos antes de que realicen la reproducción.

Control químico

Si luego del manejo cultural, las densidades de las larvas siguen siendo superiores a la del umbral económico, se sugiere el empleo de agentes químicos para controlar la plaga. Existe una gran variedad de productos que pueden ser empleados con esta finalidad, incluyendo los nematicidas no-fumigantes.

Entre este tipo de productos se encuentran terbufos, ethoproph, forato y clorpirifos, los cuales han demostrado que además de controlar a las poblaciones de nematodos, también lo hacen con las gallinas ciegas, sin afectar a organismos unicelulares que pueden ser beneficiosos para las plantas.

Los insecticidas no siempre son eficientes en la erradicación de la plaga y en ocasiones los rendimientos de parcelas no tratadas con estos productos es similar al de parcelas si fumigadas.

Varios de los productos que han demostrado mejores resultados en el control de la gallina ciega poseen alta toxicidad y residualidad por lo cual su empleo ha sido prohibido en algunos países, como el ejemplo el carbofuran y el fosforoditioato, prohibidos en México.

Control biológico

El control biológico se refiere al empleo de enemigos naturales de un organismo con el fin de controlar o eliminar sus poblaciones. La gallina ciega posee numerosos enemigos naturales entre los que se encuentran hongos y nematodos entomopatógenos, moscas de la familia Pyrgotidae y avispas de las familias Pelecinidae, Scoliidae y Tiphiidae.

Los principales esfuerzos para el control de esta larva han sido realizados empleando hongos de las especies Metarhizium anisopliae.

Por otra parte, entre los nematodos empleados contra la gallina ciega se encuentran los de las especies Steinernema glaseri, Heterorhabditis bacteriophora. Heterorhabditis sp., Beauveria bassiana y B. brongniartii.

Tanto hongos como nematodos han sido empleados individualmente o en combinación entre ellos, con resultados variables, pero generalmente satisfactorios en el control de la plaga.

Referencias

  1. Phyllophoga. En Wikipedia. Recuperado de: en.wikipedia.org.
  2. S. Girón-Pablo, J. Ruiz-Vega, R. Pérez-Pacheco, T. Aquino-Bolaños & L. Martínez-Martínez (2015). Biological control of Phyllophaga vetula (Horn) with entomopathogenic nematodes in various formulations and moisture conditions. Southwestern Entomologist.
  3. Gallina ciega: ¿qué es y cómo eliminarla? Recuperado de jardineros.mx
  4. A.A. García, M.Á. Morón, J.F. López-Olguín & L.M. Cervantes-Peredo (2005). Ciclo de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Acta zoológica mexicana
  5. P. Grewal & R. Georgis (1998). Entomopathogenic nematodes. En: F.R. Hall & J.J. Menn [eds.], Methods in Biotechnology. Vol. 5. Biopesticides: Use and Delivery. Humana Press, Totowa, NJ.
  6. M.Á. Morón, C.V. Rojas-Gómez & R. Arce-Pérez (2016). La función de la “gallina ciega” en los pastizales Red de Biodiversidad y Sistemática. Inecol.