Listeria monocytogenes: qué es, características, morfología, patogenia
¿Qué es la Listeria monocytogenes?
Listeria monocytogenes es una bacteria patógena, comúnmente asociada a la contaminación de alimentos. Tiene una amplia distribución a nivel mundial en ambientes como suelos, aguas frescas y servidas, vegetación y materia fecal.
Puede infectar a humanos, bovinos, caprinos, ovinos, aves (pavos, gallinas, faisanes, palmípedos), peces y crustáceos.
La transmisión de esta bacteria en humanos ocurre principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados de origen animal y vegetal, frescos y procesados, de leche y lácteos no pasteurizados, carne de cerdo, vaca, aves y pescados. Principalmente aquellos alimentos que se consumen frescos o con largos periodos de refrigeración.
También puede transmitirse por contacto directo con animales infectados, sus tejidos, sus heces o su entorno contaminado (zoonosis), por contaminación horizontal (madre-hijo) o por contaminación intrahospitalaria o nosocomial, en actividades de obstetricia y ginecología.
La listeriosis es una enfermedad rara (ocurre en 0,1 a 10 casos anuales por millón de personas) que puede llegar a ser grave en mujeres embarazadas, ancianos, lactantes y personas inmunodeprimidas, como pacientes con VIH/sida, leucemia, cáncer, trasplantes renales o corticoterapia.
Características de la Listeria monocytogenes
– Las bacterias L. monocytogenes son cocobacilos gram positivas, móviles, no esporuladas, anaerobia facultativo y patógenas.
– Tiene metabolismo anaerobio facultativo.
– Son catalasa positivas y oxidasa negativas.
– Son capaces de sobrevivir en un amplio rango de temperaturas (de -18 a 50º C) y de pH (de 3,3 a 9,6) y toleran concentraciones de sal del 20%.
– Están distribuidas a nivel mundial, en una gran diversidad de ambientes. Esta amplia distribución se debe a su capacidad de sobrevivir durante períodos de tiempo prolongados en diferentes medios, en condiciones muy amplias de temperatura, pH y salinidad.
– Estas mismas características le confieren un gran potencial para contaminar alimentos en cualquier eslabón de la cadena productiva, inclusive durante el almacenamiento en frío.
Taxonomía
L. monocytogenes es una bacteria perteneciente al filo Firmicutes y al orden de los Bacillales. Fue descrita en 1926 con el nombre de Bacteriummonocytogenes, renombrada como Listerella hepatolitica en 1927 y finalmente llamada Listeria monocytogenes en 1940.
Fue la única especie reconocida para el género hasta 1961. Actualmente se reconocen 17 especies de Listerella, 9 de las cuales han sido descritas después de 2009.
Su epíteto específico se debe a la capacidad que tienen los extractos de su membrana de estimular la producción de monocitos en conejos y cerdos de guinea infectados en laboratorio.
Morfología
L. monocytogenes tiene forma de bacilo y puede medir entre 0,4 y 0,5 micrones de ancho por 0,5 y 1,2 micrones de largo.
Tiene flagelos perítricos, los cuales le confieren una movilidad particular, que se inactivan por encima de los 37º C.
Patogenia
La patogenicidad de L. monocytogenes es un resultado de su capacidad de adherirse, invadir y multiplicarse dentro de diferentes células no fagocíticas.
La colonización de los tejidos del hospedero se inicia, en la mayoría de los casos, tras la ingesta de alimentos contaminados.
En el estómago, L. monocytogenes debe soportar enzimas proteolíticas, ácido gástrico y sales biliares, para lo cual induce al menos 13 proteínas de estrés oxidativo y 14 proteínas de shock tóxico.
Posteriormente, las células de L. monocytogenes superan la barrera intestinal a través de la sangre y la linfa, alcanzando los nódulos linfáticos, el bazo y el hígado.
Las bacterias se multiplican principalmente en los hepatocitos. El paso de hepatocito a hepatocito produce un foco infeccioso en el que la bacteria se disemina a través del parénquima hepático.
