Botánica

Pinus ayacahuite: características, hábitat, cuidados, plagas


Pinus ayacahuite es una especie de planta arbórea de entre 25 y 40 m de altura de ramas desplegadas y verticiladas perteneciente a la familia Pinaceae. Conocido como ayacahuite colorado, acalocahuite, cahuite, pino cahuite, pino real, pinabete, ocote blanco, ocote gretado, tuusha, wiyoko y wiyo, es nativo de México y Centroamérica.

El ayacahuite es una especie conífera de hojas perennes que crece hasta los 45 m de altura con un tronco recto y cilíndrico. La corona del árbol es de forma piramidal o cónica, con ramificaciones irregulares y abiertas en árboles viejos.

Este pino proporciona una madera blanda de muy buena calidad, usada habitualmente para construcción, artesanías, ebanistería, serrín, pulpa y papel. Su importancia radica en su atractivo aspecto, siendo ideal para plantaciones comerciales, y pudiendo usarse como árbol ornamental en parques, campos deportivos y descampados.

Anteriormente era común observar extensas plantaciones de Pinus ayacahuite, produciendo grandes volúmenes de madera como materia prima para carpintería y ebanistería. Estas explotaciones forestales prácticamente se han agotado, especialmente en México y Mesoamérica; de allí la necesidad de implementar programas de conservación y reforestación de la especie.

Índice del artículo

Características generales

Morfología 

El Pinus ayacahuite es un árbol que puede alcanza 35 – 40 m de altura, con un fuste firme y recto de follaje permanente y copa piramidal. En plantas jóvenes la corteza es delgada, lisa y de color gris claro. Al madurar, la corteza es gruesa, áspera y de color gris oscuro.

Las hojas aciculares finas y alargadas (de 10 – 18 cm de largo) se ubican de forma terminal en grupos de 4 – 6 acículas. Estas acículas de tonos verde brillante con la nerviación más clara presentan márgenes ligeramente dentados apenas perceptibles al tacto.

Los grandes conos femeninos (15 – 40 cm) de forma cilíndrica y apariencia leñosa, son ligeramente curvados y colgantes, y poseen abundantes escamas arqueadas. De color castaño claro, al madurar presentan una consistencia viscosa debido al alto contenido de resinas.

Los conos masculinos de menor tamaño se disponen en posición terminal en las ramillas. Las diminutas semillas ovaladas de color marrón claro y manchas oscuras presentan un ala papirácea de 10 – 20 mm de largo.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Spermatophyta

– Subdivisión: Gymnospermae

– Clase: Pinopsida

– Subclase: Pinidae

– Orden: Pinales

– Familia: Pinaceae

– Género:Pinus

– Especie: Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl.

Subespecies

– Pinus ayacahuitevar. ayacahuite Ehrenb.

– P. ayacahuitevar. veitchii (Roezl) Shaw

– Pinus strobiformis Engelm

Etimología

– Pinus: corresponde a la designación genérica en latín para el pino.

– Ayacahuite: derivado del náhuatl āyauhcuahuitl, donde āyahuitl significa niebla, y cuahuitl, árbol. Así, el término completo significa árbol de la niebla.

Distribución y hábitat

Especie originaria de la región mesoamericana entre los 14 – 21º de latitud Norte desde el suroccidente mexicano a lo largo de la Sierra Madre del Sur. En México se restringe a los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Pueblo y Veracruz. También es posible encontrarlo en Guatemala, Honduras y El Salvador.

El Pinus ayacahuite se desarrolla en suelos profundos, de textura franco arenosa, en niveles altitudinales entre los 1.800 – 3.000 msnm. Además, se localiza en sitios húmedos (como arroyos y quebradas) de precipitación promedio anual entre 800 – 1.500 mm y temperatura media de 13 – 17º C.

Así mismo, se adapta a suelos pobres con bajo contenido de materia orgánica. Requiere suelos bien drenados, ya que a pesar de soportar bien la sequía no tolera el encharcamiento.

En su hábitat natural se asocia a bosque de encino u otras pináceas como Pinus montezumae, P. patula o P. rudis, y sobre los 2.000 msnm con P. chiapensis. Es una especie tolerante al frío, en regiones de clima templado soporta temperaturas menores a los 30º C.

Cuidados

La propagación del Pinus ayacahuite se realiza a través de semillas o por cultivo de tejidos (embriones) a nivel de laboratorio. En el caso de semillas, se obtienen directamente de la planta, de individuos sanos libres de plagas y enfermedades y excelentes características fenotípicas.

