Botánica

Hylocereus undatus: características, hábitat, propiedades


La pithaya (Hylocereus undatus) es una especie de la familia de las cactáceas que está distribuida ampliamente en México. En este país también se conoce como junco tapatío, pitahaya orejona, pitahaya reina de la noche, pitahaya de cardo y tasajo. Es una planta adaptable a varios tipos de suelo y demanda poca agua, por lo que es una opción para reconvertir áreas de cultivo.

Esta especie vegetal es perenne y necesita un soporte, porque debido a su morfología no le es posible sostenerse por sí sola. Es una planta que resiste la sequía, a la vez que crece sin dificultad a nivel del mar.

La pitahaya tiene alto valor como planta ornamental y de cultivo debido a la gran demanda que tienen sus frutos. Por ello, esta especie puede ser utilizada como fuente de ingreso y generadora de empleo, especialmente en México. Sin embargo, debido a su gran demanda, la conservación de la pitahaya está siendo amenazada por la acción antrópica.

Índice del artículo

Características

Generalidades

Es una planta terrestre o epífita. Requiere de mucha luz solar para poder florecer, y la precipitación y altas temperaturas promueven su desarrollo. La pitahaya florece en verano, mientras está en periodo lluvioso, pudiendo ocurrir de cuatro a siete ciclos de floración durante ocho meses.

Hylocereus undatus es una especie no climatérica. En su estado natural crece sobre árboles de Roble y Huano.

Tallo

Esta planta tiene tallos triangulares, verdes, y a medida que envejecen se tornan más o menos glaucos. Los tallos trepan árboles o incluso muros, son largos y muy ramificados. Miden entre 5 y 6 cm de diámetro.

Las areolas que presenta el tallo están distanciadas entre sí unos 3 a 4 cm. Posee espinas pequeñas, de 1 a 3, y de largo unos 2 a 4 cm.

En cuanto a su morfología, en el margen de los tallos se pueden producir botones florales en grupos de tres a cinco. De estos, entre dos y tres logran llegar a la antesis en los siguientes 17 días.

Flor

La flor de la pitahaya es grande, con forma de campana y tubular, es hermafrodita, de color blanco o rosado. El tamaño de la flor está entre los 20 a 35 cm de longitud, y los 34 cm de diámetro. La antesis ocurre durante la noche. La flor tiene filamentos delgados y estambres gruesos.

Fruto

El fruto es una baya elipsoidal a ovalada, de unos 10 cm de diámetro y 12 cm de largo; está cubierto por una cáscara de color rojo a rojo-púrpura, y posee unas brácteas carnosas. También puede ser rojo, rosado, o amarillo y diferir en cuanto al sabor.

La pitahaya se caracteriza por tener un fruto de una pulpa blanca que contiene semillas abundantes y de color negro. Según el tamaño del mismo, también varía la producción de semillas. El tiempo de cosecha varía de 28 a 50 días aproximadamente, dependiendo de la zona y clima donde esté creciendo.

En cuanto a la producción del fruto, se ha reportado entre un 70 y 80 % de pulpa. Como ya se mencionó, el número de semillas varía de acuerdo a la formación del tejido comestible., pues este deriva de las células papilares del funículo. Por su parte, el funículo es el segmento que une la placenta con el óvulo, y a su vez el funículo crece conforme se desarrolla la semilla.

Mientras tanto, la polinización es afectada por la lluvia; por tanto, a menor polinización, menor formación de pulpa en el fruto. El color externo de los frutos es considerado como un carácter que indica la calidad de los mismos.

Taxonomía

Hylocereus undatus fue descrita por Britton y Rose en 1918. Su sinónimo es Cereus undatus (Haw.). La descripción taxonómica es la siguiente:

– Reino: Plantae.

– Phylum: Tracheophyta.

– Clase: Equisetopsida.

– Orden: Caryophyllales.

– Familia: Cactaceae.

– Género: Hylocereus.

– Especie: Hylocereus undatus.

Hábitat y distribución

Hylocereus undatus es una planta que requiere de poca cantidad de agua para su supervivencia, y por lo tanto, se considera como resistente a la sequía. Esta planta puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1850 m.

Las condiciones climáticas favorables para su desarrollo son entre 18 y 26 °C, y con precipitaciones entre 650 y 1500 mm por año. Este cactus se desarrolla mejor en climas cálidos subhúmedos.

La distribución de la pitahaya como cultivo intensivo partió desde Nicaragua, y de allí, debido a su adaptabilidad, se ha extendido a Centroamérica, y a países de América, Asia, Medio Oriente, Oceanía, y países tropicales y subtropicales en todo el mundo.

Propiedades

Los beneficios de la pitahaya se concentran en su fruto. Por ello, la frecuente colecta de estos ha promovido la diversidad de la forma, tamaño, color y propiedades organolépticas de esta especie.

La pitahaya se usa como alimento, como tratamiento en la medicina tradicional, y de forma ornamental. En cuanto a su uso en la industrialización, la pitahaya es útil para la obtención de pectinas, colorantes, mermeladas, vinos, jaleas, y bebidas energizantes.

Cultivo

La pitahaya crece sobre tutores o soportes vivos de unas 64 especies vegetales, generalmente troncos de madera secas. Su cultivo es sencillo, ya que requiere de poca fumigación, fertilización y limpieza. Por su parte, la poda sí es necesaria para esta especie.

Con relación a las condiciones de cultivo, se ha indicado que en el estado de Sinaloa en México, se consiguen las condiciones óptimas para cultivar la pitahaya; a excepción de las zonas aledañas que presentan heladas.

En cuanto al cultivo, se conoce que durante la etapa productiva, la temperatura propicia para llegar al rendimiento máximo es 32°C. Se ha reportado que durante la etapa productiva de este cactus, una temperatura de 38°C puede afectar su producción.

Por su parte, el rendimiento que la pitahaya alcance por hectárea es dependiente de la tecnología con la que se cultive. En este sentido, un sistema tradicional puede producir 40 frutos de unos 250 g en promedio de peso, y llegar a un rendimiento de 14 Mg.ha-1 a partir del séptimo año.

En contraste, utilizando una tecnología avanzada (casa sombra y fertirriego) a partir del segundo año del cultivo se producen 16 Mg.ha-1.

Referencias

  1. Osuna-Enciso, T., Valdez-Torres, J., Sañudo-Barajas, J., Muy-Rangel, M.D., hernández-Verdugo, S., Villareal-Romero, M., Osuna-Rodríguez, J. 2016. Fenología reproductiva, rendimiento y calidad del fruto de pitahaya (Hylocereus undatus (How.) Britton and Rose) en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México. Agrociencia 50: 61-78.
  2. Manzanero-Acevedo, L.A., Márquez,  R., Zamora-Crescencio, P., Rodríguez-Canché, L., Ortega-Haas, J.J., Dzib, B. 2014. Conservación de la Pitahaya (Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose) en el estado de Campeche, México. Foresta Veracruzana 16(1): 9-16.
  3. Tropicos. 2019. Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose. Tomado de: tropicos.org
  4. Catalogue of Life. 2014. Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose. Tomado de: catalogueoflife.org
  5. Hernández, M., García, W., Zavala, W., Romero, L., Rojas, E., Rodríguez, A., Gutiérrez, J., Bautista, D., Reyes, R. 2018. Pitahaya (Hylocereus undatus) Plan de manejo agroecológico para su cultivo en la región de Halachó-Maxcanú, Yucatán. Universidad Autónoma Chapingo. 106 p.