L. monocytogenes es capaz de infectar una gran diversidad de tejidos en el hospedero. Sin embargo, hay evidencias que muestran que este microorganismo prefiere el útero grávido (es decir, en el embarazo) y el sistema nervioso central.
En humanos la infección de la placenta ocurre por la colonización de la membrana trofoblástica y posterior translocación de la barrera endotelial.
A través de esta ruta la bacteria alcanza la corriente sanguínea fetal, produciendo una infección generalizada que conlleva a la muerte del feto en el útero o la muerte prematura del neonato infectado.
Por último, la infección del sistema nervioso central ocurre por migración centrípeta a lo largo de los nervios craneales, produciendo meningitis, asociada con la presencia de focos infecciosos en el parénquima cerebral, especialmente en el tallo cerebral, con lesiones macroscópicas restringidas al cerebro blando y al cerebelo.
Listeriosis
La infección por L. monocytogenes es denominada listeriosis. Por lo general ocurre en forma de infección asintomática y tiene una ocurrencia relativamente baja.
La listeriosis no invasiva genera una gastroenteritis febril aguda. Es la forma leve que afecta sobre todo a personas sanas.
Está asociada a la ingesta de alimentos contaminados con poblaciones altas de L. monocytogenes. Tiene un periodo de incubación breve. Los casos de listeriosis no invasiva generan los siguientes síntomas:
- Fiebre.
- Cefaleas.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor abdominal.
- Diarrea.
- Mialgias.
La listeriosis invasiva está asociada a grupos de alto riesgo, como mujeres embarazadas, ancianos, lactantes y personas inmunodeprimidas, como pacientes con VIH/sida, leucemia, cáncer, trasplantes renales o corticoterapia.
Características de la listeriosis
Se caracteriza por una alta tasa de mortalidad (20 a 30%). El periodo de incubación dura entre 1 y 2 semanas, pero puede extenderse hasta 3 meses.
Puede ocasionar erupciones cutáneas en forma de pápulas o pústulas en los brazos o en las manos, frecuentemente asociadas al contacto con animales infectados; conjuntivitis e inflamación de los ganglios linfáticos delante de las orejas y en los casos más complicados puede producir meningitis, meningoencefalitis y en ocasiones romboencefalitis.
Otras formas de la enfermedad pueden producir artritis, endocarditis, endoftalmitis, peritonitis, derrames pleurales, abscesos internos y externos, entre otros.
Asimismo, puede provocar aborto espontáneo o muerte fetal, en los casos de infecciones en útero y feto de mujeres embarazadas. En los recién nacidos también puede provocar bajo peso al nacer, septicemia, meningitis o meningoencefalitis.
Los casos de listeriosis invasiva pueden generar varios de los síntomas que se mencionan a continuación:
- Fiebre.
- Cefaleas.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor abdominal.
- Diarrea.
- Mialgias.
Tratamiento
El tratamiento más empleado para tratar las infecciones de L. monocytogenes es una combinación de gentamicina con penicilinas de amplio espectro, como la ampicilina.
También se ha empleado en casos de pacientes alérgicos a la penicilina la combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. En pacientes con meningoencefalitis también se suelen emplear aminoglucósidos, junto al tratamiento base de penicilina o ampicilina.
Sin embargo, la efectividad del tratamiento depende de las cepas, ya que es una bacteria capaz de crear resistencias a antibióticos y multirresistencias.
Un estudio reciente revela que de 259 cepas de L. monocytogenes, 145 tenían resistencia a múltiples fármacos, siendo principalmente resistentes a daptomicina, tigeciclina, tetraciclina, ciprofloxacina, ceftriaxona, trimetropim / sulfametoxazol y gentamicina.
Referencias
- DataBio (2017). Listeria monocytogenes. Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Farber, J.M. & Peterkin, P.I. (1991). Listeria monocytogenes, a food-borne pathogen. Microbiological Reviews 55 (3): 476-511.
- Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria (2006). Listeria monocytogenes. Madrid.
- Listeria monocytogenes (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:20, septiembre 27, 2018 desde es.wikipedia.org.
- Organización Mundial de la Salud (2017). Listeriosis. Fecha de consulta: septiembre 27, 2018 desde who.int.