La siembra se realiza en bolsas de polietileno sobre un sustrato suelto constituido por arena, material vegetal (cáscara, serrín) y materia orgánica. Se requieren de 10 a 12 meses para que la plántula alcance 30 – 40 cm de altura, momento propicio para sembrar en el terreno definitivo.

En vivero es recomendable una fertilización foliar o de lenta liberación, e inoculaciones de micorrizas para obtener plantas sanas y vigorosas. El desmalezado durante la fase inicial de crecimiento es primordial para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes, favoreciendo la sanidad del cultivo.

Es conveniente mantener una sola planta por recipiente realizando el repique cuando las plántulas alcanzan 10 – 15 cm de altura. En este caso se selecciona la plántula más vigorosa y se desecha la más frágil.

Un mes antes de la siembra definitiva es preciso acondicionar las plantas para estimular su crecimiento. Para ello, se suspende la fertilización, se realizan riegos esporádicos hasta reducirlos, y las plantas se colocan a plena exposición solar.

El pino ayacahuite crece rápidamente en vivero, alcanzando a veces más de 50 cm de altura, lo que puede provocar un problema de manejo. Por este motivo es recomendable realizar podas apicales, en plantas con más de un año en vivero, con el objeto de homogenizar el tamaño de la plantación.

Una vez establecida la plantación, se requieren aclareos y podas intermedias para estimular el crecimiento e incrementar la cosecha de materia útil. Las podas son de mantenimiento, formación o saneamiento, eliminando árboles mal formados o enfermos.

Plagas y enfermedades

En vivero es frecuente la presencia de insectos del género Eucosma sp. y Conophthorus sp. que afectan a las semillas. Su control se realiza por medio de prácticas agronómicas o la aplicación de insecticidas de contacto.

Durante la fase de crecimiento el Pinus ayacahuite es atacado por insectos descortezadores considerados una plaga forestal de los bosques de pino. Entre estos destacan el Dendroctonus adjunctus, Dendroctonus frontalis y Dendroctonus mexicanus, siendo recomendable el control con insecticidas sistémicos o el manejo integral.

Las larvas de los lepidópteros Rhyacionia buoliana y Rhyacionia duplana ocasionan heridas y galerías en las yemas o brotes tiernos en su búsqueda de alimento. También pueden atacarlo otros insectos como las larvas del coleóptero Pissodes zitacuarense, cuyas larvas afectan el sistema vascular.

Entre los defoliadores de la familia Diprionidae comúnmente llamados “mosca sierra” se encuentran los del género Neodiprion spp. Esta plaga afecta masivamente a los bosques de pino, siendo los daños ocasionados principalmente por las larvas al defoliar ramas enteras.

En el caso de los descortezadores, barrenadores y defoliadores el control químico y el manejo cultural son las medidas recomendadas. En cuanto a enfermedades, el Pinus ayacahuite es atacado por el hongo Cronartium sp., causante de la roya de los conos.

Usos

La madera del Pinus ayacahuite, suave y maleable, se emplea para construcciones rurales, carpintería, ebanistería, cercas y como leña para combustión. Esta especie es empleada para reforestación de zonas periurbanas, parques, avenidas y campos deportivos, además de poder utilizarse como árbol de navidad.

A nivel industrial la resina extraída de la madera se emplea para la producción de brea y trementina. Así mismo, esta resina tiene propiedades medicinales para el tratamiento de problemas respiratorios, y como antiséptico para infección de oídos.

Referencias

  1. Ayacahuite, Acalocahuite, Pino Tabla (2018) Vecinos Verdes: Árboles comunes de las ciudades. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado en: biodiversidad.gob.mx
  2. Ayacahuite, el árbol de Navidad mexicano (2007) Revista electrónica de la Comisión Forestal, Numero 74. Recuperado en: abcuniversidades.com
  3. Honorato Salazar, J. A., Apolinar Hidalgo, F. & Colotl Hernández, G. (2016) Composición lignocelulósica de Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl., P. leiophylla Schlecht. & Cham. y P. herrerae Martínez. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(34), 47-56.
  4. López López, B., Gálvez Arce, P., Calleja Peláez, B., Méndez González, J., & Ríos Camey, J. M. (2018). Sustratos orgánicos en la germinación y crecimiento de Pinus ayacahuite var. veitchii (Roezl) Shaw en vivero. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(49), 110-124.
  5. Musálem, M. A., & Luis, R. (2003). Monografía de Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw. México, DF: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias.
  6. Pinus ayacahuite (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org