Botánica

Organografía vegetal: qué es, historia, qué estudia, ramas


¿Qué es la organografía vegetal?

La organografía vegetal es una ciencia que estudia los diferentes tejidos y órganos de las plantas. Es una rama de la biología y la botánica, y apoya y complementa los estudios de otras ciencias.

Sin embargo, esta disciplina es poco conocida. Puede ser porque su campo de estudio suele ser abordado por la anatomía o la histología, que también investigan sobre los órganos de la planta.

La información que arroja la organografía vegetal es de suma importancia. Puede ofrecer, entre otros aspectos, una visión general de la evolución que ha ocurrido en determinada estructura vegetal. Esto podría explicar diversas problemáticas relacionadas con la germinación o la floración.

También ayuda a comprender los factores reproductivos y vegetativos de las plantas, y puede ser un factor decisivo en la clasificación taxonómica de las especies vegetales.

Actualmente, la organografía molecular tiene como objetivo lograr la integración de los descubrimientos genéticos de los últimos años con los datos que ofrecen la botánica morfológica y evolutiva de décadas anteriores.

Historia de la organografía vegetal

Puede considerarse a Aristóteles, el eminente filósofo, lógico y científico de la Grecia antigua, como el primer estudioso de la biología que le dio una visión científica a la organografía.

Él consideraba las diferentes partes de la planta como “órganos” y estableció las relaciones entre estos y las funciones que realizan.

Durante el siglo XVII, Joachim Jung, una de las figuras más relevantes a nivel científico de ese siglo, dejó en claro que las plantas están formadas por estructuras llamadas órganos. Destacó la existencia de la raíz, el tallo y la hoja, definiendo en cada uno de ellos su forma, función y posición.

Los avances de la organografía continuaron en el siglo XVIII, cuando Caspar Friedrich Wolff, considerado el padre de la embriología, investigó de manera detallada la metamorfosis en las plantas.

Sus estudios le permitieron concluir que los rudimentos de las hojas tienen similitudes con las partes de la flor y que ambos derivan de un tejido que se ha diferenciado.

Asimismo, afirmó que todas las partes de una planta, menos el tallo, son hojas que han sufrido modificaciones.

Teoría de la metamorfosis

En 1790, el dramaturgo y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe publicó un libro titulado La metamorfosis de las plantas. En su teoría sostiene que todos los órganos de las flores son producto de las variaciones que ha sufrido una forma original.

Goethe expone la idea de que los órganos de la planta se han originado de modificaciones de las hojas. Los cotiledones son considerados como hojas imperfectas. Las hojas también dan origen, tras una metamorfosis, a los sépalos, los pétalos, los estambres y los pistilos.

Estas ideas sobre la morfología de las plantas fueron la base de trabajos de investigaciones posteriores, entre ellos los realizados por Charles Darwin.

Ciencias relacionadas

Fisiología vegetal

Se encarga de estudiar los procesos metabólicos que ocurren en las plantas. Entre ellos se encuentran la respiración, germinación, fotosíntesis y floración.

Morfología vegetal

Aquí se engloba la citología e histología, debido a que se ocupan de conocer la estructura y forma microscópica de la planta.

Embriología vegetal

Estudia la estructura que alberga las esporas (esporangios), los gametofitos y los embriones de la planta.

Palinología

Esta ciencia, que constituye una rama de la botánica, se enfoca en el estudio del polen y las esporas, los cuales forman parte de las estructuras reproductivas de las especies vegetales.

¿Qué estudia la organografía vegetal? (objeto de estudio)

La organografía vegetal es una subdivisión de la biología que contempla el estudio de los diferentes tejidos, sistemas y órganos que conforman a las plantas.

Esto conlleva la evaluación de las estructuras celulares internas, así como el examen detallado de aspectos macroscópicos de las plantas.

Alguno de los aspectos microscópicos de las plantas que pueden ser objeto de estudio de la organografía son la membrana celular y algunos organelos, como las mitocondrias, los ribosomas y los cloroplastos.

También pueden estudiar tejidos como el meristemo, el parénquima, el xilema y el floema.

A nivel macroscópico, los aspectos podrían ser peso, tamaño, forma, color, textura de cada una de las partes de la planta: raíz, tallo, hoja, flor, fruto y de la semilla como gameto reproductivo de esta.

La organografía vegetal toma la información obtenida de estos aspectos y la relaciona con la función que cumplen en la planta.

Esto permite establecer relaciones y diferenciaciones entre cada especie, para de esta manera encontrar similitudes y características que permitan definir a cada grupo.

Órganos de vida vegetativa

Este grupo de órganos son los encargados de mantener la vida de la planta. De manera general, tienen la función del transporte de sustancias y de la nutrición. Entre estos órganos se encuentran:

– Raíz. Este órgano cumple la función de fijación y absorción de nutrientes.

– Tallo. Es el soporte de las hojas, flores y frutos de la planta. Además, son la vía de transporte del agua y nutrientes que fueron absorbidos por la raíz.

– Hoja. En este órgano se realiza la fotosíntesis, en cuyo proceso se produce oxígeno y glucosa.

Órganos de reproducción

Aquí se encuentran agrupadas las estructuras encargadas de reproducir a la planta. Estas son:

– Semilla. Estas contienen el embrión, que al desarrollarse hará que la planta se propague.

– Flor. Es un órgano reproductor compuesto por hojas modificadas donde se encuentran los órganos reproductores cáliz, corola, androceo y gineceo. Pueden ser de varios colores y formas.

– Fruto. Es un órgano de la planta que se forma como producto del desarrollo del ovario fecundado. En su interior contiene las semillas.

Metodología

Las plantas tienen una agrupación de tejidos y órganos que forman una unidad funcional y anatómica que permite que realicen sus funciones vitales. El estudio de cada uno de los órganos y subsistemas podría efectuarse de diversas maneras.

Pueden llevarse a cabo observaciones, sin considerar cualquier criterio de causalidad, utilizando un examen comparativo.

Esta metodología es la seguida en la morfología descriptiva y comparativa. Estas parten de la idea de que la variedad en las formas son variaciones de un solo tipo de estructura primitiva.

Dependiendo del objetivo de la investigación y del carácter que se desea conocer, posiblemente se necesite indagar la relación entre la forma orgánica y la causa que la origina.

Para lograr esto, pueden hacerse experimentos, donde intervengan equipos o instrumentos de alta tecnología, así como algunos procedimientos computarizados.

Imágenes en 3D

Inicialmente, para calcular la tasa de crecimiento de una hoja, se dibujaban varios puntos con tinta en la superficie este órgano. La intención era delinear una cuadrícula de pequeños rectángulos que podrían usarse, al pasar el tiempo, para obtener los datos que se necesitan.

En la actualidad existen herramientas que analizan una secuencia de imágenes digitales en tres dimensiones, que permiten rastrear de manera automática el desplazamiento de la característica identificada.

Estas herramientas tecnológicas incluyen diferentes algoritmos y programas que permiten promediar los resultados, mostrándolos en forma de mapas espaciales. Esta técnica es aplicable en cualquier otro órgano de la planta.